EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52014AE5300

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Hacia una economía de los datos próspera [COM(2014) 442 final]

DO C 242 de 23.7.2015, p. 61–65 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

23.7.2015   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 242/61


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Hacia una economía de los datos próspera

[COM(2014) 442 final]

(2015/C 242/11)

Ponente:

Anna NIETYKSZA

El 16 de julio de 2014, de conformidad con el artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la Comisión Europea decidió consultar al Comité Económico y Social Europeo sobre la

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones – Hacia una economía de los datos próspera

COM(2014) 442 final.

La Sección Especializada de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 7 de enero de 2015.

En su 504o pleno, celebrado los días 21 y 22 de enero de 2015 (sesión del 21 de enero), el Comité Económico y Social Europeo aprobó por 213 votos a favor, 1 en contra y 11 abstenciones el siguiente Dictamen.

1.   Conclusiones y recomendaciones

1.1.

El CESE toma buena nota de la Comunicación de la Comisión, que pide crear en la Unión Europea una economía de los datos próspera y, de ese modo, una economía digital que utilice las tecnologías de la información. El plan de acción coordinado deberá contribuir a hacer realidad los objetivos de la Agenda Digital para Europa. El CESE llama la atención sobre la necesidad de establecer un plan de acción detallado.

1.2.

El programa de la UE Horizonte 2020 y los programas nacionales de financiación de la investigación, la innovación y la aplicación, así como los programas destinados a fomentar el espíritu empresarial y la innovación sectorial, desempeñarán un importante papel en la consecución de estos objetivos.

1.3.

El CESE hace hincapié en que la amplia difusión de las tecnologías de la información en todos los ámbitos de la sociedad y la economía, la cultura y la educación proporcionará enormes oportunidades de desarrollo. Las oportunidades de desarrollo que proporcionan las TIC son relevantes no solo para las grandes empresas y los consorcios europeos sino también para las empresas innovadoras: las pymes y las microempresas.

1.4.

Con el fin de utilizar al máximo estas oportunidades, es necesario apoyar la investigación y el desarrollo de las TI en el ámbito de las ciencias técnicas, pero también en el de las ciencias económicas y sociales. La Comisión Europea y los Estados miembros de la UE deben elaborar mecanismos eficaces para financiar la investigación con cargo a fondos públicos y crear incentivos para financiar esa investigación también mediante fondos privados. El CESE lamenta la sustancial reducción de financiación para infraestructuras digitales en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» y aboga firmemente por extraer de ello conclusiones pertinentes. El nuevo plan de inversiones presentado en diciembre de 2014 por el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y dirigido a movilizar al menos 3 15  000 millones EUR como inversión adicional pública y privada en ámbitos clave como las infraestructuras digitales es una respuesta política bienvenida en este contexto.

1.5.

Con el fin de garantizar que la economía de los datos pueda desarrollarse sin obstáculos, debería establecerse un marco jurídico adecuado e implantarse estrategias y medios para proteger los datos personales y la seguridad de la información, así como establecer una estrategia europea en materia de ciberseguridad. La protección y seguridad de la información reforzarán la confianza de los consumidores y la certeza comercial de las empresas.

1.6.

El CESE hace hincapié en que, para garantizar la protección de los datos y la seguridad de la información, es necesaria la colaboración entre, por un lado, las administraciones públicas nacionales y europeas, y, por otro, los organismos reguladores de las comunicaciones electrónicas y los organismos de defensa de la competencia y los consumidores.

1.7.

El Comité insta a la Comisión Europea a que respalde todas las actividades dirigidas a alcanzar los objetivos de la Agenda Digital para Europa como una vía que permita sentar las bases de una economía de los datos, incluido el desarrollo de infraestructuras de banda ancha de alta velocidad y servicios de computación en nube de acceso generalizado, interoperables y fiables, el procesamiento de macrodatos, la internet de los objetos (IO) y las redes de próxima generación (NGN, por sus siglas en inglés) de las comunicaciones electrónicas, incluidas la tecnología 5G y las tecnologías posteriores actualmente en desarrollo.

1.8.

Están surgiendo tecnologías digitales que crean nuevos valores no solo en términos económicos sino también en todos los ámbitos de la vida social y cultural. Por ello, es muy importante fomentar el desarrollo de las competencias digitales para el conjunto de la sociedad, incluidas las personas mayores y las personas con riesgo de exclusión social, económica y cultural por razones de salud, económicas o educacionales. Deberían introducirse de forma generalizada nuevos métodos y contenidos educativos, en especial para que los trabajadores puedan volver a formarse y adquirir nuevas competencias.

1.9.

En los próximos años, las administraciones públicas deben aprender a utilizar de forma óptima los canales de datos digitales y comunicación electrónica para aumentar la eficiencia y desarrollar una amplia cooperación con los ciudadanos, haciendo uso de su participación activa. La condición previa para esta participación es la existencia de unos servicios públicos bien planificados y de datos abiertos y legibles por máquinas en todos los campos de la economía y la administración pública. El CESE recomienda que los empleados de las administraciones públicas dispongan de una amplia formación en competencias digitales, incluidas competencias relacionadas con el diseño de servicios avanzados, las adquisiciones y la utilización de los servicios de expertos y especialistas en la materia.

1.10.

El CESE recomienda que las administraciones públicas garanticen que la información pública sea reutilizable, lo que conseguirán haciéndola disponible en forma de datos abiertos y legibles por máquinas, con las salvaguardas necesarias. El acceso a la información pública reutilizable es especialmente importante para las pequeñas y medianas empresas de Europa.

2.   Síntesis y contexto de la Comunicación de la Comisión

2.1.

La economía de los datos y, más en general, la economía digital constituyen un ámbito de importancia económica estratégica para los Estados miembros de la UE. En la actualidad, los datos digitales forman la base de la actividad de todos los ámbitos de la economía, la administración pública, la cultura y los servicios sociales y sanitarios. Un uso innovador de estos datos es la principal fuente de aumento de la productividad para la economía de la UE.

2.2.

La utilización generalizada de datos digitales y digitalizados, junto con su rapidez de transmisión y procesamiento, convierten esos datos en un recurso nuevo y especialmente valioso para la sociedad y la economía.

2.3.

Hoy en día los datos digitales se generan, recogen y procesan en todos los ámbitos de la vida económica y social. Cada vez hay más empresas innovadoras para las que los datos digitales constituyen su fundamento y el principal objetivo de su actividad empresarial. Los datos espaciales y de geolocalización son un elemento particularmente valioso de la economía de los datos.

2.4.

El sector del mercado de las TI con mayor crecimiento es el de los macrodatos. Según la Corporación para el Desarrollo Industrial, entre 2012 y 2017 este sector crecerá a una tasa media anual de aproximadamente el 27 % (seis veces más rápido que el mercado de las TIC en su conjunto) y, como resultado, se calcula que en 2017 el valor del mercado mundial de tecnologías y servicios de macrodatos alcanzará los 23  700 millones EUR. También se espera que crezca muy rápidamente el ámbito de los servicios en la nube.

2.5.

Teniendo en cuenta el desarrollo de soluciones y aplicaciones para la internet de los objetos (IO), incluidas las infraestructuras urbanas inteligentes, los próximos años probablemente verán un gran aumento en el volumen de datos producidos como consecuencia del desarrollo de la IO. Las empresas de investigación prevén que, de aquí a 2020, el número de dispositivos inteligentes de la IO en el mundo aumentará hasta 26  000 millones EUR, cifra que supera en varias veces el número de ordenadores conectados a internet. Tanto las empresas como las administraciones públicas tendrán que aprender a hacer frente al gigantesco incremento de los volúmenes de datos... y a usarlos de forma creativa.

2.6.

Esto es especialmente importante para garantizar que la economía de los Estados miembros de la UE sea capaz de liberar el enorme potencial económico de los macrodatos y la internet de los objetos, con empresas innovadoras que ofrezcan soluciones en estos ámbitos y empresas del resto de sectores de la economía de la UE que utilicen los macrodatos en sus respectivos campos de trabajo.

2.7.

La Comunicación de la Comisión Europea subraya la necesidad de crear las condiciones que faciliten la computación en nube, la infraestructura para la computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) y las plataformas y servicios que hacen uso de dichas soluciones. De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Europea (1), los servicios en la nube podrían incrementar el número de puestos de trabajo en Europa en 2,5 millones EUR y aumentar el PIB de los Estados miembros de la UE en 1 60  000 millones EUR de aquí a 2020.

2.8.

Según la Comisión, otro elemento clave es la «innovación impulsada por los datos» (DDI, por sus siglas en inglés), es decir, la capacidad de las empresas y las administraciones públicas de utilizar de modo creativo la información procedente de un análisis en profundidad de los datos, incluida la información pública puesta a disposición para su reutilización. La apertura y puesta a disposición de los datos para su reutilización pueden aportar a los Estados miembros de la UE unos beneficios económicos de unos 40  000 millones EUR anuales, mientras que el total de los beneficios económicos directos e indirectos derivados de la aplicación y uso de la información del sector público en la economía de la UE-27 se estima en unos 1 40  000 millones EUR anuales (2).

2.9.

La Comisión hace hincapié en que, para ello, será necesario contar con especialistas altamente cualificados, aplicar de forma generalizada los datos abiertos y crear un marco jurídico adecuado sobre la propiedad y protección de los datos y los medios para hacerlos disponibles.

2.10.

El programa de la UE Horizonte 2020 y los programas nacionales de financiación de la investigación y la innovación, así como las medidas destinadas a fomentar el espíritu empresarial y la innovación sectorial, desempeñarán un importante papel en la aplicación de estos planes.

2.11.

La Comisión Europea utilizará diversos medios para apoyar el espíritu empresarial en el ámbito digital en Europa, favoreciendo, en particular, el acceso abierto a los datos, facilitando el acceso a la computación en nube, fomentando los vínculos y la cooperación entre los productores de datos locales y desarrollando las capacidades y competencias digitales, también sobre la base de la Gran Coalición para el Empleo Digital.

3.   Observaciones generales

3.1.

El CESE acepta y apoya, en general, las características de una economía de los datos próspera que figuran en la Comunicación de la Comisión. Como se indica en la Comunicación, el análisis de los datos conduce a mejores resultados, procedimientos y decisiones, lo que estimula la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones y, al mismo tiempo, hace posible predecir tendencias y prepararse para acontecimientos futuros. Sin embargo, el CESE llama la atención sobre el hecho de que la Comunicación no expone claramente la estrategia de acción de la Comisión necesaria para desarrollar este tipo de economía en la UE.

3.2.

El CESE llama la atención sobre la importancia de algunas de las actividades propuestas en la Comunicación para el desarrollo de infraestructuras en sentido amplio, lo que es necesario para la economía de los datos, en particular en lo que respecta a:

la disponibilidad de infraestructuras necesarias y fiables que permitan la interoperabilidad de los sistemas de recogida, procesamiento y utilización de datos, incluidas las infraestructuras que hacen amplio uso de soluciones y servicios en nube eficaces y seguros,

la disponibilidad de datos fiables y de buena calidad,

las condiciones y los marcos jurídicos, organizativos y educativos adecuados, así como las condiciones de trabajo apropiadas, para facilitar la cooperación entre los distintos organismos con vistas a garantizar un nivel adecuado de cualificación y a desarrollar soluciones basadas en la utilización innovadora de datos,

el apoyo a las políticas y la creación de un marco jurídico que estimule el uso innovador de los datos abiertos y legibles por máquinas en todos los campos de la economía y la administración pública.

4.   Observaciones específicas

4.1.

El CESE apoya el desarrollo y utilización de los mecanismos y recursos previstos en el programa Horizonte 2020, en particular los destinados a facilitar el acceso a plataformas de servicios como PaaS (Platform as a Service, plataformas como servicio), SaaS (Software as a Service, software como servicio), IaaS (Infrastructure as a Service, infraestructura como servicio) y otras basadas en soluciones en nube públicas, privadas e híbridas.

4.2.

El CESE apoya las actividades destinadas a aplicar la estrategia europea de computación en nube, de acuerdo con anteriores dictámenes del Comité al respecto.

4.3.

El CESE apoya la constitución de asociaciones público-privadas europeas contractuales (APPC) propuesta por la Comisión, pero considera que es fundamental formular claramente estrategias a largo plazo y definir políticas relacionadas en materia de investigación, desarrollo y financiación.

4.4.

El CESE llama la atención sobre la necesidad de garantizar la adecuada financiación para las labores de investigación y aplicación en aquellos ámbitos que pueden experimentar el crecimiento más rápido en los próximos años y que son esenciales para mantener la competitividad global de la economía de la UE. Entre estos ámbitos se cuentan especialmente el procesamiento de macrodatos, la internet de los objetos (IO) y las redes de próxima generación (NGN, por sus siglas en inglés) de las comunicaciones electrónicas, incluidas la tecnología 5G y las tecnologías posteriores actualmente en desarrollo, así como las cuestiones de ciberseguridad.

4.5.

El CESE considera importante que los resultados del procesamiento de macrodatos, del análisis de datos y de los sistemas de búsqueda sean exactos y fiables. De ahí la necesidad de apoyar las labores de investigación y aplicación, en particular en el ámbito de la búsqueda semántica, del análisis de datos geoespaciales y del rápido procesamiento de los macrodatos. Es esencial garantizar la disponibilidad de los recursos adecuados para el trabajo de investigación, teniendo en cuenta la tendencia a los recortes presupuestarios en los Estados miembros y a nivel del Consejo: ha habido un descenso de 9  000 a 1  400 millones EUR.

4.6.

Es muy importante financiar el desarrollo y la innovación de las empresas emergentes en la economía digital, ya que sigue habiendo pocos mecanismos de financiación adaptados a dichas necesidades. La financiación de nuevos sectores tecnológicos debe combinar hábilmente la financiación procedente del programa «Horizonte 2020» y otros programas de investigación de la UE y de los recursos presupuestarios de los Estados miembros, así como estimular a las empresas privadas a participar en cooperaciones estratégicas en el marco de asociaciones público-privadas contractuales.

4.7.

Para aprovechar plenamente el potencial de una economía basada en el conocimiento, es muy importante actualizar las capacidades de los trabajadores, de modo que estos dispongan de las competencias necesarias en los nuevos empleos y sectores económicos emergentes. Esto es especialmente importante dado que, según las previsiones, de aquí a 2020 el 80 % de los puestos de trabajo requerirán conocimientos y competencias digitales.

4.8.

El CESE considera que debería hacerse mayor hincapié en una educación que pueda dotar a todo el mundo de las competencias y los conocimientos digitales necesarios para el uso de los dispositivos y servicios digitales, que desempeñan un papel cada vez más importante en nuestra vida económica y social, en el gobierno y en el mundo de la cultura. Este enfoque debe cubrir todas las etapas y formas de la educación, desde la escuela primaria hasta la formación de adultos.

4.9.

El CESE destaca la necesidad de que la elaboración de nuevos medios y marcos reguladores se adapte a los cambios venideros y a la exigencia de desarrollar la economía de los datos.

4.10.

Como parte de las políticas reguladoras, y en consonancia con su Dictamen sobre la gobernanza de internet (TEN/549), el CESE considera que debería prestarse especial atención a la gestión de la cadena de valor de internet a fin de garantizar que todos los proveedores de servicios y contenidos que participan en esta cadena reciban una parte de los beneficios de los productos y servicios digitales que se corresponda con su inversión.

4.11.

El CESE llama la atención sobre la necesidad de aplicar eficazmente mecanismos tales como los descritos en el Reglamento eIDAS, que están destinados a reforzar la confianza en la economía digital garantizando un fundamento jurídico coherente de la UE para la interacción electrónica entre empresas, ciudadanos y organismos públicos.

4.12.

En este sentido cobra mayor importancia denunciar el aparente punto muerto en que se encuentra la negociación interinstitucional del Reglamento sobre la protección de los datos, que lleva varios meses en el Consejo y sin solución a la vista, con perjuicios bien conocidos para todas las partes interesadas y, sobre todo, en aspectos tan relevantes para el pleno desarrollo de las posibilidades de una economía de los datos.

4.13.

El nuevo marco normativo debe, por una parte, permitir a las empresas participantes en el mercado desarrollar y apoyar la innovación y la competitividad, y, por otra, proteger los intercambios comerciales y los derechos del consumidor y su intimidad. El ámbito de la ciberseguridad es especialmente importante dado que las redes de información y de computación en nube contendrán cada vez más datos de gran relevancia desde el punto de vista de la economía y de la sociedad, entre los que se cuentan datos confidenciales, como información médica.

4.14.

El CESE señala que en la Comunicación se presta relativamente poca atención a las cuestiones relacionadas con la propiedad de los datos o a la necesidad de desarrollar nuevas soluciones de protección de los derechos de propiedad intelectual adaptadas a las necesidades de la economía digital, también para las industrias creativas, que en los próximos años constituirán uno de los ámbitos de crecimiento dinámico.

4.15.

El CESE está abierto a colaborar con otras organizaciones, por ejemplo, a la hora de cimentar la confianza de los consumidores en los servicios de la economía digital y de formular estrategias y programas a largo plazo, así como programas educativos que permitan su aplicación.

Bruselas, 21 de enero de 2015.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Henri MALOSSE


(1)  Comunicación sobre el tema «Liberar el potencial de la computación en nube en Europa» [COM(2012) 529 final].

(2)  Comunicación sobre el tema «“Datos abiertos” — Un motor para la innovación, el crecimiento y la gobernanza transparente» [COM(2011) 882 final].


Top