EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52004AR0151

Dictamen del Comité de las Regiones sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones – Aumentar el empleo de los trabajadores de más edad y retrasar su salida del mercado de trabajo»

DO C 43 de 18.2.2005, p. 7–9 (ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, SK, SL, FI, SV)

18.2.2005   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 43/7


Dictamen del Comité de las Regiones sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones – Aumentar el empleo de los trabajadores de más edad y retrasar su salida del mercado de trabajo»

(2005/C 43/03)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES,

Vista la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Aumentar el empleo de los trabajadores de más edad y retrasar su salida del mercado de trabajo» (COM(2004) 146 final),

Vista la decisión de la Comisión, de 3 de marzo de 2004, de consultarle sobre este asunto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 265 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Vista la decisión de su Presidente, de 27 de enero de 2004, de encargar a la Comisión de Política Económica y Social la elaboración de un dictamen sobre este asunto,

Visto el «Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones – Informe solicitado por el Consejo Europeo de Estocolmo: Aumento de la tasa de población activa y fomento de la prolongación de la vida activa» (COM(2002) 9 final),

Visto su Dictamen sobre el «Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones – Informe solicitado por el Consejo Europeo de Estocolmo: Aumento de la tasa de población activa y fomento de la prolongación de la vida activa» (CDR 94/2002 fin) (1),

Vista la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social - Apoyo a las estrategias nacionales para garantizar pensiones seguras y viables mediante un planteamiento integrado» (COM(2001) 362 final),

Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de Estocolmo de 2001,

Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona de 2002,

Visto el «Informe de la Comisión al Consejo Europeo de Primavera - Hagamos Lisboa - Reformas para la Unión ampliada» (COM(2004) 29 final),

Visto el documento de trabajo de la Comisión titulado «Los objetivos de Estocolmo y Barcelona: aumentar el empleo de los trabajadores de más edad y retrasar su retirada del mercado de trabajo» (SEC(2003) 429),

Visto el informe del Grupo Europeo de Empleo presidido por Wim Kok «Empleo, empleo, empleo: crear más empleo en Europa», de noviembre de 2003,

Visto el Informe conjunto 2003-2004 «Las políticas de empleo en la UE y en los Estados miembros», de 2004,

Visto el proyecto de Dictamen (CDR 151/2004 rev. 1), aprobado por la Comisión de Política Económica y Social el 6 de julio de 2004 (ponente: Sr. ANCISI, Concejal de Rávena (IT/PPE)),

Considerando lo siguiente:

1.

que el envejecimiento activo y la participación de los trabajadores de más edad en el mercado de trabajo constituyen ámbitos de acción prioritarios para alcanzar los objetivos de crecimiento económico sostenible y de cohesión social establecidos en la estrategia de Lisboa en 2000;

2.

que el Consejo Europeo de Estocolmo de 2001 definió como objetivo comunitario para 2010 aumentar en un 50 % la tasa media de empleo de la población de edades comprendidas entre 55 y 64 años;

3.

que el Consejo Europeo de Barcelona de 2002 concluyó que era necesario elevar progresivamente en torno a cinco años la edad media efectiva a la que las personas cesan de trabajar en la Unión Europea;

4.

que pese a la evolución positiva registrada en los últimos años la UE aún está lejos de alcanzar ambos objetivos y que podría fracasar en su intento de lograr el objetivo acordado en Lisboa de una tasa general de empleo del 70 %;

5.

que siguen existiendo grandes diferencias entre los países a pesar de que un creciente número de Estados miembros esté aplicando ya estrategias nacionales, especialmente en el ámbito de la reforma de los sistemas de pensiones;

6.

que las diferencias por motivos de sexo en la participación en el mercado laboral constituyen un punto crítico y que la tasa de empleo de las mujeres de edades comprendidas entre 55 y 64 años ronda apenas una media del 30 %;

7.

que a raíz del envejecimiento de la población europea las personas de más de 50 años tienden a constituir la proporción más alta de la población activa potencial, al tiempo que va disminuyendo el número de jóvenes que se incorporan al mercado laboral;

8.

que el aumento de la participación en el mercado de trabajo de los trabajadores de más edad es fundamental para apoyar el crecimiento económico y los sistemas de protección social;

9.

que el aumento de la longevidad ofrece a las personas más oportunidades de desarrollar su potencial durante una vida más larga y que la prolongación de la vida activa permite un mayor desarrollo del potencial humano,

en su 56o Pleno celebrado los días 29 y 30 de septiembre de 2004 (sesión del 29 de septiembre) aprobó el presente Dictamen.

1.   Observaciones del Comité de las Regiones

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

1.1

comparte la preocupación de la Comisión de que si no se adoptan medidas drásticas en el ámbito del empleo de la población de más edad, la UE corre el riesgo de fracasar en sus objetivos en materia de empleo;

1.2

se adhiere al análisis de las condiciones específicas que deben prevalecer en el mercado de trabajo para que pueda prolongarse la vida activa, como incentivos financieros adecuados, buenas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, formas flexibles de organización del trabajo, acceso continuo a la formación, políticas del mercado de trabajo activas y eficaces y mejora de la calidad del empleo;

1.3

acoge con agrado la voluntad de la Comisión de que los Estados miembros tomen medidas drásticas y adopten una política global en el ámbito del envejecimiento activo, que no sólo abarque la reforma de los regímenes de pensiones, sino que promueva el acceso de todos a la formación y a las políticas activas en el mercado de trabajo, independientemente de la edad, y que fomente condiciones de trabajo que estimulen la conservación del empleo a lo largo de toda la vida laboral;

1.4

considera importante la atención dedicada a la necesidad de incrementar, mediante estrategias específicas, la tasa de empleo de las mujeres de edades comprendidas entre 55 y 64 años;

1.5

está convencido de que los interlocutores sociales desempeñan un papel decisivo a la hora de adoptar estrategias en el ámbito del envejecimiento activo y de contribuir a mejorar la calidad de la vida activa;

1.6

está convencido de que las políticas y acciones a nivel comunitario pueden contribuir a respaldar y difundir las estrategias de envejecimiento activo.

2.   Recomendaciones del Comité de las Regiones

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

2.1

resalta que el empleo de los trabajadores de más edad debe abordarse como un elemento más de la estructura normal de la vida laboral y de la población activa. Una dirección estratégica de los recursos humanos debería abordar precisamente cómo orientar a los trabajadores de diversa edad o distintas características, en lugar de hacer hincapié en que los trabajadores de más edad forman un grupo aislado. Es necesario brindar a todo aquel que participe en la vida laboral la oportunidad de compaginar vida laboral y vida familiar en todas las etapas de su carrera profesional;

2.2

se adhiere a las estrategias prioritarias propuestas por la Comisión para impulsar una profunda transformación cultural que permita aprovechar el potencial de las personas a lo largo de toda su vida, promover el envejecimiento activo, evitar la exclusión de las personas de más edad y aumentar su tasa de empleo, ya que representan un elemento central de la oferta de mano de obra frente a la reducción prevista del número de trabajadores en edad laboral;

2.3

considera, sin embargo, que todas estas medidas son insuficientes para aprovechar el potencial de la población de más edad, y que también es necesario reconocer la significativa contribución de las personas de más edad en actividades de carácter voluntario e informal, socialmente útiles; conviene, por lo tanto, reconocer la importancia de todas las actividades laborales, ya sean de carácter económico o social, tanto para la economía como para el bienestar individual y la cohesión social a nivel local;

2.4

reitera, de acuerdo con la Comisión, que para impulsar el empleo de los trabajadores de más edad es fundamental promover, durante toda la vida activa, estrategias para favorecer buenas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, formas flexibles de organización del trabajo, acceso continuo a la formación, mejora de la calidad del empleo y políticas del mercado de trabajo activas, con el fin de asegurar la empleabilidad de los trabajadores en todas las fases de su vida activa;

2.5

considera, sin embargo, que para estimular la conservación del empleo, retrasar la salida del mercado de trabajo, volver a atraer hacia este mercado a las mujeres de edad avanzada y aumentar la tasa de empleo femenino, no son suficientes medidas individuales sino que es necesario adoptar estrategias que permitan a las mujeres conciliar vida profesional y vida familiar durante toda su vida activa;

2.6

espera, a la vista de la pregunta planteada por la Comisión sobre el hecho de que no hay pruebas empíricas de que los trabajadores más jóvenes y los de más edad sean intercambiables, que en el marco de las estrategias establecidas se experimenten pactos de solidaridad intergeneracional en el ámbito de una organización flexible del trabajo, con el fin de favorecer la salida gradual del mercado de trabajo de los trabajadores de más edad y de aprovechar su experiencia y su competencia profesional en beneficio de los jóvenes;

2.7

reitera la opinión de la Comisión de que también los trabajadores de más edad pueden beneficiarse de su integración en el mercado de trabajo mediante proyectos dotados de la necesaria financiación por parte del FSE. Las mejores prácticas han demostrado que los ex directivos de más edad pueden desarrollar y poner al día sus capacidades a fin de conseguir empleo en el mercado local de trabajo, en organizaciones necesitadas de directivos competentes;

2.8

subraya la importancia de poner en marcha planes territoriales de empleo en los que participen los interlocutores sociales, con objeto de apoyar las oportunidades de acceso a la educación y formación durante toda la vida, de reforzar las políticas activas en el mercado de trabajo, especialmente en lo que respecta a la orientación y reempleo de los desempleados de más edad, de idear medidas capaces de integrar, en términos de bienestar y de cohesión social, las políticas de empleo, y de fomentar la participación de las personas de más edad en una vida socialmente activa;

2.9

El Comité de las Regiones subraya la importancia del papel de los entes locales y regionales en el ámbito de estas estrategias y destaca, en particular, la necesidad de prestar mayor atención a las actividades y programas de su competencia o interés, para no recaer en la peligrosa dicotomía entre trabajadores de más edad activos y económicamente productivos y personas de edad avanzada socialmente excluidas:

2.9.1

destaca asimismo, en particular, la importancia de reconocer el papel de las autoridades locales y regionales a la hora de fomentar iniciativas de trabajo socialmente útiles para las personas de más edad (trabajo voluntario o parcialmente retribuido realizado por las personas de más edad para su comunidad, servicio voluntario para las personas de más edad, etc.). Estos tipos de trabajo, con fuerte cariz social y muy importantes desde el punto de vista de la solidaridad, refuerzan la inclusión y la ciudadanía activa de las personas de más edad y favorecen las relaciones entre generaciones, entre otras cosas, y pueden acompañarse con modalidades de salida gradual del mercado de trabajo y proporcionar formas de reempleo para quienes ya hayan salido de él;

2.9.2

señala que el objetivo consistente en aumentar la tasa de empleo de las mujeres de edades comprendidas entre 55 y 64 años debe necesariamente asignar un papel central a las autoridades locales y regionales en la previsión de servicios de cuidado y atención a los familiares dependientes (menores o adultos dependientes), teniendo en cuenta que la franja de edad considerada, según las tendencias demográficas actuales, tiene que asumir grandes responsabilidades de atención familiar. Por otra parte, así como la Comisión expresa el deseo en el documento de que se prevean acciones de formación permanente y de trabajo flexible a lo largo de toda la vida activa de los trabajadores, debería prestarse la misma atención a las estrategias de formación y organización y a los servicios educativos, sociales y asistenciales que permitan a las mujeres conciliar vida profesional y familiar durante toda su vida;

2.9.3

considera fundamental promover, junto a las estrategias nacionales en el ámbito de la asistencia social y los regímenes de pensiones, planes territoriales de empleo que responsabilicen a los entes locales y regionales y permitan adoptar estrategias en las que participen los interlocutores sociales. Estos planes deberán brindar la oportunidad de experimentar políticas innovadoras que tengan como objetivos evitar la exclusión de las personas de más edad, aumentar su tasa de empleo y aprovechar su potencial desde el punto de vista económico y social. Efectivamente, la integración de los múltiples aspectos económicos y sociales que plantean, por una parte, el envejecimiento de la población, y, por otra, la reducción de la población activa, sólo podrá realizarse a nivel de los planes territoriales, que deberán ser apoyados por medidas comunitarias de experimentación y financiación.

POR ÚLTIMO, EL COMITÉ DE LAS REGIONES

2.10

reitera la importancia del intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros y, en particular, del intercambio de experiencias locales y regionales. Asimismo, se deberán extender las iniciativas y los planes de acción comunitarios encaminados a impulsar las políticas nacionales de reforma de los regímenes de pensiones y asistencia social y apoyar, a nivel local, las políticas sociales y económicas dirigidas a aumentar la tasa de empleo de los trabajadores de más edad.

Bruselas, 29 de septiembre de 2004.

El Presidente

del Comité de las Regiones

Peter STRAUB


(1)  DO C 287 de 22.11.2002, p. 1.


Top