EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52009IP0331

Estabilidad y prosperidad en los Balcanes occidentales Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de abril de 2009 , sobre la consolidación de la estabilidad y prosperidad en los Balcanes occidentales (2008/2200(INI))

DO C 184E de 8.7.2010, p. 100–106 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

8.7.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 184/100


Viernes, 24 de abril de 2009
Estabilidad y prosperidad en los Balcanes occidentales

P6_TA(2009)0331

Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de abril de 2009, sobre la consolidación de la estabilidad y prosperidad en los Balcanes occidentales (2008/2200(INI))

2010/C 184 E/21

El Parlamento Europeo,

Vistas las conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Copenhague de los días 21 y 22 de junio de 1993,

Vista la Declaración pronunciada en la Cumbre entre la UE - Balcanes occidentales celebrada en Salónica el 21 de junio de 2003,

Vista la Comunicación de la Comisión de 27 de enero de 2006 titulada «Los Balcanes occidentales en la vía hacia la UE: consolidación de la estabilidad y aumento de la prosperidad» (COM(2006)0027),

Vista la Declaración UE-Balcanes occidentales, aprobada por unanimidad por los Ministros de Asuntos Exteriores de todos los Estados miembros de la UE y por los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados de los Balcanes occidentales en Salzburgo el 11 de marzo de 2006,

Vistas las conclusiones de la Presidencia de los Consejos europeos de los días 14 de diciembre de 2007 y 19 y 20 de junio de 2008 y la Declaración sobre los Balcanes occidentales anexa, y las conclusiones de los Consejos de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores de 10 de diciembre de 2007, 18 de febrero de 2008 y 8 y 9 de diciembre de 2008,

Vista la Comunicación de la Comisión de 5 de marzo de 2008 titulada «Balcanes occidentales: potenciar la perspectiva europea» (COM(2008)0127),

Vista la Declaración de Brdo: Nueva prioridad otorgada a los Balcanes occidentales, emitida por la Presidencia de la UE el 29 de marzo de 2008, en la que se subraya la necesidad de dar un nuevo impulso a la Agenda de Salónica y a la Declaración de Salzburgo,

Vistas las estrategias de ampliación de la Comisión y los informes sobre los progresos realizados por cada uno de los países, de noviembre de 2008,

Vista su Resolución, de 18 de diciembre de 2008, sobre las perspectivas en materia de consolidación de la paz y construcción nacional después de un conflicto (1),

Vista su Resolución, de 13 de enero de 2009, sobre las relaciones económicas y comerciales con los Balcanes occidentales (2),

Visto el artículo 45 de su Reglamento,

Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y la opinión de la Comisión de Comercio Internacional (A6-0212/2009),

A.

Considerando que los Balcanes occidentales forman indiscutiblemente parte de Europa, y considerando que el futuro de todos los países de la región reside en integrarse completamente como Estados miembros de la Unión Europea,

B.

Considerando que la perspectiva de adhesión a la Unión Europea y los consiguientes beneficios son el principal garante de estabilidad y el principal impulsor para las reformas en los países de los Balcanes occidentales, una parte de Europa que ha sido castigada en el pasado lejano y reciente por guerras, limpieza étnica y regímenes autoritarios,

C.

Considerando que el legado de las guerras de los años noventa sigue siendo un obstáculo significativo para establecer una seguridad duradera y una estabilidad política en la región; considerando que esto plantea retos nuevos y sin parangón para la política de ampliación de la Unión Europea y considerando que debe recurrirse a todos los instrumentos de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)/Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) a disposición de la Unión como parte de un enfoque general, a la medida de las necesidades de las sociedades post conflicto,

D.

Considerando que varios de los socios regionales de la UE siguen teniendo cuestiones pendientes con sus vecinos; considerando que la UE y los países de los Balcanes occidentales están de acuerdo en que las relaciones de buena vecindad y la cooperación regional siguen siendo factores clave para avanzar hacia la adhesión a la UE,

1.

Señala que la influencia de la Unión Europea y su capacidad para funcionar como garante de estabilidad y como introductor de reformas en los Balcanes occidentales depende de la credibilidad de su compromiso de permitir que los Estados de la región que cumplan los criterios de Copenhague lleguen a ser miembros de pleno derecho de la Unión Europea; destaca, por tanto, que la Comisión y los Estados miembros deben mantener un compromiso firme con una futura ampliación que incluya a los Balcanes occidentales;

2.

Señala la necesidad de que los países de los Balcanes Occidentales asuman la responsabilidad de su aproximación a la Unión Europea; subraya que el proceso de integración debe ser impulsado desde el interior y que el éxito de la adhesión depende de la existencia de una sociedad civil fuerte, de un bajo nivel de corrupción y de una transición general hacia economías y sociedades basadas en el conocimiento;

3.

Señala que, a la espera de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los actuales Tratados seguirían permitiendo técnicamente las modificaciones institucionales necesarias para futuras ampliaciones; cree, no obstante, que la ratificación del Tratado de Lisboa tiene una importancia crucial;

4.

Destaca que los Estados miembros no deben retrasar indebidamente la preparación del dictamen de la Comisión sobre los países candidatos potenciales que han presentado una solicitud de adhesión e insta al Consejo y a la Comisión a que tramite con la debida celeridad las solicitudes de adhesión recientes y futuras;

5.

Destaca que el proceso de adhesión debe basarse en una aplicación justa y rigurosa del principio de condicionalidad, por el que cada país será juzgado exclusivamente por su capacidad para cumplir los criterios de Copenhague, las condiciones del Proceso de estabilización y asociación y todos los criterios establecidos para cada fase de las negociaciones y, en consecuencia, que el proceso de adhesión no debe sufrir retrasos ni bloqueos en el caso de aquellos países que satisfagan los requisitos establecidos;

6.

Señala que el proceso de adhesión debe mantener una perspectiva regional clara, y que deben hacerse esfuerzos para evitar una situación en la que las diferencias en el ritmo de integración originen el levantamiento de nuevas barreras en la región, en particular en relación con el proceso de liberalización de visados; apoya el papel del Consejo de Cooperación Regional en el fortalecimiento de la responsabilización regional y como interlocutor clave para la Unión Europea en todos los asuntos relacionados con la cooperación regional en el sureste europeo;

7.

Pide a los Parlamentos de los Estados miembros que den su aprobación con rapidez a todos los acuerdos de estabilización y asociación que se encuentran en proceso de ratificación;

8.

Destaca que todas las partes afectadas deben hacer esfuerzos serios para encontrar soluciones aceptables por las dos partes a los enormes desacuerdos bilaterales entre Estados miembros y países de los Balcanes occidentales y entre países de los propios Balcanes occidentales; destaca, en este contexto, que las relaciones de buena vecindad y la aceptación de los respectivos patrimonios culturales e históricos son extremadamente importantes para preservar la paz y reforzar la estabilidad y la seguridad; cree que la apertura de negociaciones de adhesión con los países de los Balcanes occidentales y la apertura y el cierre de capítulos de negociación concretos no deben verse obstruidos o bloqueados por cuestiones relacionadas con litigios bilaterales y que, por esta razón, los países deben acordar procedimientos para resolver cuestiones bilaterales antes del inicio de las negociaciones de adhesión;

9.

Toma nota, a este respecto, de la decisión de determinados países de los Balcanes occidentales de presentar demandas o recabar dictámenes consultivos del Tribunal Internacional de Justicia sobre litigios bilaterales; opina que la Unión Europea no debería escatimar esfuerzos para prestar asistencia y facilitar un arreglo global y duradero de las cuestiones pendientes;

10.

Considera necesario promover el diálogo interétnico e intercultural para superar la carga del pasado y las tensiones en las relaciones entre los países de la región de los Balcanes; opina que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y los contactos interpersonales (entre países de los Balcanes occidentales y entre estos países y la UE) son útiles para avanzar hacia la reconciliación, facilitar el entendimiento mutuo y promover la coexistencia interétnica pacífica; pide, por consiguiente, a la Comisión que dedique más atención y prevea la asignación de más financiación a las iniciativas que promueven la reconciliación, la tolerancia y el diálogo entre diferentes grupos étnicos, y que apoye la puesta en práctica de acuerdos interétnicos;

11.

Apoya plenamente las misiones de la PESD y a los representantes especiales de la Unión Europea desplegados en la zona, que todavía tienen papeles clave que desempeñar para mantener la estabilidad y asegurar el progreso en el proceso de construcción de Estados funcionales capaces de cumplir los criterios de Copenhague; destaca que ninguna misión de la PESD ni oficina de Representante especial de la UE se puede disolver hasta que sus respectivos mandatos hayan sido cumplidos de manera inequívoca;

12.

Expresa su pleno apoyo a los esfuerzos que tienen como objetivo establecer para 2010 un marco global para las inversiones en los Balcanes occidentales, dedicado a la coordinación de las ayudas y los préstamos ofrecidos por la Comisión, por instituciones financieras internacionales y por donantes de países concretos; acoge con satisfacción el instrumento para proyectos de infraestructura (IPF) y señala que los proyectos IPF de los ámbitos del transporte, el medio ambiente, la energía y el sector social deberían desarrollarse y realizarse con una perspectiva regional clara; destaca la necesidad de una coordinación más estrecha para garantizar la complementariedad efectiva, la coherencia y la eficiencia de la asistencia en los Balcanes occidentales; cree que estas facilidades coordinadas de préstamo/subvención deberían dirigirse en particular a los posibles países candidatos que no tienen acceso a los fondos de los cinco componentes del Instrumento de Preadhesión (3) (IPA); destaca la importancia de la cooperación regional en el terreno de las mejores prácticas por lo que se refiere a los fondos de preadhesión;

13.

Recuerda que el litigio de enero de 2009 entre Rusia y Ucrania sobre los suministros de gas provocó graves trastornos del abastecimiento de energía a los Balcanes occidentales; pide la diversificación de las rutas de tránsito y una mejor interconexión de las redes de energía de la región con ayuda de financiación de la UE;

14.

Recuerda la importancia de la infraestructura de transportes para el desarrollo económico y la cohesión social; insta a la Comisión a que apoye el establecimiento de un sistema intermodal adecuado de transporte entre la Unión Europea y los países de la región de los Balcanes occidentales y que promueva en esta región la circulación libre y rápida de mercancías y personas, en particular, mediante el desarrollo del Corredor Pan Europeo de Transporte VII;

15.

Acoge con satisfacción el nuevo instrumento para la sociedad civil establecido en el marco del IPA, y la consiguiente triplicación de la financiación disponible para las OSC; insta a la Comisión a que refuerce la apropiación local del desarrollo de la sociedad civil y a que cree oportunidades para una interacción y consulta regular con OSC locales con vistas a tener en cuenta sus opiniones y necesidades en las etapas de planificación y programación de ayuda en el marco del IPA; insta a la Comisión a que estimule la creación de un foro de debate regional formado por OSC como medio para difundir las mejores prácticas en lo relativo al acceso a los fondos de preadhesión;

16.

Insta asimismo a la Comisión a que preste mayor atención a la promoción de OSC pequeñas y medianas no urbanas de la región, especialmente asignando una cuota mayor de su ayuda a tales organizaciones, facilitando los procesos para solicitar financiación de la Unión Europea, y revisando las normas y aumentando la cofinanciación de proyectos aplicables a OSC pequeñas y medianas;

17.

Destaca la importancia de la liberalización del régimen de visados de Schengen para los ciudadanos de los países de los Balcanes occidentales como medio para familiarizar a la población de la región con la Unión Europea; acoge con satisfacción el diálogo sobre la liberalización de visados e insta al Consejo y a la Comisión a que concluyan el proceso de la manera más clara posible y con arreglo a criterios de referencia definidos claramente, para facilitar el seguimiento externo e incrementar la responsabilidad pública del proceso;

18.

Pone de relieve que un procedimiento de visados engorroso, agravado por la escasez de personal de los consulados y embajadas, podría generar reacciones negativas entre los ciudadanos de la región para con la Unión Europea, en un momento en el que la popularidad de la Unión Europea es implícitamente el principal estímulo en favor de las reformas;

19.

Anima a los países de los Balcanes occidentales a que redoblen sus esfuerzos por cumplir los requisitos establecidos en sus respectivas hojas de ruta con el fin de obtener cuanto antes la supresión del régimen de visados que les afecta; opina que cumplir estas condiciones es crucial para acelerar el proceso de adhesión a la Unión Europea; opina, en este contexto, que el IPA debe apoyar los esfuerzos de los países beneficiarios por cumplir los requisitos establecidos en la hoja de ruta para la liberalización de visados;

20.

Apoya plenamente el aumento de la financiación y del número de becas de estudio e investigación en la Unión Europea disponibles para estudiantes e investigadores de los Balcanes occidentales en el marco del programa Erasmus Mundus con el fin de familiarizar a los ciudadanos y las instituciones de los Estados de los Balcanes occidentales con la agenda de la Unión Europea y de impulsar las capacitaciones educativas; insta a los países beneficiarios a que hagan todo lo posible, entre otras medidas, con campañas publicitarias y de información, para permitir que sus ciudadanos aprovechen plenamente estas oportunidades; pide a los países interesados que intensifiquen las medidas administrativas preparatorias para cumplir los criterios de acceso del programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente;

21.

Destaca el papel fundamental de la educación y la formación en las actuales economías basadas en el conocimiento; insiste, en este contexto, en la necesidad de reforzar y estimular las capacitaciones empresariales e innovadoras en todos los niveles educativos;

22.

Apoya plenamente la participación de los países de los Balcanes occidentales en programas y agencias de Comunidad; señala, en particular, su participación en el Tratado de la Comunidad de la Energía y su participación prevista en el Tratado de la Comunidad de Transporte como modelos de completa integración de países candidatos y posibles candidatos en estructuras comunitarias y de adaptación de su legislación al acervo comunitario en una etapa temprana del proceso de adhesión;

23.

Destaca que la protección del medio ambiente es un elemento importante del desarrollo sostenible en la región de los Balcanes occidentales; pide, por consiguiente, a los Gobiernos de los países de los Balcanes occidentales que se adhieran a los principios y objetivos de la Comunidad de la Energía para Europa Sudoriental a fin de promover unas políticas y unas estrategias medioambientales bien fundadas, en particular en el ámbito de las energías renovables, de acuerdo con las normas medioambientales de la Unión Europea y con la política de la Unión Europea en relación con el cambio climático;

24.

Apoya el diálogo interparlamentario a nivel regional y destaca la importancia de incluir simultáneamente a los Parlamentos nacionales de los países de los Balcanes occidentales en el proceso de integración europea; cree que el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales de los Estados miembros tienen un importante papel que desempeñar en el establecimiento del diálogo y la cooperación con los Parlamentos de los países de los Balcanes occidentales; cree que la naturaleza de las reuniones interparlamentarias del Parlamento Europeo debería mejorarse para proporcionar una estructura funcional y eficaz para celebrar debates y seminarios más focalizados y orientados a la práctica;

25.

Destaca la importancia de trabajar para una reducción de todas las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio en la región y entre los Balcanes occidentales y la Unión Europea como prioridad clave para fomentar el desarrollo económico, la integración regional y los contactos interpersonales directos; subraya el papel central del Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACLC) para fomentar la liberalización del comercio en la región, y agradece la ayuda financiera de la Comisión a la secretaría del ACLC;

26.

Expresa su solidaridad con los países de los Balcanes occidentales en la crisis económica mundial y reitera su apoyo a la consolidación social y económica de la región; acoge con satisfacción, por consiguiente, la reciente propuesta de la Comisión de ampliar su Plan de Recuperación Económica Europea a los Balcanes occidentales y le insta a que mantenga la vigilancia y, en caso necesario, a que adopte las medidas adecuadas para garantizar la continuación sin fricciones del Proceso de estabilización y asociación;

27.

Insta a un esfuerzo continuado por parte de los firmantes del ACLC hacia una reducción de todas las barreras no arancelarias y de todos los aranceles y cuotas al comercio de productos agrícolas; pide a los miembros del grupo paneuropeo mediterráneo que continúen trabajando hacia una resolución de los asuntos pendientes que impiden actualmente una extensión del sistema de acumulación diagonal del origen paneuropeo-mediterráneo a los países de los Balcanes occidentales;

28.

Pide al Consejo y a la Comisión que apliquen todas las medidas necesarias para fomentar una mayor integración de los países de los Balcanes occidentales en el comercio y en el sistema económico internacionales, concretamente a través de la adhesión a la OMC; subraya que la liberalización del comercio debe avanzar en paralelo con la reducción de las tasas de pobreza y de desempleo, el fomento de los derechos económicos y sociales y el respeto del medio ambiente; pide a la Comisión que presente al Parlamento, en tiempo útil para su aprobación, cualquier nueva propuesta que tenga por objeto proporcionar ayuda financiera excepcional a los países de los Balcanes occidentales;

29.

Pide a los Estados de la región que concedan una prioridad elevada a la lucha contra la corrupción, pues la corrupción es un serio obstáculo al progreso societal; pide a dichos Estados que tomen todas las medidas necesarias para combatir la delincuencia organizada, la trata de seres humanos y el tráfico de drogas;

30.

Insta a que se mantenga el apoyo de la Unión Europea a las iniciativas de cooperación regional en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior (JAI) y los esfuerzos de armonización legal y judicial como, entre otros, el Convenio sobre Cooperación Policial, el Centro de Aplicación de la Ley de Europa Sudoriental (SELEC), y el Grupo asesor de Fiscales del Sureste Europeo (SEEPAG); toma nota de la ayuda financiera actual y prevista a la Red de Fiscales de la Europa Sudoriental (PROSECO) y para el establecimiento de unidades de coordinación para el cumplimiento del Derecho internacional; insta a la Comisión a que coordine estos proyectos con las iniciativas mencionadas anteriormente;

31.

Insta a la Comisión a que determine proyectos prioritarios y a que clarifique los requisitos que impone a diferentes instituciones nacionales y regionales en lo que se refiere a la cooperación interestatal e interinstitucional en el ámbito de JAI; destaca la importancia de desarrollar iniciativas en el campo de la e-Justicia como parte de la ayuda de la Unión Europea a las iniciativas de administración electrónica para mejorar la cooperación e incrementar la transparencia de los procedimientos judiciales y los sistemas administrativos internos;

32.

Expresa su crítica a las disposiciones constitucionales o legales vigentes en todos los países de la antigua Yugoslavia que prohíben la extradición de sus nacionales imputados en otros Estados de la región, y de los obstáculos legales que dificultan la transferencia de importantes causas penales entre tribunales de diferentes países de la región; pide al Consejo y a la Comisión que insten a los países de la región a dar pasos hacia la abolición coordinada de todas estas prohibiciones y obstáculos legales;

33.

Señala que las disposiciones legales que restringen indebidamente la extradición pueden favorecer la impunidad de crímenes muy graves, como los crímenes contra la Humanidad, las violaciones de las leyes o costumbres de guerra, la delincuencia organizada transnacional, los tráficos ilícitos y el terrorismo y que tales disposiciones son una de las principales causas de la práctica, ampliamente criticada pero habitual, de celebrar juicios en rebeldía; apoya los esfuerzos de los fiscales nacionales por superar los obstáculos jurídicos mencionados por medio de soluciones pragmáticas de cooperación; alaba el trabajo hecho por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para fomentar una mayor cooperación, y anima a los Estados de la región a facilitar más la asistencia jurídica recíproca y la extradición, respetando plenamente las normas en materia de derechos humanos y las normas del Derecho internacional;

34.

Destaca que la plena cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) en relación con la detención y la extradición de los restantes imputados fugitivos, con el traslado de pruebas y con la cooperación antes y durante el proceso judicial es un requisito esencial del proceso de adhesión; insta a la Comisión a que, junto con el TPIY, la OSCE y los Gobiernos de la región, apoye iniciativas destinadas a fortalecer la capacidad y la eficacia de las jurisdicciones comprometidas en determinar la responsabilidad por crímenes de guerra y otros delitos de menor gravedad, y a asegurar que los juicios se desarrollen con independencia e imparcialidad, y de acuerdo con los estándares y las normas del Derecho internacional;

35.

Señala el papel fundamental de los programas y las estructuras de educación para promover la inclusión y reducir las tensiones interétnicas; pide, por consiguiente, a los Gobiernos de los países de los Balcanes occidentales que mejoren la calidad de la educación cívica y la enseñanza de la Historia incluyendo en sus planes de estudios los derechos civiles, los derechos humanos y los derechos democráticos como valores europeos fundamentales y que pongan fin a la segregación en las escuelas; señala que la enseñanza de la Historia en escuelas y universidades en los Balcanes occidentales debe basarse en investigaciones documentadas y debe reflejar las diferentes perspectivas de los diversos grupos nacionales y étnicos de la región para obtener resultados duraderos en cuanto al fomento de la reconciliación y la mejora de las relaciones interétnicas; apoya plenamente iniciativas como el proyecto de Historia conjunta del Centro para la Democracia y la Reconciliación en Europa Sudoriental, cuya finalidad es redactar y difundir materiales para la enseñanza de la Historia que den cuenta desde una perspectiva múltiple de la Historia de los Balcanes y pide a los ministerios competentes, las autoridades de educación y los centros de enseñanza de la región que den su apoyo al uso de estos materiales de enseñanza de la Historia; pide a la Comisión que apoye estas iniciativas económica y políticamente;

36.

Hace hincapié en la importancia que tiene un marco eficaz para potenciar, proteger y garantizar los derechos de las minorías étnicas y nacionales en una región que tiene carácter multiétnico y que ha conocido una violencia generalizada y sistemática debida a motivos étnicos; pide a los Gobiernos de la región que redoblen sus esfuerzos por asegurar que todas las leyes del ámbito de los derechos humanos y de las minorías se respetan debidamente en la práctica y que se toman las medidas adecuadas cuando se infrinjan estas leyes; insta a que se hagan más esfuerzos para asegurar que las iniciativas que tienen como objetivo mejorar la inclusión de las minorías y la situación de grupos minoritarios desfavorecidos (en particular los romaníes) se financien y se apliquen debidamente;

37.

Destaca la necesidad de elaborar y aplicar programas para fomentar la igualdad de género y reforzar el papel de las mujeres en la sociedad como garantía del espíritu democrático y del compromiso con los valores europeos;

38.

Señala que se necesitan mayores esfuerzos por parte de los Gobiernos de la región para garantizar el retorno sostenible de los refugiados y de las personas desplazadas internas, incluida la devolución de sus propiedades y la restitución de las viviendas ocupadas temporalmente, de acuerdo con la Declaración de Sarajevo de la Conferencia Ministerial Regional sobre el retorno de los refugiados de 31 de enero de 2005; insta al Consejo y a la Comisión a que insistan en que los Gobiernos de la región desarrollen y apliquen programas de acceso a la vivienda y a servicios sociales para repatriados, y a que redoblen los esfuerzos de lucha contra la discriminación de las minorías que retornan, todo lo cual debe estar ya en marcha cuando los países en cuestión alcance la fase del estatuto de país candidato y debe aplicarse con determinación y completarse durante el proceso de preadhesión;

39.

Expresa su preocupación ante las intromisiones políticas sufridas por los medios de comunicación en todos los Estados de los Balcanes y por la confusión de intereses económicos, políticos y de medios de comunicación, así como ante el clima de amenazas y acoso contra periodistas de investigación; pide a los Estados de los Balcanes occidentales que respeten plenamente los derechos de los periodistas y los medios de comunicación independientes como poder legítimo en un Estado democrático europeo;

40.

Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, a los Gobiernos y Parlamentos de Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Kosovo, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Serbia, al Presidente en ejercicio de la OSCE, al Presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE, al Presidente del Comité de Ministros del Consejo de Europa, al Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, a la Secretaría del Consejo de Cooperación Regional, al Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia y a la Secretaría del Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio.


(1)  Textos Aprobados, P6_TA(2008)0639.

(2)  Textos Aprobados, P6_TA(2009)0005.

(3)  Reglamento (CE) no 1085/2006 del Consejo, de 17 de julio de 2006, por el que se establece un Instrumento de ayuda Preadhesión (IPA) (DO L 210 e 31.7.2006, p. 82).


Top