EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Estrategia informativa sobre el euro

Legal status of the document This summary has been archived and will not be updated, because the summarised document is no longer in force or does not reflect the current situation.

Estrategia informativa sobre el euro

1) OBJETIVO

Recordar el carácter altamente prioritario de las acciones de comunicación e información, con vistas a preparar a todos los ciudadanos para la transición a la moneda única y a estimular y ayudar a los operadores económicos y financieros del sector público y privado a preparar y aplicar los mecanismos necesarios para la transición al euro.

2) ACTO

Comunicación de la Comisión, de 6 de febrero de 1998, acerca de la estrategia informativa sobre el euro [COM(98) 39 final - sin publicar en el Diario Oficial].

3) SÍNTESIS

El éxito de la introducción de la moneda única dependerá simultáneamente de:

  • los preparativos técnicos necesarios en todos los sectores de la economía;
  • la disposición de todos los ciudadanos para comprender, aceptar y utilizar el euro.

Estos dos son los aspectos a los que debe conceder prioridad una estrategia de comunicación sobre el euro.

Las autoridades nacionales y europeas y los sectores socioeconómicos ya han emprendido un importante trabajo de comunicación.

En lo que se refiere a las acciones comunitarias, cabe citar:

  • "El euro, una moneda para Europa", integrada en el Programa PRINCE (programa de información del ciudadano europeo);
  • la zona EURO del servidor internet EUROPA.

Varios Estados miembros también han emprendido acciones de comunicación de gran envergadura a través de la televisión y la difusión masiva de material informativo.

Del mismo modo, las principales organizaciones profesionales y numerosos bancos han distribuido a sus clientes fascículos informativos muy detallados sobre la transición al euro.

Esta primera estapa de comunicación ha permitido alcanzar tres objetivos principales:

  • la opinión pública ya está convencida de la certeza e irreversibilidad de la transición a la moneda única;
  • todos los operadores económicos han iniciado los preparativos necesarios para la introducción del euro;
  • el euro ya es identificable (símbolo monetario, billetes y monedas).

De esta primera etapa se puede sacar una importante lección: para ser plenamente eficaz, una acción informativa debe utilizar los canales de comunicación existentes y dar prioridad a una comunicación concreta y de proximidad.

La estrategia de comunicación del euro se articula en torno a tres fechas importantes:

  • el 2 de mayo de 1998, la designación de los países cualificados para la moneda única ha constituido un acontecimiento histórico e informativo de importancia y ha suscitado una fuerte demanda de información;
  • el 1 de enero de 1999 se ha utilizado como fecha para multiplicar las acciones de información en un momento en que los ciudadanos y los operadores económicos solicitarán gran volumen de información;
  • a lo largo del año 2001 se ha realizado una campaña informativa de gran envergadura antes de la introducción efectiva de los billetes y monedas en euros y de retirar de la circulación las monedas nacionales.

La información sobre el euro debe seguir el principio de subsidiariedad (a fin de que todos los ciudadanos encuentren la información que desean) y ha de gestionarse en el marco de:

  • una asociación con los Estados miembros, que permita definir los mensajes oportunos así como instrumentos adaptados a las culturas y estructuras nacionales;
  • asociación con los centros de enlace y de información que permiten una comunicación específica y a los que corresponde transmitir información de carácter práctico y especializada.

La acción de la Comisión se articulará en torno a los siguientes aspectos:

  • el suministro de información, de material básico y de apoyo técnico a los medios de comunicación y destinatarios especializados;
  • la participación en la definición y desarrollo de planes nacionales de comunicación sobre el euro, mediante acuerdos de cofinanciación con los Estados miembros;
  • la coordinación a escala comunitaria de las acciones informativas sobre el euro;
  • el fomento y la participación en iniciativas internacionales así como en acciones informativas y de comunicación sobre el euro destinadas a terceros países.

Hasta ahora, las acciones informativas se han destinado a los operadores financieros, las grandes empresas y las administraciones. Todos estos operadores se preparan activamente. A partir de ahora, el esfuerzo de comunicación deberá orientarse en prioridad a nuevos grupos de destinatarios: los ciudadanos en general, las pequeñas y medianas empresas, los municipios y autoridades locales, los agentes de la función pública y los terceros países.

Deberán utilizarse activamente todos los medios de comunicación disponibles, esto es:

  • la radio y la televisión, muy eficaces para realizar una acción global destinada al público en general;
  • los fascículos y desplegables, respecto de los cuales los ciudadanos muestran un constante interés ;
  • Internet y los medios modernos de comunicación, que permiten difundir la información de una forma cada vez más eficaz y económica;
  • los dispositivos que permiten responder directa y rápidamente a las preguntas de los ciudadanos (teléfono, fax, correo electrónico, etc.);
  • los instrumentos "de proximidad", tales como los autobuses informativos, las exposiciones itinerantes, etc.

La experiencia ha demostrado que es difícil definir instrumentos o mensajes sobre el euro que puedan tener las mismas repercusiones en todos los Estados miembros y en todos los grupos de ciudadanos. La estrategia de comunicación sobre el euro deberá guiarse por algunos principios básicos: la importancia de difundir una información práctica y concreta, de contribuir a la creación de un ambiente propicio para la comprensión y la utilización del euro por parte del público en general, y de valorar el impacto de las acciones emprendidas sobre la opinión pública.

4) disposiciones de aplicación

5) trabajos posteriores

Última modificación: 12.04.2002

Top