EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52000PC0219

Dictamen de la Comisión con arreglo a la letra c) del apartado 2 del artículo 251 del Tratado CE, sobre las enmiendas del Parlamento Europeo a la posición común del Consejo sobre la propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (COM(97) 49 final, COM(97) 614 final, COM(1998) 76 final y COM(1999) 271 final, por el que se modifica la propuesta de la Comisión con arreglo al apartado 2 del artículo 250 del Tratado CE

/* COM/2000/0219 final - COD 97/0067 */

52000PC0219

Dictamen de la Comisión con arreglo a la letra c) del apartado 2 del artículo 251 del Tratado CE, sobre las enmiendas del Parlamento Europeo a la posición común del Consejo sobre la propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (COM(97) 49 final, COM(97) 614 final, COM(1998) 76 final y COM(1999) 271 final, por el que se modifica la propuesta de la Comisión con arreglo al apartado 2 del artículo 250 del Tratado CE /* COM/2000/0219 final - COD 97/0067 */


DICTAMEN DE LA COMISION con arreglo a la letra c) del apartado 2 del artículo 251 del Tratado CE, sobre las enmiendas del Parlamento europeo a la posición común del Consejo sobre la Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (COM(97) 49 final, COM(97) 614 final, COM(1998) 76 final y COM(1999) 271 final POR EL QUE SE MODIFICA LA PROPUESTA DE LA COMISION con arreglo al apartado 2 del artículo 250 del Tratado CE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La letra c) del apartado 2 del artículo 251 del Tratado CE prevé que la Comisión emita un dictamen sobre las enmiendas propuestas por el Parlamento Europeo en segunda lectura.

La Comisión emite su dictamen sobre las 61 enmiendas adoptadas por el Parlamento. De conformidad con el apartado 2 del artículo 250 del Tratado CE, se adjunta una propuesta modificada. La propuesta modificada incorpora totalmente, en parte o en principio 47 de las 61 enmiendas adoptadas por el Parlamento.

1. ANTECEDENTES

Propuesta remitida al Parlamento y al Consejo el 15 de abril de 1997.

Propuesta modificada en dos ocasiones, el 26 de noviembre de 1997 (COM(97) 614) y el 17 de febrero de 1998 (COM(1998) 76).

Dictamen del Comité Económico y Social: 1 de octubre de 1997.

Dictamen del Comité de las Regiones: 12 de marzo de 1998.

Dictamen del Parlamento en primera lectura: 11 de febrero de 1999.

Propuesta modificada de la Comisión (COM(1999) 271): 17 de junio de 1999.

Posición común del Consejo adoptada el 22 de octubre de 1999.

Dictamen de la Comisión sobre la posición común (SEC(1999) 1706): 25 de octubre de 1999.

En su dictamen sobre la posición común, la Comisión reconoció que ésta desarrolla la propuesta inicial, especialmente en lo que se refiere a las especificaciones técnicas. La Comisión aprobó asimismo la inclusión de un buen número de las enmiendas del Parlamento. No obstante, la Comisión manifestó su desacuerdo con la posición común, especialmente en lo que se refiere a las disposiciones sobre el calendario de aplicación, la tarificación y la forma en que se remite a los compromisos contraídos en virtud de los acuerdos internacionales, con especial referencia a los Convenios OSPAR, de Barcelona y HELCOM. La Comisión manifestó su preocupación por estas deficiencias, si bien respaldó la posición común.

2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA DE LA COMISIÓN

La nueva política de aguas reorganiza la legislación comunitaria sobre aguas para prevenir todo deterioro adicional y proteger y mejorar la calidad y cantidad del agua en los ecosistemas acuáticos y en las aguas subterráneas. La propuesta establece un marco comunitario con un enfoque, unos objetivos, unas medidas básicas y unas definiciones comunes. Esta política de aguas se centra en el agua que fluye naturalmente por los ríos hacia el mar, teniendo en cuenta la interacción natural de las aguas superficiales y subterráneas, tanto en calidad como en cantidad, de toda la demarcación hidrográfica, incluidos los estuarios, las demás aguas de transición y las aguas costeras. Deberá adoptarse un enfoque combinado en materia de control de la contaminación, con un control en la fuente y el establecimiento de normas de calidad ambiental. Deberán elaborarse seis planes de gestión anuales, para cada demarcación hidrográfica, incluidas todas las aguas transfronterizas, así como programas coordinados de medidas para garantizar el buen estado de las aguas en el año 2010. Los programas de medidas deberán tener en cuenta todas las fuentes de impacto en los ecosistemas acuáticos, incluida la agricultura, la producción de energía, el transporte y la ordenación territorial. Se exige un control sistemático de los resultados. Además, la propuesta introduce requisitos para medidas de tarificación del agua que constituyan un incentivo para el uso racional del agua, como una etapa hacia la plena recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes financieros, así como los costes relacionados con el medio ambiente y los recursos. La Directiva propuesta cumple las obligaciones internacionales suscritas en virtud del Convenio de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas sobre cursos de agua transfronterizos y lagos internacionales (1992) y de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de uso de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación (1996).

3. DICTAMEN DE LA COMISIÓN SOBRE LAS ENMIENDAS DEL PARLAMENTO

La Comisión acepta íntegramente, en parte o en principio 47 de las 61 enmiendas adoptadas por el Parlamento. Dichas enmiendas han sido incorporadas a la propuesta modificada adjunta.

3.1. Enmiendas aceptadas por la Comisión

- Se acepta íntegramente la enmienda 6, en la que se aclara que el buen estado de las aguas debe alcanzarse en toda la Comunidad y que debe evitarse el deterioro del estado de las aguas.

- Se acepta íntegramente enmienda 16, en la que se aclara que el buen estado químico de las aguas superficiales es el estado químico necesario para cumplir los objetivos ambientales de las aguas superficiales.

- Se acepta íntegramente la enmienda 17, en la que se aclara la definición del buen estado químico de las aguas subterráneas.

- Se acepta íntegramente la enmienda 20, en la que se define el vertido directo en el agua subterránea, con la inserción de las palabras "en el agua subterránea".

- Se acepta íntegramente la enmienda 21, que añade las sustancias radiactivas a las sustancias para las que deben adoptarse normas ambientales, con la inserción de la expresión "de origen humano" por razones de clarificación. Así queda explícita la inclusión implícita de las sustancias radiactivas. Por consiguiente, también se acepta íntegramente la enmienda 76, por la que se introducen las sustancias radiactivas en la lista del Anexo VIII. Se utiliza la formulación de la propuesta modificada de la Comisión tras la primera lectura del Parlamento en un nuevo considerando 40 bis.

- Se acepta íntegramente la enmienda 31, que introduce en un apartado separado criterios estrictos y transparentes para calificar una masa de agua superficial de artificial o muy modificada, con la inserción de un "o" disyuntivo entre los guiones del apartado para aclarar que se trata de criterios paralelos. Así, esta calificación queda regulada por un solo apartado y se evita la presentación anterior, menos clara, tanto en losartículoscomoen losAnexosdelaposicióncomún.Paramayor claridad, se han añadido las "actividades recreativas" como parte de la navegación.

Por consiguiente, se acepta íntegramente la enmienda 65, que suprime un punto del Anexo II con los criterios de designación correspondientes.

- Se aceptan íntegramente las enmiendas 33 y 84, que introducen criterios más estrictos y claros para el deterioro "temporal", sustituyendo el término "imprevistas" por "imprevisibles" y limitando su aplicación a las "inundaciones inusualmente severas y sequías inusualmente prolongadas". Se trata de aclaraciones importantes.

- Se acepta íntegramente la enmienda 34, que introduce criterios más estrictos y más claros para efectuar nuevas modificaciones o alteraciones de las aguas. Se han introducido ajustes menores en la posición común, suprimiendo el texto que constituía una duplicación de la enmienda.

- Se acepta la enmienda 35, que especifica que los Estados miembros velarán por que la ampliación o exención de los objetivos generales no excluya de forma duradera o ponga en peligro el logro de los objetivos de la propuesta.

- Se acepta íntegramente la enmienda 46, que incrementa la transparencia, obligando a los Estados miembros a fijar un calendario para la plena aplicación de las obligaciones en materia de tarificación.

- Se acepta íntegramente la enmienda 48, por la que se especifica que el programa de medidas "estará destinado a alcanzar" los objetivos de la propuesta. Sin embargo, sólo se hará referencia al artículo 4, en el que figuran los objetivos de la propuesta.

- Se acepta íntegramente la enmienda 53, que aclara la obligación de adoptar medidas para conseguir un buen estado ecológico en el programa de medidas.

- Se acepta íntegramente la enmienda 67, que equipara los límites en materia de requisitos de control a los de la Directiva relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano.

- Se acepta íntegramente la enmienda 75, que aclara las obligaciones de información en lo que se refiere a las aguas con pocas probabilidades de alcanzar el buen estado exigido.

- Se acepta íntegramente la enmienda 78, que introduce criterios estrictos y transparentes en lo que se refiere a la prórroga de los plazos para alcanzar un buen estado y reduce de 3 a 2 las actualizaciones de los planes de gestión de cuenca fluvial. Así, la aplicación es más clara y se reduce adecuadamente el tiempo de aplicación, que era bastante largo. Para aclarar el paralelismo entre los tres criterios introducidos, se ha incluida la expresión "al menos uno".

- Se acepta íntegramente la enmienda 85, que aumenta la transparencia, ya que obliga a informar, en los planes de gestión de cuenca fluvial, sobre el sistema de tarificación, que constituye un incentivo para la utilización racional del agua, y sobre la contribución de cada sector económico.

- Se acepta íntegramente la enmienda 88, que aclara las obligaciones especificando que los programas de medidas deberán incluir medidas que reduzcan progresivamente las emisiones a las aguas superficiales, reduciendo de forma continua los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas.

3.2. Enmiendas aceptadas en parte por la Comisión

- Se acepta en parte la enmienda 8, que incluye el término "hidrogeológico" junto a los términos "ecológico e hidrológico"; en cambio, no es necesario añadir "hidrogeológica" en el caso de la cuenca, puesto que ya se incluye en el concepto de demarcación hidrográfica del punto 15 del artículo 2. Por consiguiente, no se acepta estaparte dela enmienda.

- Se acepta en parte la enmienda 42, que especifica los requisitos de seguimiento para las aguas superficiales en relación con el volumen y el nivel de flujo; en cambio, ya figura en la propuesta que el seguimiento se base en el estado químico y biológico de las aguas superficiales. No es necesario exigir el uso de métodos normalizados reconocidos por los Estados miembros y el procedimiento para dicho reconocimiento no queda claro, por lo que no se acepta.

- Se acepta en parte la enmienda 47, que especifica el alcance del enfoque combinado respecto de las fuentes puntuales y difusas. Se añade una cláusula "de minimis" por razones de proporcionalidad. La referencia a su aplicación a las sustancias prioritarias se traslada a su lugar adecuado en el artículo 16.

- La enmienda 54 especifica que, para las aguas que no alcancen los objetivos medioambientales, deberán tenerse en cuenta en la investigación las condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas, y será necesario un control reforzado, el establecimiento de normas de calidad ambiental para los contaminantes así determinados, un examen inmediato de las autorizaciones, así como medidas para garantizar que el estado hidromorfológico corresponde al estado ecológico exigido. Se aceptan las partes esenciales de estos elementos, con una formulación más corta o ligeramente adaptada.

- Se acepta la enmienda 93, que exige propuestas para una reducción continua de los vertidos, las emisiones y las pérdidas un año tras la adopción de la lista de sustancias prioritarias. Se acepta la referencia al objetivo de unos niveles próximos a cero para diciembre de 2020, con una formulación distinta, conforme a la inclusión de esta meta ambiciosa en el propósito y los objetivos de la propuesta. En cambio, no se acepta la exigencia de una lista de objetivos y una lista de sustancias para las que sólo existen datos parciales. La enmienda no explica el papel de estas dos listas. No queda clara la acción necesaria para estas sustancias, ni en qué medida dicha acción difiere de la acción necesaria para la lista de sustancias prioritarias. El objetivo de esta lista de sustancias prioritarias es constituir una herramienta para una acción más concreta en relación con varias sustancias claramente identificadas que preocupan a escala comunitaria. Este objetivo se perdería.

- Se acepta en parte la enmienda 94, que incluye criterios más estrictos para demostrar el cumplimiento del objetivo en lo que se refiere al buen estado químico de las aguas subterráneas. Se acepta el criterio de que un 70% de los valores promedios de cada punto de control representativo debe cumplir las normas aplicables de la normativa comunitaria vigente. La referencia a directivas específicas es innecesaria, por lo que no se acepta.

3.3. Enmiendas aceptadas en principio por la Comisión

- Se podría aceptar como tal la enmienda 2, que añade una referencia a las "zonas áridas y semiáridas". Sin embargo, la formulación de este considerando fue objeto de un compromiso informal entre el Consejo y el Parlamento en febrero de 1999. La Comisión podrá aceptar que se incluya íntegramente esta formulación adicional, siempre que ambas instituciones manifiesten su acuerdo al respecto. Se ha empleado la formulación de la propuesta modificada de la Comisión tras la primera lectura del Parlamento.

- La enmienda 3, en la que se especifica que la buena calidad del agua garantizará el abastecimiento de agua potable a la población, se acepta con una redacción ligeramente distinta: la propuesta indica que "contribuirá" a dicho abastecimiento. Se ha modificado el considerando 33 para tener en cuenta este punto.

- La enmienda 5, que se refiere a la importancia de la protección del agua para la actividad pesquera realizada en la costa, se acepta con una nueva redacción, que tiene en cuenta la diferencia geográfica entre la definición de las zonas costeras de la propuesta y la definición de actividad pesquera realizada en la costa. En la creación del nuevo considerando 15 bis, se ha empleado la formulación de la propuesta modificada de la Comisión tras la primera lectura del Parlamento.

- La enmienda 7, en la que se indica que el objetivo último es lograr la plena eliminación de todos los contaminantes debidos a la actividad humana y las concentraciones de fondo de sustancias de procedencia natural, se acepta con una nueva redacción. Se trata de indicar el carácter de intenciones, esencialmente político y no vinculante jurídicamente de este objetivo para el medio acuático, de conformidad con la declaración inicial de los Estados miembros y de la Comisión, realizada en Sintra con motivo de la reunión de las Partes en el Convenio OSPAR. La Comisión ha empleado la formulación de su propuesta modificada en el considerando 20 modificado.

- Se acepta en principio la enmienda 10 sobre las medidas para la eliminación progresiva de los vertidos de sustancias peligrosas. La Comisión considera que este aspecto queda cubierto por la combinación del considerando 39 actual y de la nueva redacción del considerando 20, mencionado en la enmienda 7.

- Se acepta en principio la enmienda 12 relativa a los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión. Se creará un comité de reglamentación de conformidad con el acuerdo interinstitucional correspondiente sobre las competencias de ejecución mediante el procedimiento de comitología. Por consiguiente, también se acepta en principio la enmienda 63.

- Se acepta en principio la enmienda 14 sobre el objetivo de reducción de los vertidos, emisiones y pérdidas de sustancias peligrosas. Se ha introducido una fórmula en el artículo 1 para aclarar que uno de los objetivos de la propuesta es alcanzar este compromiso de intenciones, esencialmente político y no vinculante jurídicamente mediante medidas específicas basadas en una acción prioritaria contra las sustancias que causan mayor preocupación. Se añade una fórmula para indicar que la propuesta contribuye al objetivo último de alcanzar en el medio acuático unas concentraciones de fondo de sustancias de procedencia natural y próximas a cero para las sustancias sintéticas debidas a la actividad humana, de conformidad con la declaración de Sintra de 1998, mencionada anteriormente en relación con la enmienda 7. Se ha empleado la formulación de la propuesta modificada de la Comisión tras la primera lectura del Parlamento.

- Se acepta en principio la enmienda 22 que define el enfoque combinado con una redacción modificada garantizando una formulación neutra que deja el artículo 10 precisar el ámbito de aplicación.

- Se incluye la enmienda 24, en la que se especifica que los programas de medidas deberán ser operativos, con una referencia a los Estados miembros y no a las autoridades competentes, ya que corresponde a los Estados miembros la prerrogativa de los acuerdos administrativos. Se incluyen con una formulación ligeramente adaptada los elementos relacionados con las aguas de superficie: aclaración más estricta de los objetivos ambientales de la propuesta; especificación más estricta de la prevención del deterioro desde la fecha de adopción; especificación de los objetivos para las masas de agua muy modificadas y artificiales en un apartado separado. La referencia al objetivo de eliminación progresiva de la contaminación de las aguas, y del cese de las emisiones a más tardar el 31 de diciembre de 2020, se incluye con una formulación que refleja minuciosamente el carácter de intenciones, esencialmente político, de este compromiso, tal como se ha mencionado anteriormente en relación con la enmienda 7. Por consiguiente, no se considera oportuna la referencia a una fecha límite.

- La enmienda 25 especifica que la prevención del deterioro de la calidad de las aguas subterráneas se refiere al aspecto tanto químico como cuantitativo y aclara que la regeneración se aplica a las aguas subterráneas contaminadas. Se incluye tras adaptarla a la redacción empleada para las aguas superficiales. La referencia al objetivo de la contaminación de las aguas subterráneas provocada sólo en grado insignificante por las actividades humanas, dentro del objetivo para las aguas subterráneas, se incluye tan sólo en relación con el objetivo último de la inversión de toda tendencia significativa y sostenida al aumento de la concentración de cualquier contaminante. Se ha empleado esencialmente la formulación de la propuesta modificada de la Comisión tras la primera lectura del Parlamento. Se acepta la reducción a la mitad de las normas establecidas en la Directiva relativa a las aguas destinadas al consumo humano, ya que constituye un punto de partida adecuado para esa inversión de tendencia. No se considera práctica ni adecuada la distinción entre la contaminación procedente de la agricultura y de otras fuentes.

- Se considera demasiado estricta la enmienda 26, que solicita la reducción de 16 a 10 años del plazo de aplicación. No obstante, la Comisión está de acuerdo en que es necesaria una reducción, por lo que sugiere una solución global que incluya cierta reducción del plazo, combinada con requisitos más estrictos para alcanzar los objetivos ambientales. Con la supresión de una tercera prórroga de 6 años, combinada con una cláusula para evitar el deterioro, criterios más estrictos para las prórrogas, para objetivos ambientales menos estrictos y para el cumplimiento, tal como solicitó el Parlamento, la Comisión acepta el plazo de 16 años de la posición común como un plazo general para el cumplimiento de los objetivos ambientales. Todos estos elementos se han incluido en el artículo 4 con la formulación adecuada. Se aceptan en principio otras enmiendas por las que se ajustan los calendarios en otras partes de la propuesta, como consecuencia de la solicitud de un plazo de 10 años, siempre que se alcance un compromiso en lo que se refiere al plazo de 16 años, incluida la enmienda 55.

- La enmienda 30, que introduce criterios más rigurosos para el establecimiento de objetivos ambientales menos estrictos, se incluye con una formulación distinta para mayor claridad y coherencia con disposiciones similares sobre ampliación y designación de las masas de agua muy modificadas y artificiales.

- Se incluye la enmienda 36, en la que se aclaran las características geográficas, geológicas, hidrológicas y ecológicas de los análisis necesarios de la demarcación hidrográfica; en cambio, se consideran inadecuados para este artículo otros requisitos más detallados. Se ha introducido una fórmula en el Anexo III sobre el desglose de los costes de losservicios relacionados conmás de un sector.

- Se acepta en principio la enmienda 43, por la que se introduce la obligación de instaurar un sistema de tarificación que constituya un incentivo para la utilización racional del agua, como parte de una solución global para una disposición sobre la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua. El objetivo de la propuesta inicial era más ambicioso, pero la Comisión reconoce que este nivel de ambición no ha sido respaldado, por lo que, habida cuenta de la divergencia entre la posición común y las enmiendas del Parlamento, el artículo 9 ha sido reelaborado sobre la base de los principios y de las partes de la enmienda 43. La redacción de las definiciones de "servicios relacionados con el agua" y "uso del agua" de los apartados 34 y 35 del artículo 2 se han adaptado al artículo 9 revisado sobre tarificación. Se han introducido las modificaciones consecuentes en el artículo 5 y en el Anexo III.

- Se considera que la enmienda 56, que obliga a los Estados miembros a velar por que se elaboren y apliquen los planes de gestión de cuenca fluvial, queda incluida con la incorporación de la enmienda 24.

- Se considera que la enmienda 57, que reduce el plazo de aplicación, queda incorporada con la solución global mencionada en relación con la enmienda 26.

- Se incluye la enmienda 58, sobre la adopción por el Parlamento Europeo y el Consejo, de conformidad con el fundamento jurídico de la propuesta. La referencia a la reducción continua de los vertidos, emisiones y pérdidas con el objetivo de suprimirlos para finales de 2020 se ha adaptado para reflejar la naturaleza de este compromiso, tal como se ha indicado en relación con la enmienda 7.

- Se acepta en principio la enmienda 69, en la que se especifica que se determinarán las masas de agua que no pueden cumplir los objetivos por la contaminación anterior. No se hace referencia a la inclusión del "estado de contaminación insignificante por factores antropogénicos" como parte integrante de la definición de "buen estado químico de las aguas subterráneas". No obstante, de conformidad con la propuesta modificada de la Comisión tras la primera lectura del Parlamento,sehaintroducido esteelementocomo objetivo último para la inversión de tendencia.

- Se considera que la enmienda 86, en la que se especifica que las medidas pueden adoptarse en forma de disposiciones jurídicas o administrativas o de contratos, queda cubierta por la estructura de los programas de medidas, especialmente en las partes A y B del Anexo VI, que aclaran la naturaleza de dichas medidas.

3.4. Enmiendas rechazadas por la Comisión

- No se acepta la enmienda 1, en la que se declara que el agua es un patrimonio común y no un producto comercial. La propuesta no trata el agua como un producto comercial, sino que protege el agua como un producto ambiental y social.

- No se acepta la enmienda 9, en la que se indica que no existe ningún derecho natural al vertido de sustancias peligrosas o radiactivas en el agua. La función de esta enmienda no queda clara y la propuesta no se refiere a "derechos" de contaminar.

- No se acepta la enmienda 13, que añade el término "eficiente" a "sostenible" y "cuenca hidrográfica o cuenca fluvial". El concepto de eficiencia ya queda incluido en "sostenible" y no queda claro el objeto del término indefinido "cuenca hidrográfica".

- No se acepta la enmienda 19, que introduce la definición de "sustancias peligrosas". La propuesta define criterios claros para la selección de las "sustancias peligrosas", por lo que resulta innecesaria una definición. Además, la definición propuesta difiere, en detalles importantes, de las definiciones generalmente aceptadas delas sustancias peligrosas.

- No se acepta la enmienda 23, que da prioridad a las "estructuras resultantes de los convenios internacionales". Esta disposición supondría una infracción de la prerrogativa de los Estados miembros de optar por acuerdos administrativos y, por ende, sería contraria al principio de subsidiariedad.

- No se acepta la enmienda 39, que requiere la realización de un estudio de la relación coste-beneficio de las inversiones necesarias para la aplicación de la Directiva, en un plazo de cinco años tras su fecha de aplicación. Esta solicitud ya está cubierta implícitamente por los requisitos de establecer planes de gestión de seis años, que incluyen análisis económicos. Además, el plazo propuesto es poco afortunado, ya que estos planes de gestión se prepararán en un plazo de 7 a 10 años tras la adopción.

- No se acepta la enmienda 40, que añade "hidrogeológica" a la expresión "demarcación hidrográfica". No se entiende el propósito de esta enmienda, ya que las aguas subterráneas ya están incluidas en la definición de la demarcación hidrográfica.

- No se acepta la enmienda 41, en la que se pide que las normas de calidad establecidas para las aguas superficiales garanticen "el régimen de depuración menos intenso posible" en la producción de aguas destinadas al consumo humano para cumplir la normativa comunitaria al respecto. El objetivo del "buen estado de las aguas superficiales" debería garantizar que el pretratamiento se reduzca generalmente al mínimo. Ahora bien, las normas propuestas se autorizarían para determinadas sustancias, como el nitrato, en concentraciones perjudiciales para el medio ambiente. Además, el requisito también sería problemático para el agua que sufra del impacto de contaminaciones pasadas. No obstante, para mantener el espíritu de esta solicitud, se ha introducido en la propuesta un objetivo de intenciones, así como sugerencias para la adopción de medidas destinadas a una reducción general del pretratamiento.

- No se acepta la enmienda 61, que reduce de forma poco realista el tiempo concedido a los Estados miembros para su actuación a falta de normas adoptadas a escala comunitaria. El plazo propuesto es inferior al plazo habitual para la adopción de normas comunitarias.

- No se acepta la enmienda 64, que supedita la derogación de la normativa anterior, incorporada a la propuesta, a la adopción de medidas que garanticen su cumplimiento. Se examinará el cumplimiento de las normas, pero desde un punto de vista jurídico no pueden introducirse derogaciones condicionales.

- No se acepta la enmienda 77, que añade la expresión "en la medida en que tengan repercusiones perjudiciales en el agua" a los términos "Materias en suspensión" incluidas en la lista de sustancias del Anexo VIII. Este añadido es innecesario e induce a confusión, ya que el Anexo VIII se limita a enumerar las sustancias y grupos de sustancias que pueden estar sujetas a control si su vertido afecta de forma negativa al estado del agua.

- No se acepta la enmienda 87, que solicita una evaluación del impacto ambiental de la captación de agua, la gestión del uso del agua, una cláusula que autorice a la autoridad local competente a redistribuir agua destinada a otros usos para el consumo humano y un requisito de autorización previa de recarga artificial de los acuíferos. Estos requisitos no son coherentes con la Directiva sobre la evaluación del impacto ambiental, que se ha sido revisada en fecha reciente, el fundamento jurídico de la propuesta no admite una gestión cuantitativa de los recursos hídricos, la decisión sobre los poderes administrativos es una prerrogativa de los Estados miembros y el requisito de autorización previa para la recarga artificial ya figura en la propuesta.

- No se acepta la enmienda 91, que solicita una exención a priori de la autorización para la extracción de materias primas. Dicha extracción debería estar sujeta a los mismos controles que las demás actividades que pueden tener un impacto negativo sobre el estado del agua.

- No se acepta la enmienda 92, que define el buen estado químico de las aguas subterráneas con referencia a las normas inscritas en la Directiva sobre las aguas destinadas al consumo humano. El objetivo de dichas normas es proteger la salud humana y se aplican al agua del grifo y no al "agua bruta". Su aplicación in situ a las aguas subterráneas sería desafortunada, ya que, en algunos casos, supondría una práctica de "relleno hasta los valores límite" y, en otros, resultarían demasiado estrictas.

Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (COM(97) 49 final, COM(97) 614 final, COM(1998) 76 final y COM(1999) 271 final POR EL QUE SE MODIFICA LA PROPUESTA DE LA COMISION con arreglo al apartado 2 del artículo 250 del Tratado CE

EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y en particular el apartado 1 de su artículo 175,

Vistala propuestade la Comisión [1],

[1] DO C 184 de 17.6.1997, p. 20, DO C 16 de 20.1.1998, p. 14 y DO C 108 de 7.4.1998, p. 94.

Visto el dictamen del Parlamento Europeo [2],

[2] Dictamen del Parlamento Europeo de 11 de febrero de 1999 (DO C 150 de 28.5.1999, p. 419), Posición común del Consejo de 22 de octubre de 1999 y Decisión del Parlamento Europeo de 16 de febrero de 2000 (pendiente de publicación en el Diario Oficial).

Visto el dictamen del Comité Económico y Social [3],

[3] DO C 355 de 21.11.1997, p. 83.

Visto el dictamen del Comité de las Regiones [4],

[4] DO C 180 de 11.6.1998, p. 38.

Considerando lo siguiente:

1) Lasconclusionesdelseminarioministerialsobre la política de aguas dela Comunidad, celebrado en Francfort en 1988, pusieron de manifiesto la necesidad de una legislación comunitaria que aborde la calidad ecológica. El Consejo, en su Resolución de 28 de junio de 1988 [5], solicitaba a la Comisión que presentara propuestas para mejorar la calidad ecológica de las aguas superficiales comunitarias.

[5] DO C 209 de 9.8.1988, p. 3.

2) La declaración del seminario ministerial sobre aguas subterráneas, celebrado en La Haya en 1991, reconocía la necesidad de adoptar medidas para evitar el deterioro a largo plazo de los aspectos cualitativos y cuantitativos de las aguas dulces y solicitó la aplicación de un programa de medidas antes del año 2000 encaminado a lograr la gestión sostenible y la protección de los recursos hídricos continentales. En sus Resoluciones de 25 de febrero de 1992 [6] y de 20 de febrero de 1995 [7], el Consejo exigió un programa de actuación en materia de aguas subterráneas y una revisión de la Directiva 80/68/CEE del Consejo, de 17 de diciembre de 1979, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas [8], en el marco de una política general de protección de las aguas dulces.

[6] DO C 59 de 6.3.1992, p. 2.

[7] DO C 49 de 28.2.1995, p. 1.

[8] DO L 20 de 26.1.1980, p. 43. Directiva modificada por la Directiva 91/692/CEE (DO L 377 de 31.12.1991, p. 48).

3) Las aguas de la Comunidad están sometidas a la creciente presión que supone el continuo crecimiento de la demanda de agua de buena calidad en cantidades suficientes para todos los usos. El 10 de noviembre de 1995, la Agencia Europea de Medio Ambiente presentó el Informe sobre "El medio ambiente en la Unión Europea -1995" que confirmaba la necesidad de tomar medidas para proteger las aguas comunitarias tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

4) El 18 de diciembre de 1995, el Consejo adoptó unas conclusiones en las que exigía, entre otras cosas, la elaboración de una nueva Directiva marco que estableciera los principios básicos de una política de aguas sostenible en la Unión Europea e invitaba a la Comisión a que presentara dicha propuesta.

5) El 21 de febrero de 1996, la Comisión adoptó una Comunicación al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a la "política de aguas de la Comunidad Europea", en la que se enunciaban los principios de una política de aguas de la Comunidad.

6) El 9 de septiembre de 1996, la Comisión presentó una propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo sobre un programa de actuación para la protección y la gestión integradas de las aguas subterráneas [9]. En dicha propuesta la Comisión subrayaba la necesidad de establecer procedimientos de reglamentación de la captación de agua potable y de seguimiento de la cantidad y calidad de las aguas dulces.

[9] DO C 355 de 25.11.1996, p. 1.

7) El 29 de mayo de 1995, la Comisión adoptó una Comunicación al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el uso prudente y la conservación de los humedales en la que reconocía su importante función en la protección de los recursos hídricos.

8) Es necesario desarrollar una política comunitaria integrada de aguas.

9) El Consejo, el 25 de junio de 1996, el Comité de las Regiones, el 19 de septiembre de 1996, el Comité Económico y Social, el 26 de septiembre de 1996, y el Parlamento Europeo, el 23 de octubre de 1996, solicitaron a la Comisión que presentara una propuesta de Directiva del Consejo que estableciera un marco para la política europea de aguas.

10) Tal como se establece en el artículo 174 del Tratado, la política de la Comunidad debe contribuir al logro de los objet ivos de conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente, en la gestión prudente y racional de los recursos naturales, y debe basarse en el principio de prevención y en los principios de que deben adoptarse medidas preventivas, de que los daños al medio ambiente deben rectificarse de forma prioritaria en la fuente y de que quien contamina debe pagar.

11) Tal como prevé el artículo 174 del Tratado, la Comunidad, en la elaboración de su política de medio ambiente, tendrá en cuenta los datos científicos y técnicos disponibles, las condiciones del medio ambiente en las diversas regiones de la Comunidad, el desarrollo económico y social de la Comunidad en su conjunto y el desarrollo equilibrado de sus regiones, así como las ventajas y cargas que puedan resultar de la acción o de la falta de acción.

12) Existen condiciones y necesidades diversas en la Comunidad que requieren soluciones específicas. Esta diversidad debe tenerse en cuenta en la planificación y ejecución de las medidas destinadas a garantizar la protección y el uso sostenible del agua en el marco de la cuenca hidrográfica. Las decisiones deben tomarse al nivel más próximo posible a los lugares donde el agua es usada o se halla afectada. Ha de darse prioridad a las medidas que son responsabilidad de los Estados miembros, elaborando programas de medidas que se ajusten a las condiciones regionales y locales.

13) El éxito de la presente Directiva depende de una colaboración estrecha y una actuación coherente de la Comunidad, los Estados miembros y las autoridades locales, así como de la información, las consultas y la participación del público, incluidos los usuarios.

14) El abastecimiento de agua es un servicio de interés general, tal como se define en la Comunicación de la Comisión "Los servicios de interés general en Europa"[10].

[10] DO C 281 de 26.9.1996, p. 3.

15) Es necesaria una mayor integración de la protección y la gestión sostenible del agua en otros ámbitos polít icos comunitarios, tales como las polít icas de la energía, transporte, agricultura, pesca, regiones y turismo. La presente Directiva sentará las bases de un diálogo permanente y una elaboración de estrategias encaminadas a reforzar la integración de los diferentes ámbitos políticos. La presente Directiva puede aportar también una importante contribución a otros ámbitos de cooperación entre los Estados miembros como el plan europeo de desarrollo espacial.

15 bis) Una política de aguas eficaz y coherente deberá tener en cuenta la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos situados en las proximidades de las costas y de los estuarios, así como en los golfos y los mares relativamente cerrados, ya que su equilibrio se ve fuertemente influido por la calidad de las aguas de las cuencas que allí desembocan. La protección del estado del agua en las cuencas hidrográficas aportará beneficios económicos al contribuir a la protección de las poblaciones de peces, incluidas las costeras.

16) La política comunitaria de aguas precisa un marco legislativo coherente, efectivo y transparente. La Comunidad debe proporcionar principios comunes y un marco general de actuación. La presente Directiva establecerá dicho marco y garantizará la coordinación, la integración y, a más largo plazo, la adaptación de las estructuras y los principios generales de protección y uso sostenible del agua en la Comunidad, de conformidad con el principio de subsidiariedad.

17) La presente Directiva tiene por objeto mantener y mejorar el medio acuático de la Comunidad. Este objetivo se refiere principalmente a la calidad de las aguas afectadas. El control cuantitativo es un factor de garantía de una buena calidad de las aguas y deben, por consiguiente, establecerse medidas cuantitativas subordinadas al objetivo de garantizar una buena calidad.

18) El estado cuantitativo de una masa de agua subterránea puede tener repercusiones en la calidad ecológica de las aguas superficiales y de los ecosistemas terrestres asociados con dicha masa de agua subterránea.

19) La Comunidad y los Estados miembros son signatarios de diversos acuerdos internacionales que contienen importantes obligaciones en materia de protección de las aguas marinas contra la contaminación, en particular el Convenio sobre la Protección del Medio Marino de la Zona del Mar Bált ico, firmado en Helsinki el 9 de abril de 1992 y aprobado por la Decisión 94/157/CE del Consejo [11]; el Convenio sobre la Protección del Medio Marino del Nordeste Atlántico, firmado en París el 22 de septiembre de 1992 y aprobado por la Decisión 98/249/CE del Consejo [12];el Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la Contaminación, firmado en Barcelona el 16 de febrero de 1976 y aprobado por la Decisión 77/585/CEE del Consejo [13], y su Protocolo sobre la Protección del Mar Mediterráneo contra la Contaminación de Origen Terrestre, firmado en Atenas el 17 de mayo de 1980 y aprobado por la Decisión 83/101/CEE del Consejo [14].La presente Directiva se propone contribuir a hacer posible que la Comunidad y los Estados miembros cumplan dichas obligaciones.

[11] DO L 73 de 16.3.1994, p. 19.

[12] DO L 104 de 3.4.1998, p. 1.

[13] DO L 240 de 19.9.1977, p. 1.

[14] DO L 67 de 12.3.1983, p. 1.

20) Para aumentar la protección del medio acuático, es preciso eliminar de forma gradual las emisiones y vertidos de sustancias peligrosas, así como prevenir las pérdidas por fugas y la contaminación accidental por sustancias peligrosas clasificadas como prioritarias en función de su riesgo para el medio acuático o a través de él, con arreglo a la declaración hecha por las Partes en el Convenio OSPAR en Sintra, en 1998. Ello contribuirá al objetivo del cese de emisiones, vertidos y pérdidas de sustancias peligrosas y al objetivo último de unas concentraciones en el medio marino próximas a los valores medios habituales para las sustancias que se encuentran de manera natural y próximas a cero en el caso de las sustancias sintéticas de origen humano. El Consejo y el Parlamento Europeo deberán acordar, a propuesta de la Comisión, qué sustancias deben considerarse prioritarias para la actuación. El Consejo y el Parlamento Europeo deberán adoptar, sobre la base de propuestas de la Comisión, medidas para la reducción progresiva de las emisiones de dichas sustancias, teniendo en cuenta todas las fuentes de las mismas.

21) Son precisos principios comunes para coordinar los esfuerzos de los Estados miembros destinados a mejorar la protección de las aguas comunitarias en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, fomentar su uso sostenible, contribuir al control de la contaminación transfronteriza, proteger los ecosistemas acuáticos así como los ecosistemas terrestres y los humedales que dependen directamente de ellos, y salvaguardar y desarrollar los usos potenciales de las aguas comunitarias.

22) Han de establecerse definiciones comunes del estado del agua en términos cualitativos y, cuando ataña a la protección del medio ambiente, cuantitativos. Deben fijarse objetivos ambientales para garantizar el buen estado de las aguas superficiales y subterráneas en toda la Comunidad y evitar el deterioro del estado de las aguas a nivel comunitario.

23) Los Estados miembros deben tratar de lograr el objetivo mínimo del buen estado de las aguas mediante la definición y aplicación de las medidas necesarias dentro de los programas integrados de medidas, teniendo en cuenta los requisitos comunitarios existentes. Debe mantenerse el buen estado de las aguas allí donde ya exista. Por lo que respecta a las aguas subterráneas, además de cumplirse los requisitos del buen estado, deberá registrarse y contrarrestarse toda tendencia significativa y sostenida al aumento de la concentración de cualquier contaminante.

24) Las aguas superficiales y subterráneas son, en principio, recursos naturales renovables y garantizar el buen estado de las aguas subterráneas requiere medidas tempranas y una estable planificación a largo plazo de las medidas de protección, debido al lapso natural necesario para su formación y renovación. Este lapso de tiempo ha de tenerse en cuenta en los calendarios de las medidas relativas al buen estado de las aguas subterráneas, así como de las medidas destinadas a invertir cualquier tendencia importante y sostenida al aumento de la concentración de contaminantes en las aguas subterráneas.

25) Al tratar de lograr los objetivos enunciados en la presente Directiva y al establecer el programa de medidas con ese fin, los Estados miembros podrán aplicarlo por etapas para escalonar los costes de dicha aplicación.

26) Para garantizar una aplicación plena y coherente de la presente Directiva, toda prórroga de los plazos deberá efectuarse con arreglo a criterios adecuados, evidentes y transparentes y que los Estados miembros deberán justificar dicha prórroga en sus planes de gestión de cuenca fluvial.

27) En los casos en que una masa de agua esté tan afectada por la actividad humana o su condición natural sea tal que pueda resultar imposible o desproporcionadamente costoso mejorar su estado, podrán establecerse objetivos medioambientales menos rigurosos con arreglo a criterios adecuados, evidentes y transparentes y deberán adoptarse todas las medidas viables para prevenir su empeoramiento.

28) En determinados casos, estará justificada la exención temporal del cumplimiento de los requisitos de prevenir todo empeoramiento o de lograr el buen estado de las aguas, si el incumplimiento de dichos requisitos se debe a circunstancias imprevisibles o excepcionales, por causa natural o de fuerza mayor, en particular a inundaciones inusualmente severas y sequías inusualmente prolongadas, o a que lo exija un interés público superior, o a nuevas modificaciones de las características físicas de una masa de agua superficial o a alteraciones del nivel de las masas de agua subterránea, a condición de que se adopten todas las medidas posibles para paliar los efectos negativos sobre el estado de la masa de agua.

29) El objetivo de un buen estado de las aguas debe perseguirse en cada cuenca hidrográfica, de modo que se coordinen las medidas relativas a las aguas superficiales y las aguas subterráneas pertenecientes al mismo sistema ecológico e hidrológico e hidrográfico.

30) A efectos de la protección del medio ambiente, es necesario integrar en mayor medida los aspectos cualitativos y cuantitativos de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, teniendo en cuenta las condiciones de escorrentía natural del agua dentro del ciclo hidrológico.

31) En las cuencas fluviales en las que el uso del agua puede tener efectos transfronterizos, los requisitos para el logro de los objetivos medioambientales fijados por la presente Directiva, y en particular, los programas de medidas, deberán coordinarse para todo el distrito de la cuenca fluvial. Por lo que respecta a las cuencas fluviales que se extienden más allá de las fronteras comunitarias, los Estados miembros deben procurar una adecuada coordinación con los terceros países de que se trate. La presente Directiva debería contribuir a la aplicación de las obligaciones comunitarias derivadas de los convenios internacionales sobre protección y gestión de las aguas, en particular el Convenio de las Naciones Unidas sobre la protección y uso de los cursos de agua transfronterizos y los lagos internacionales, aprobada por la Decisión 95/308/CE del Consejo [15], así como todos los acuerdos posteriores sobre su aplicación.

[15] DO L 186 de 5.8.1995, p. 42.

32) Es necesario realizar un análisis de las características de una determinada cuenca fluvial y de las repercusiones de la actividad humana, así como un análisis económico del uso del agua. La evolución del estado de las aguas ha de ser objeto de un control sistemático y comparable por parte de los Estados miembros en toda la Comunidad. Esta información es necesaria a fin de establecer una sólida base para que los Estados miembros elaboren programas de medidas encaminados a lograr los objetivos establecidos en la presente Directiva.

33) La protección del estado del agua contribuirá a garantizar el abastecimiento en agua potable de la población. Para ello, los Estados miembros deben designar las aguas utilizadas para la captación de agua potable, adoptar las medidas de prevención adecuadas con el fin de reducir el proceso de depuración y pretratamiento necesario para la producción de agua potable y velarporel cumplimiento de la Directiva 80/778/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1980, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, o de la Directiva 98/83/CE del Consejo [16].

[16] DO L 229 de 30.8.1980, p. 11 y DO L 330 de 5.12.1998, p. 32, respectivamente.

34) El uso de instrumentos económicos y la tarificación del agua por los Estados miembros es adecuado en el marco de un programa de medidas,conel fin de que las tarifas por los servicios relacionados con el agua constituyan un incentivo para el uso racional de los recursos hídricos y permitan alcanzar los objetivos ambientales de la presente Directiva. El principio de recuperación de todos los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales y los relativos a los recursos asociados a los daños o al impacto negativo sobre el medio acuático, deben tenerse en cuenta, para varios sectores económicos, desglosados al menos en usuarios domésticos, industriales y agrarios, en virtud del principio de que quien contamina paga, los daños o efectos adversos sobre el medio acuático. Con este fin, será necesario un análisis económico de los servicios del agua basado en previsiones a largo plazo de la oferta y la demanda de agua en el distrito de cuenca fluvial.

35) Es necesario prevenir o reducir el impacto de los incidentes de contaminación accidental del agua. En el programa de medidas deberán incluirse medidas encaminadas a ese fin.

36) En relación con la prevención y el control de la contaminación, la polít ica comunitaria de aguas debe basarse en un enfoque combinado que utilice el control de la contaminación en la fuente mediante la fijación de valores límite de emisión y de normas de calidad ambiental.

37) En cuanto a los aspectos cuantitativos del agua, deben establecerse principios generales de control de la captación, de la transferencia de aguas y del almacenamiento a fin de garantizar la sostenibilidad medioambiental de los sistemas acuáticos afectados.

38) Deben establecerse en la legislación comunitaria normas comunes de calidad ambiental y valores límite de emisión, como requisito mínimo, para determinados grupos o familias de contaminantes. Han de quedar garantizadas las disposiciones relativas a la adopción de dichas normas a nivel comunitario.

39) Existe la necesidad de luchar contra la contaminación producida por el vertido de diversas sustancias contaminantes. El Consejo debe, a propuesta de la Comisión, llegar a un acuerdo sobre las sustancias con respecto a las cuales deban preverse medidas de carácter prioritario y sobre las medidas específicas que deban adoptarse contra la contaminación del agua por esas sustancias, teniendo en cuenta todas las fuentes significativas y determinando la magnitud de controles que sea rentable y proporcionada.

40) Los Estados miembros deberían adoptar medidas para erradicar la contaminación de las aguas superficiales por las sustancias prioritarias y para reducir progresivamente la contaminación por otras sustancias que, de no reducirse, impediría a los Estados miembros lograr los objetivos establecidos para las masas de agua superficial.

40 bis) Las medidas comunitarias de protección de la salud humana contra los efectos adversos de las radiaciones ionizantes de fuentes antropogénicas, de acuerdo con el Tratado Euratom, protegen en alguna medida el medio ambiente. Se ha reconocido la necesidad de medidas adicionales para una protección plena del medio ambiente, con arreglo a los objetivos generales de la presente Directiva.

41) Para garantizar la participación del público en general, incluidos los usuarios, en el establecimiento y la actualización de los planes hidrológicos de cuenca, es necesario facilitar información adecuada de las medidas previstas y de los progresos realizados en su aplicación, a fin de que el público en general pueda aportar su contribución a las decisiones finales sobre las medidas necesarias.

42) La presente Directiva garantizará una serie de mecanismos para superar los obstáculos a la mejora del estado del agua, cuando éstos no se inscriban en el campo de aplicación de la legislación de aguas de la Comunidad, con miras a elaborar estrategias adecuadas para su resolución.

43) La Comisión debe presentar anualmente un plan actualizado de cualesquiera iniciativas que tenga intención de proponer para el sector del agua.

44) Deben establecerse especificaciones técnicas para garantizar un enfoque coherente en la Comunidad en el marco de la presente Directiva. Los criterios para la evaluación del estado de las aguas que figuran en el Anexo V constituyen un importante paso adelante. La adaptación de los anexos de la presente Directiva al progreso técnico y a 18 la normalización de los métodos de medición, muestreo y análisis ha de realizarse mediante el procedimiento de comité. Con el fin de promover una profunda comprensión y una aplicación coherente de los criterios de caracterización de los distritos de cuenca fluvial y para la evaluación del estado de las aguas, la Comisión podrá adoptar orientaciones sobre la aplicación de dichos criterios.

44bis) Dado que las medidas necesarias para la aplicación de la presente Directiva son medidas de alcance general, a efectos de lo dispuesto en el artículo 2 de la Decisión 1999/468/CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, por la que se establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión, deberán aprobarse con arreglo al procedimiento de reglamentación que establece el artículo 5 de dicha Decisión.

45) La aplicación de la presente Directiva permitirá alcanzar un nivel de protección de las aguas equivalente, como mínimo, al previsto en determinadas disposiciones existentes que deben ser derogadas una vez se apliquen íntegramente las correspondientes disposiciones de la presente Directiva.

46) Las disposiciones de la presente Directiva incorporan el marco de control de la contaminación causada por sustancias peligrosas establecido en la Directiva 76/464/CEE [17]. En consecuencia, dicha Directiva debe ser derogada una vez se apliquen íntegramente las correspondientes disposiciones de la presente Directiva.

[17] DO L 129 de 18.5.1976, p. 23. Directiva modificada por la Directiva 91/692/CEE (DO L 377 de 31.12.1991, p. 48).

47) Ha de garantizarse la plena aplicación y el cumplimiento de la legislación ambiental vigente relativa a la protección de las aguas. Es necesario garantizar la correcta aplicación de las disposiciones que den cumplimiento a la presente Directiva en todo el territorio de la Comunidad mediante las sanciones apropiadas. Esas sanciones deberán ser efectivas, proporcionales y disuasivas,

HAN ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA:

Artículo 1

Objeto

El objeto de la presente Directiva es establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas que:

a) prevenga todo deterioro adicional y proteja y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos y, con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y humedales directamente dependientes de los ecosistemas acuáticos;

b) promueva un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles;

c) tenga por objeto aumentar la protección y mejorar el medio acuático mediante medidas específicas destinadas a reducir progresivamente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas, sobre la base de una lista prioritaria de las sustancias que causan mayor preocupación,

d) contribuya a paliar los efectos de las inundaciones y sequías,

y que contribuya de esta forma a:

- garantizar el suministro suficiente de agua superficial o subterránea en buen estado, tal como requiere un uso del agua sostenible, equilibrado y equitativo;

- proteger las aguas territoriales y marinas;

- lograr los objetivos de los acuerdos internacionales pertinentes, incluidos aquellos cuya finalidad es prevenir y erradicar la contaminación del medio ambiente marino; y

- alcanzar progresivamente el cese de los vertidos, emisiones y pérdidas de sustancias peligrosas para el año 2020, siendo el objetivo último lograr en el medio acuático concentraciones de fondo de sustancias de procedencia natural y valores próximos a cero para las sustancias sintéticas debidas a la actividad humana.

Artículo 2

Definiciones

A efectos de la presente Directiva se entenderá por:

1) aguas superficiales: las aguas continentales, excepto las aguas subterráneas; las aguas de transición y las aguas costeras, y, en lo que se refiere al estado químico, también las aguas territoriales;

2) aguas subterráneas: todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo;

3) aguas continentales: todas las aguas quietas o corrientes en la superficie del suelo y todas las aguas subterráneas situadas hacia tierra desde la línea que sirve de base para medir la anchura de las aguas territoriales;

4) río: una masa de agua continental que fluye en su mayor parte sobre la superficie del suelo, pero que puede fluir bajo tierra en parte de su curso;

5) lago: una masa de agua continental superficial quieta;

6) aguas de transición: masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce;

7) aguas costeras: las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición;

8) masa de agua artificial: una masa de agua de superficie creada por la actividad humana;

9) masa de agua muy modificada: una masa de agua de superficie que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha cambiado sustancialmente su naturaleza, designada como tal por el Estado miembro con arreglo a lo dispuesto en el Anexo II;

10) masa de agua superficial: una parte diferenciada y significativa de agua superficial, como un lago, un embalse, una corriente, río o canal, parte de una corriente, río o canal, un agua de transición o un tramo de aguas costeras;

11) acuífero: una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas;

12) masa de agua subterránea: un volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos;

13) cuenca hidrográfica: la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta;

14) subcuenca: la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia un determinado punto de un curso de agua (generalmente un lago o una confluencia de ríos);

15) demarcación hidrográfica: la zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas, designada con arreglo al apartado 1 del artículo 3 como principal unidad a efectos de la gestión de las cuencas hidrográficas;

16) autoridad competente: la o las autoridades designadas con arreglo a los apartados 2 y 3 del artículo 3;

17) estado de las aguas superficiales: la expresión general del estado de una masa de agua superficial, determinado por el peor valor de su estado ecológico y de su estado químico;

18) buen estado de las aguas superficiales: el estado alcanzado por una masa de agua superficial cuando tanto su estado ecológico como su estado químico son, al menos, buenos;

19) estado de las aguas subterráneas: la expresión general del estado de una masa de agua subterránea, determinado por el peor valor de su estado cuantitativo y de su estado químico;

20) buen estado de las aguas subterráneas: el estado alcanzado por una masa de agua subterránea cuando tanto su estado cuantitativo como su estado químico son, al menos, buenos;

21) estado ecológico: una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales, que se clasifica con arreglo al Anexo V;

22) buen estado ecológico: el estado de una masa de agua superficial, que se clasifica comotal conarregloal Anexo V;

23) buen potencial ecológico: el estado de una masa de agua muy modificada o artificial, que se clasifica como tal con arreglo a las disposiciones pertinentes del Anexo V;

24) buen estado químico de las aguas superficiales: el estado químico alcanzado por una masa de agua superficial en la que las concentraciones de contaminantes no superan las normas de calidad ambiental establecidas en el Anexo IX y con arreglo al apartado 5 del artículo 16, así como en virtud de otras normas comunitarias pertinentes que fijen normas de calidad ambiental a nivel comunitario;

buen estado químico de las aguas superficiales: es asimismo el estado químico necesario para cumplir los objetivos ambientales de las aguas superficiales establecidos en la letras e) y f) del apartado 1 del artículo 4;

25) buen estado químico de las aguas subterráneas: el estado químico alcanzado por una masa de agua subterránea que cumple todas las condiciones establecidas en el cuadro 2.3.2 del Anexo V;

26) estado cuantitativo: una expresión del grado en que afectan a una masa de agua subterránea las extracciones directas e indirectas;

27) recursos disponibles de aguas subterráneas: el valor medio interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterránea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial asociada según las especificaciones del artículo 4, para evitar cualquier disminución significativa en el estado ecológico de tales aguas, y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados;

28) buen estado cuantitativo: el estado definido en el cuadro 2.1.2 del Anexo V;

28 bis) vertido directo: vertido de las sustancias que figuran en el Anexo VIII en el agua subterránea sin atravesar el suelo o el subsuelo;

29) contaminante: cualquier sustancia que pueda causar contaminación, en particular las sustancias enumeradas en el Anexo VIII;

30) contaminación: la introducción directa o indirecta, como consecuencia de la actividad humana, de sustancias o calor en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan ser perjudiciales para la salud humana o para la calidad de los ecosistemas acuáticos, o de los ecosistemas terrestres que dependen directamente de ecosistemas acuáticos, y que causen daños a los bienes materiales o deterioren o dificulten el disfrute y otros usos legítimos del medio ambiente;

31) objetivos ambientales: los objetivos establecidos en el artículo 4;

32) norma de calidad ambiental: la concentración de un determinado contaminante o grupo de contaminantes o sustancias radiactivas de origen humano en el agua, los sedimentos o la biota, que no debe superarse en aras de la protección de la salud humana y el medio ambiente;

32 bis) enfoque combinado: control de todos los vertidos y emisiones a las aguas superficiales de conformidad con el enfoque que establece el artículo 10;

33) aguas destinadas al consumo humano: una expresión de significado igual al que establece la Directiva 80/778/CEE, modificada por la Directiva 98/83/CE;

34) servicios relacionados con el agua:

a) todos los servicios relacionados con la extracción, embalse, distribución y tratamiento de aguas superficiales o subterráneas;

b) la recogida, el tratamiento y la eliminación de las aguas residuales en las aguas superficiales;

35) usos del agua: incluye los principales sectores económicos, como el sector doméstico, la agricultura y la industria, los servicios u otros usos legítimos del medio ambiente, junto con cualquier otra actividad contemplada en el artículo 5 y en el Anexo III que tenga repercusiones significativas en el estado del agua;

Este concepto se aplica a los efectos del artículo 1 y del análisis económico efectuado con arreglo al artículo 5 y a la letra b) del Anexo III.

36) valores límite de emisión: la masa, expresada como algún parámetro concreto, la concentración o el nivel de emisión, cuyo valor no debe superarse dentro de uno o varios períodos determinados. También podrán establecerse valores límite de emisión para determinados grupos, familias o categorías de sustancias, en particular para las definidas con arreglo al artículo 16.

Los valores límite de emisión de las sustancias se aplicarán generalmente en el punto en que las emisiones salgan de la instalación y en su determinación no se tendrá en cuenta una posible dilución. En lo que se refiere a los vertidos indirectos en el agua, podrá tenerse en cuenta el efecto de una estación depuradora de aguas residuales a la hora de determinar los valores límite de emisión de la instalación, a condición de que se garantice un nivel equivalente de protección del medio ambiente en su conjunto y de que no origine mayores niveles de contaminación en el medio ambiente;

37) controles de emisión: los controles que exigen una limitación específica de las emisiones, por ejemplo un valor límite de emisión, o que imponen límites o condiciones a los efectos, naturaleza u otras características de una emisión o de unas condiciones de funcionamiento que afecten a las emisiones. El empleo del término "control de emisión" en la presente Directiva, con respecto a las disposiciones de cualquier otra directiva, no se considerará en modo alguno como una reinterpretación de dichas disposiciones.

Artículo 3

Coordinación de disposiciones administrativas en las demarcaciones hidrográficas

1. Los Estados miembros especificarán las cuencas hidrográficas situadas en su territorio nacional y, a los efectos de la presente Directiva, las incluirán en demarcaciones hidrográficas. Las cuencas hidrográficas pequeñas podrán, en su caso, combinarse con cuencas más grandes o agruparse con pequeñas cuencas hidrográficas vecinas para formar una demarcación hidrográfica. En caso de que las aguas subterráneas no correspondan íntegramente a ninguna cuenca hidrográfica en particular, se especificarán e incluirán en la demarcación hidrográfica más próxima o más apropiada. Las aguas costeras se especificarán e incluirán en la demarcación o demarcaciones hidrográficas más próximas o más apropiadas.

2. Los Estados miembros adoptarán las disposiciones administrativas adecuadas, incluida la designación de la autoridad competente apropiada, para la aplicación de las normas de la presente Directiva en cada demarcación hidrográfica situada en su territorio.

3. Los Estados miembros velarán por que cualquier cuenca hidrográfica que abarque el territorio de más de un Estado miembro se incluya en una demarcación hidrográfica internacional. A petición de los Estados miembros afectados, la Comisión intervendrá para facilitar su inclusión en dichas demarcaciones hidrográficas internacionales.

Cada uno de los Estados miembros adoptará las disposiciones administrativas adecuadas, incluida la designación de la autoridad competente apropiada, para la aplicación de las normas, de la presente Directiva en la parte de cualquier demarcación hidrográfica internacional situada en su territorio.

4. Los Estados miembros velarán por que los requisitos de la presente Directiva encaminados al logro de los objetivos ambientales establecidos en el artículo 4 y, en particular, todos los programas de medidas, se coordinen para la demarcación hidrográfica en su conjunto. En lo que respecta a las demarcaciones hidrográficas internacionales, los Estados miembros afectados efectuarán dicha coordinación de forma conjunta. A petición de los Estados miembros afectados, la Comisión intervendrá para facilitar el establecimiento de los programas de medidas.

5. Cuando una demarcación hidrográfica se extienda más allá del territorio de la Comunidad, el Estado miembro o los Estados miembros afectados se esforzarán por establecer una coordinación adecuada con los Estados no miembros concernidos, con el fin de lograr los objetivos de la presente Directiva en toda la demarcación hidrográfica. Los Estados miembros velarán por la aplicación en su territorio de las normas de la presente Directiva.

6. Los Estados miembros podrán designar un organismo nacional o internacional preexistente como autoridad competente a los efectos de la presente Directiva.

7. Los Estados miembros designarán la autoridad competente a más tardar en la fecha mencionada en el artículo 23.

8. Los Estados miembros facilitarán a la Comisión una lista de sus autoridades competentes y de las autoridades competentes de los organismos internacionales en los que participen, a más tardar seis meses después de la fecha mencionada en el artículo 23. Con respecto a cada autoridad competente, se facilitará la información indicada en el Anexo I.

9. Los Estados miembros informarán a la Comisión, en un plazo de tres meses, acerca de cualesquiera cambios que se produzcan en la información facilitada en aplicación del apartado 8.

Artículo 4

Objetivos ambientales

1. Los Estados miembros garantizarán que los programas de medidas especificados en los planes hidrológicos de cuenca sean operativos, para

en lo que se refiere a las aguas subterráneas:

a) prevenir el deterioro del estado cuantitativo y químico de las aguas subterráneas, desde la fecha de entrada en vigor de la presente Directiva, sin perjuicio de que se apliquen los apartados 5 y 6;

b) proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterránea y garantizar un equilibrio entre la extracción y la alimentación de dichas aguas, así como impedir los vertidos de contaminantes antropogénicos, sin perjuicio de que se aplique lo dispuesto en la letra g) del apartado 3 del artículo 11 con objeto de alcanzar un buen estado de todas las masas de agua subterránea, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo V, a más tardar dieciséis años después de la entrada en vigor de la presente Directiva, e

c) invertir toda tendencia significativa y sostenida al aumento de la concentración de cualquier contaminante debido a las repercusiones de la actividad humana, con el fin de reducir progresivamente la contaminación, contribuyendo así a un estado de contaminación insignificante por factores antropogénicos de las aguas subterráneas en todas las masas de aguas subterráneas, sin perjuicio de que se apliquen y la aplicación los apartados 4, 5 y 6. Si existen normas de calidad ambiental en la legislación comunitaria, la inversión de tendencia tomará como punto de partida un máximo de la mitad del nivel de dichas normas de calidad;

en lo que se refiere a las aguas superficiales:

d) prevenir el deterioro del estado de todas las aguas superficiales, incluidas las masas de agua muy modificadas y artificiales, a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Directiva, sin perjuicio de que se apliquen los apartados 5 y 6;

e) proteger, mejorar y regenerar todas las aguas superficiales, con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas superficiales a más tardar dieciséis años después de la entrada en vigor de la presente Directiva, en todas las masas de agua superficial, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo V, sin perjuicio de que se apliquen las prórrogas de la letra f) del apartado 1 que se determinen de conformidad con el apartado 3, de que se apliquen los apartados 4, 5 y 6 y de que las partes implicadas cumplan los acuerdos internacionales a que se refiere el artículo 1;

f) proteger y aumentar las masas de agua muy modificadas y artificiales, con objeto de lograr un buen potencial ecológico y un buen estado químico de las aguas superficiales, a más tardar 16 años después de la entrada en vigor de la presente Directiva, en toda las masas de agua muy modificadas y artificiales, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo V, sin perjuicio de que se apliquen las prórrogas que se determinen de conformidad con el apartado 3 y de que se apliquen los apartados 5 y 6;

g) reducir progresivamente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas en todas las masas de aguas superficiales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10, 11 y 16 y en el Anexo V, contribuyendo así al objetivo último del cese de los vertidos, emisiones y pérdidas de sustancias peligrosas;

en lo que se refiere a las zonas protegidas:

h) lograr el cumplimiento de todas las normas y objetivos relativos a las zonas protegidas, a más tardar 16 años después de la entrada en vigor de la presente Directiva, a menos que se especifique otra cosa en el acto legislativo comunitario en virtud del cual haya sido establecida cada una de las zonas protegidas,

mediante una aplicación progresiva de las medidas adoptadas con arreglo al artículo 11 de conformidad con el apartado 3.

2. Cuando más de uno de los objetivos establecidos en el apartado 1 se refieran a una determinada masa de agua, se aplicará el más riguroso.

3. Los plazos establecidos en las letras b), e) y f) del apartado 1 podrán prorrogarse para la consecución progresiva de los objetivos de dicho apartado respecto de masas de agua cuando se cumplan las condiciones siguientes:

a) los Estados miembros determinan que todas las mejoras necesarias del estado de las masas de agua no pueden lograrse razonablemente en los plazos establecidos en dicho apartado por al menos una de las razones siguientes:

- la escala de las mejoras requeridas en el estado de la masa de agua sólo puede lograrse, debido a posibilidades técnicas, en fases que en su conjunto exceden el plazo indicado;

- la consecución de las mejoras necesarias en el plazo establecido tendría un precio muy elevado y desproporcionado;

- las condiciones naturales no permiten la mejora rápida del estado de la masa de agua;

b) no se produce deterioro ulterior del estado de la masa de agua de que se trata y

c) la prórroga del plazo, y las razones para ello, se consignan y explican específicamente en el plan hidrológico de cuenca exigido con arreglo al artículo 13;

d) las prórrogas se limitan a dos nuevas actualizaciones del plan hidrológico de cuenca, salvo en los casos en que las condiciones naturales sean tales que no puedan lograrse los objetivos en ese período.

e) en el plan hidrológico de cuenca figura un resumen de las medidas exigidas con arreglo al artículo 11 que se consideran necesarias para devolver las masas de agua progresivamente al estado exigido en el plazo prorrogado, las razones de cualquier retraso en la adopción de estas medidas operativas, así comoel calendarioprevisto para su aplicación. En las actualizaciones del plan hidrológico de cuenca figurará una revisión de la aplicación de las medidas y un resumen de cualesquiera otras medidas.

4. Los Estados miembros podrán tratar de lograr objetivos ambientales menos rigurosos que los exigidos con arreglo a las letras b) y e) del apartado 1 para masas determinadas de agua superficiales y subterráneas cuando la masa de agua está tan afectada por la actividad humana pasada o su condición natural es tal que la consecución de estos objetivos serían inviables o de un coste excesivo y desproporcionado y cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:

a) las necesidades sociales y ecológicas a que atenderían las características de la masa de agua no pueden lograrse por otros medios que constituyan una mejora alternativa práctica y ecológica y

b) los Estados miembros garantizarán:

- para las aguas superficiales, que se alcanzan el mejor estado ecológico y estado químico posibles teniendo en cuenta las repercusiones inevitables derivadas de la naturaleza de la pasada actividad humana y la pasada contaminación

- para las aguas subterráneas, que se logran los mínimos cambios posibles de nivel y estado químico teniendo en cuenta las repercusiones inevitables derivadas de la naturaleza de la modificación o de la pasada contaminación, y

c) no se produce deterioro ulterior del estado de la masa de agua de que se trate;

d) el establecimiento de objetivos ambientales menos rigurosos y las razones para ello se mencionan específicamente en el plan hidrológico de cuenca exigido con arreglo al artículo 13 y dichos objetivos se revisan cada seis años;

4 bis apartado nuevo

Los Estados miembros podrán calificar una masa de agua superficial de artificial o muy

modificada si

a) la realización de las mejoras necesarias para alcanzar su buen estado ecológico implicara considerables repercusiones negativas en:

i) el entorno en sentido amplio o

ii) la navegación o las actividades recreativas o

iii) las actividades para las que se almacena el agua, tales como el suministro de agua potable, la producción de energía o el riego o

iv) la regulación del agua, la protección contra las inundaciones o el drenaje de terrenos y otros fines similares o

v) la extracción de materias primas;

b) en caso de que los beneficios derivados de las características artificiales o modificadas de la masa de agua no puedan alcanzarse por otros medios que constituyan una mejor opción práctica medioambiental, y

c) si las modificaciones son tales que permiten la mejor aproximación posible a la continuidadecológica,enparticularconrespectoalamigracióndelafauna y a la existencia de zonas de reproducción y lugares de incubación adecuados.

Esta calificación deberá mencionarse específicamente en los planes hidrológicos de cuenca establecidos en virtud del artículo 13 y revisarse cada seis años.

5. El deterioro temporal del estado de las masas de agua no constituirá infracción de las disposicionesde la presente Directivasi se debe al retraso natural de la recuperación o de la entrada en vigor de las medidas, a circunstancias imprevisibles o excepcionales por causa natural o de fuerza mayor, en particular inundaciones inusualmente severas y sequías inusualmente prolongadas, cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:

a) que se adopten todas las medidas factibles para impedir que siga deteriorándose ese estado y para no poner en peligro el logro de los objetivos de la presente Directiva en otras masas de agua no afectadas por esas circunstancias;

b) que en el plan hidrológico de cuenca se especifiquen las condiciones en las cuales pueden declararse dichas circunstancias,incluidala adopción de los indicadores adecuados;

c) que las medidas que deban adoptarse en dichas circunstancias excepcionales se incluyan en el programa de medidas y no ponen en peligro la recuperación de la calidad de la masa de agua una vez que hayan cesado las circunstancias;

d) que los efectos de dichas circunstancias se revisen anualmente y, de conformidad con el tercer guión de la letra a) del apartado 3, se adopten, tan pronto como sea razonablemente posible, todas las medidas factibles para devolver la masa de agua a su estado anterior a los efectos de dichas circunstancias; y

e) que en la siguiente actualización del plan hidrológico de cuenca se incluya un resumen de los efectos producidos por esas circunstancias y de las medidas que se hayan adoptado o se hayan de adoptar de conformidad con las letras a) y d).

6. El hecho de no lograr un buen estado de las aguas subterráneas, un buen estado ecológico o en su caso, un buen potencial ecológico, o de no prevenir el deterioro del estado de una masa de agua superficial o subterránea no constituirá infracción de las disposiciones de la presente Directiva cuando ello se deba a nuevas modificaciones de las características físicas de una masa de agua superficial o a alteraciones del nivel de las masas de agua subterránea, y si se cumplen las condiciones siguientes:

a) que los motivos de las nuevas modificaciones o alteraciones son de rigurosa importancia pública y/o que los beneficios para el medio ambiente y la sociedad que supone el logro de los objetivos establecidos en el apartado 1 del artículo 4 se ven compensados por los beneficios de las nuevas modificaciones o alteraciones para la salud humana, el mantenimiento de la seguridad humana o el desarrollo sostenible de la zona en la que se localiza la masa de agua; y

b) que los objetivos beneficiosos obtenidos con las nuevas modificaciones o alteraciones de la masa de agua no pueden conseguirse por otros medios que constituyan una mejor opción práctica medioambiental.

c) que se adopten todas las medidas factibles para paliar los efectos adversos en el estado de la masa de agua;

d) Los motivos de las nuevas modificaciones o alteraciones deberán consignarse y explicarse específicamente en el plan hidrológico de cuenca exigido con arreglo al artículo 13 y que los objetivos se revisen cada seis años;

7. Al aplicar los apartados 3, 4, 5 y 6, cada Estado miembro velará por que la aplicación no excluya de forma permanente ni ponga en peligro el logro de los objetivos de la presente Directiva en otras masas de agua de la misma demarcación hidrográfica y esté en consonancia con la aplicación de otras normas comunitarias en materia de medio ambiente.

Artículo 5

Características de la demarcación hidrográfica, estudio del impacto ambiental de la actividad humana y análisis económico del uso del agua

1. Cada Estado miembro velará por que se efectúe en cada demarcación hidrográfica o en la parte de una demarcación hidrográfica internacional situada en su territorio:

- un análisis de las características geográficas, geológicas, hidrológicas y ecológicas de la demarcación;

- un estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas; y

- un análisis económico del uso del agua;

de conformidad con las especificaciones técnicas fijadas en los anexos II y III. Velará asimismo por que estos análisis y estudios estén terminados en el plazo de cinco años contadosa partirde la entradaenvigorde la presente Directiva.

2. Los análisis y estudios mencionados en el apartado 1 se revisarán y, cuando proceda, se actualizarán en el plazo de trece años contados a partir de la entrada en vigor de la presente Directiva, y cada seis años a partir de entonces.

Artículo 6

Registro de zonas protegidas

1. Los Estados miembros velarán por que se establezca uno o más registros de todas las zonas incluidas en cada demarcación hidrográfica que hayan sido declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas o a la conservación de los hábitats y las especies que dependen directamente del agua. Los Estados miembros velarán por que el registro se complete dentro del plazo de cinco años contados a partir de la entrada en vigor de la presente Directiva.

2. El registro o registros comprenderán todas las masas de agua especificadas con arreglo al apartado 1 del artículo 7 y todas las zonas protegidas consideradas en el Anexo IV.

3. En cada demarcación hidrográfica, el registro o registros de zonas protegidas serán regularmente sometidos a revisiones y actualizados.

Artículo 7

Aguas utilizadas para la captación de agua potable

1. Los Estados miembros especificarán dentro de cada demarcación hidrográfica:

- todas las masas de agua utilizadas para la captación de agua destinada al consumo humano que proporcionen un promedio de más de 10 m³ diarios o que abastezcan a más de cincuenta personas, y

- todas las masas de agua destinadas a tal uso en el futuro.

Los Estados miembros efectuarán un seguimiento, de conformidad con el Anexo V, de las aguas que proporcionen un promedio de más de 100 m³ diarios.

2. En lo que se refiere a todas las masas de agua especificadas con arreglo al apartado 1, además de cumplir los objetivos del artículo 4 de conformidad con lo dispuesto en la presente Directiva con respecto a las masas de agua superficial, incluidas las normas de calidad establecidas a nivel comunitario con arreglo al artículo 16, los Estados miembros velarán por que, en el régimen de depuración de aguas que se aplique y de conformidad con la normativa comunitaria, el agua obtenida cumpla los requisitos de la Directiva 80/778/CEE modificada por la Directiva 98/83/CE.

3. Los Estados miembros velarán por la necesaria protección de las masas de agua especificadas con objeto de evitar el deterioro de su estado y de avanzar hacia una reducción del proceso de depuración y pretratamiento necesario para la producción de agua potable. Los Estados miembros podrán establecer perímetros de protección para esas masas de agua.

Artículo 8

Seguimiento del estado de las aguas superficiales, del estado de las aguas subterráneas y de las zonas protegidas

1. Los Estados miembros velarán por el establecimiento de programas de seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación hidrográfica:

- en el caso de las aguas superficiales, los programas incluirán el seguimiento del volumen y el nivel de flujo y del estado ecológico y químico;

- en el caso de las aguas subterráneas, los programas incluirán el seguimiento del estado químico y cuantitativo;

- en el caso de las zonas protegidas, los programas se completarán con las especificaciones contenidas en la norma comunitaria en virtud de la cual se haya establecido cada zona protegida.

2. Los programas serán operativos en el plazo de siete años contados a partir de la entrada en vigor de la presente Directiva, salvo que se especifique otra cosa en la normativa correspondiente. Los controles se ajustarán a lo dispuesto en el Anexo V.

Artículo 9

Tarificación del agua y recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua

1. Los Estados miembros garantizarán, a más tardar en 2010:

- un sistema de tarificación del agua, que constituya un incentivo para el uso sostenible de los recursos hídricos, contribuyendo así a los objetivos medioambientales de la presente Directiva

- una contribución adecuada de los distintos sectores económicos, desglosados, como mínimo, por industria, unidades domésticas y agricultura, a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, a la vista del análisis económico efectuado con arregloalartículo 5 y alAnexoIIIyteniendoencuentaelprincipio deque"quien contamina paga"

Al hacerlo, podrán tener en cuenta los correspondientes efectos sociales, ambientales y económicos de la recuperación y las condiciones geográficas y climáticas de la región o regiones afectadas.

2. Los Estados miembros fijarán un calendario para la plena aplicación de las disposiciones del presente artículo. Los detalles de dicho calendario se incluirán en los planes hidrológicos de cuenca previstos por el artículo 13.

3. Los Estados miembros incluirán en los planes hidrológicos de cuenca información sobre la aplicación de un sistema de tarificación que ofrezca incentivos para alcanzar los objetivos ambientales de la presente Directiva y sobre la contribución de los distintos sectores de la economía a la recuperación de todos los costes de los servicios relacionados con el agua.

Artículo 10

Enfoque combinado respecto de las fuentes puntuales y difusas

1. Los Estados miembros velarán por que todos los vertidos en las aguas superficiales se controlen con arreglo al enfoque combinado expuesto en el presente artículo.

2. Los Estados miembros velarán por el establecimiento y/o la aplicación de:

a) los controles de emisión basados en las mejores técnicas disponibles; o

b) los valores límite de emisión que correspondan; o

c) en el caso de impactos difusos, los controles, incluidas, cuando proceda, las mejores prácticas ambientales,

establecidos en:

- la Directiva 96/61/CE del Consejo de 24 de septiembre de 1996 relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación [18];

[18] DO L 257 de 10.10.1996, p. 26.

- la Directiva 91/271/CE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas [19];

[19] DO L 135 de 30.5.1991, p. 40. Directiva modificada por la Directiva 98/15/CE de la Comisión. (DO L 67 de 7.3.1998, p. 29).

- la Directiva 91/676/CE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura [20];

[20] DO L 375 de 31.12.1991, p. 1.

- las directivas adoptadas en virtud del artículo 16 de la presente Directiva;

- las directivas enumeradas en el Anexo IX;

- cualquier otra norma comunitaria pertinente,

a más tardar, en el plazo de trece años contados a partir de la entrada en vigor de la presente Directiva, salvo que se especifique otra cosa en la normativa correspondiente.

3. Si un objetivo de calidad o una norma de calidad establecidos en virtud de la presente Directiva, de las directivas enumeradas en el Anexo IX o de cualquier otro acto legislativo comunitario exige condiciones más estrictas que las que originaría la aplicación del apartado 2, se establecerán controles de emisión más rigurosos en consecuencia.

4. Los Estados miembros podrán eximir de dichos controles los vertidos y emisiones que no tengan un impacto significativo en el estado del agua.

Artículo 11

Programa de medidas

1. Los Estados miembros velarán por que se establezca para cada demarcación hidrográfica, o para la parte de una demarcación hidrográfica internacional situada en su territorio, un programa de medidas que, teniendo en cuenta los resultados de los análisis exigidos con arreglo al artículo 5, estará destinado a alcanzar progresivamente hacia el logro de los objetivos establecidos en el artículo 4. En su caso, un Estado miembro podrá adoptar medidas aplicables a todas las demarcaciones hidrográficas y/o a las partes de demarcaciones hidrográficas internacionales situadas en su territorio.

2. Cada programa de medidas incluirá las medidas "básicas" especificadas en el apartado 3 del presente artículo y, cuando sea necesario, medidas "complementarias".

3. Las medidas básicas son los requisitos mínimos que deberán cumplirse y consistirán

en:

a) las medidas necesarias para cumplir la normativa comunitaria sobre protección de las aguas, incluidas las medidas exigidas en virtud de los actos legislativos especificados en el artículo 10 y en la parte A del Anexo VI;

b) las medidas que se consideren adecuadas a efectos del artículo 9;

c) las medidas para cumplir lo dispuesto en el artículo 7, incluidas las medidas relacionadas con la garantía de un suministro básico de agua potable para usos domésticos;

d) medidas de control de la captación de aguas dulces superficiales y subterráneas y de embalse de aguas dulces superficiales, con inclusión de un registro o registros de las captaciones de agua y un requisito de autorización previa para la captación, la transferencia y el embalse. Dichos controles se revisarán periódicamente y, cuando proceda, se actualizarán. Los Estados miembros podrán eximir de dichos controles las captaciones, las transferencias o embalses que no repercutan de manera significativa en el estado del agua;

e) para los vertidos de fuente puntual que puedan causar contaminación, el requisito de autorización previa, o de registro basado en normas generales vinculantes, que establezca controles de los contaminantes de que se trate con arreglo al artículo 10. Dichos controles se revisarán periódicamente y, cuando proceda, se actualizarán;

f) las medidas para garantizar, el control y la prevención de cualquier otro efecto adverso significativo sobre el estado del agua, a que se refieren el artículo 5 y el Anexo II, que pueda impedir el logro de los objetivos mencionados en el artículo 4.

Para las aguas superficiales, medidas destinadas, en particular, a:

- reducir progresivamente las emisiones, vertidos y pérdidas de sustancias peligrosas;

- conseguir un buen potencial ecológico para las masas de agua definidas como artificiales o muy modificadas

- mejorar el estado del agua para poder avanzar hacia el objetivo de una reducción del proceso de depuración y pretratamiento necesario para la producción de agua potable;

- garantizar que el estado hidromorfológico de la masa de agua es tal que se garantiza la consecución de los objetivos establecidos con arreglo al artículo 4;

Para las aguas subterráneas, medidas destinadas, en particular, a:

- evitar la entrada de sustancias antropogénicas, incluidas, cuando proceda, las mejores prácticas ambientales, y garantizar un equilibrio entre la extracción y la alimentación de las aguas subterráneas y

- garantizar un equilibrio entre la extracción y la alimentación de las aguas subterráneas.

Los controles podrán adoptar la forma de un requisito de reglamentación previa, como la prohibición de la entrada de contaminantes en el agua, el requisito de autorización previa o de registro basado en normas generales de carácter vinculante, cuando este requisito no esté establecido en la legislación comunitaria. Dichos controles se revisarán periódicamente y, cuando proceda, se actualizarán;

g) la prohibición de vertidos directos de contaminantes en las aguas subterráneas, sin perjuicio de las disposiciones siguientes:

Los Estados miembros podrán autorizar la reinyección en el mismo acuífero de aguas utilizadas con fines geotérmicos.

También podrán autorizar, indicando las condiciones para ello:

- la inyección de aguas que contengan sustancias resultantes de las operaciones de exploración y extracción de hidrocarburos o actividades mineras, así como la inyección de aguas por razones técnicas en formaciones geológicas de las que se hayan extraído hidrocarburos u otras sustancias o en formaciones geológicas que por razones naturales no sean apropiadas para otros fines. Tales inyecciones no contendrán sustancias distintas de las resultantes de las operaciones antedichas;

- la reinyección de aguas subterráneas bombeadas procedentes de minas y canteras o asociadas a la construcción o al mantenimiento de obras de ingeniería civil;

- la inyección de gas natural o de gas de petróleo licuado (GPL) con fines de almacenamiento en formaciones geológicas que por razones naturales no sean apropiadas para otros fines;

- la inyección de gas natural o de gas de petróleo licuado (GPL) con fines de almacenamiento en otras formaciones geológicas en las que haya necesidad imperiosa de garantizar el abastecimiento de gas y cuando la inyección se haga de manera que se evite cualquier riesgo actual o futuro de deterioro de la calidad de todas las aguas subterráneas receptoras;

- obras de construcción, ingeniería civil y edificación y actividades similares sobre o dentro del terreno que esté en contacto con aguas subterráneas. A dicho efecto, los Estados miembros determinarán que dichas actividades se traten como si hubieran sido autorizadas con tal que se lleven a cabo de conformidad con las normas generales de carácter vinculante establecidas por los Estados miembros respecto a dichas actividades;

- vertidos de pequeñas cantidades de sustancias con fines científicos para la caracterización, protección o restauración de las masas de agua limitadas a la cantidad estrictamente necesaria para los fines en cuestión;

siempre que dichos vertidos no pongan en peligro el logro de los objetivos ambientales establecidos para esa masa de agua subterránea.

h) controles de las recargas artificiales de las masas de agua subterránea. El agua utilizada podrá proceder de cualesquiera aguas superficiales o subterráneas, siempre que la utilización de la fuente no ponga en peligro el logro de los objetivos ambientales establecidos para la fuente o para el acuífero sometido a recarga;

i) de conformidad con las medidas adoptadas con arreglo al artículo 16, medidas para eliminar la contaminación de las aguas superficiales por las sustancias que figuran en la lista de prioridades acordada de conformidad con el apartado 2 del artículo 16 y para reducir progresivamente la contaminación por otras sustancias que de lo contrario impediría a los Estados miembros lograr los objet ivos establecidos en el artículo 4 para las masas de agua superficial;

j) cualesquiera medidas necesarias para prevenir la filtración significativa de contaminantes procedentes de instalaciones industriales y para prevenir o reducir los efectos de las contaminaciones accidentales, por ejemplo como consecuencia de inundaciones, entre otras cosas mediante sistemas para detectar esos fenómenos o alertar sobre ellos;

4. Las medidas "complementarias" son aquellas concebidas y aplicadas con carácter adicional a las medidas básicas con el propósito de lograr los objet ivos establecidos en virtud del artículo 4. La parte B del Anexo VI contiene una lista no exhaustiva de posibles medidas de esta índole.

Los Estados miembros podrán asimismo adoptar medidas complementarias encaminadas a la consecución de una protección adicional o de una mejora de las aguas a que se refiere la presente Directiva, y también cuando apliquen los acuerdos internacionales pertinentes a que se refiere el artículo 1.

5. Cuando los datos de los controles u otros datos indiquen que probablemente no se lograrán los objetivos establecidos en el artículo 4 para una masa de agua, el Estado miembro velará por que:

- se investiguen las causas de esa posible carencia, incluida la revisión adecuada de todos los permisos y autorizaciones;

- se revisen y adapten adecuadamente los programas de control;

- se revisen las normas de calidad ambientales establecidas para la masa de agua de que se trate.

- se establezcan las medidas adicionales que sean factibles necesarias para lograr dichos objetivos, incluidas las normas de calidad ambiental.

Cuando esas causas sean imprevisibles o debidas a circunstancias excepcionales, incluidas las inundaciones o sequías, con arreglo al tercer guión de la letra a) del apartado 3 del artículo 4, el Estado miembro podrá determinar que no es factible adoptar medidas adicionales.

6. Al aplicar medidas de conformidad con las letras e) y f) del apartado 3, los Estados miembros adoptarán todas las medidas adecuadas para que no aumente la contaminación de las aguas marinas y contribuirán a alcanzar progresivamente el cese de los vertidos, emisiones y pérdidas de sustancias peligrosas para el año 2020, siendo el objetivo último lograr en el medio acuático concentraciones de fondo de sustancias de procedencia natural y valores próximos a cero para las sustancias sintéticas debidas a la actividad humana. Sin perjuicio de la normativa vigente, la aplicación de medidas adoptadas de conformidad con el apartado 3 no podrá originar bajo ningún concepto, ni directa ni indirectamente, una mayor contaminación de las aguas superficiales. Este requisito no se aplicará en caso de que la aplicación de esta disposición acarreara una mayor contaminación del medio ambiente en su conjunto.

7. Los programas de medidas se establecerán a más tardar diez años después de la entrada en vigor de la presente Directiva y todas las medidas entrarán en vigor a más tardar trece años después de esa misma fecha.

8. Los programas de medidas se revisarán y, cuando proceda, se actualizarán en un plazo máximo de dieciséis años a partir de la entrada en vigor de la presente Directiva, y posteriormente cada seis años. Toda medida nueva o revisada establecida en virtud de un programa actualizado entrará en vigor en un plazo de tres años a partir de su establecimiento.

Artículo 12

Problemas que no pueda abordar un solo Estado miembro

1. Si un Estado miembro advierte un problema que repercute en la gestión de sus aguas pero que no puede ser resuelto por dicho Estado miembro, podrá notificarlo a la Comisión y a cualquier otro Estado miembro afectado y podrá formular recomendaciones para su resolución.

2. La Comisión responderá en un plazo de seis meses a toda notificación o recomendación de los Estados miembros.

Artículo 13

Planes hidrológicos de cuenca

1. Los Estados miembros velarán por que se elabore un plan hidrológico de cuenca para cada demarcación hidrográfica situada totalmente en su territorio con objeto de conseguir los objetivos establecidos en el artículo 4.

2. En el caso de una demarcación hidrográfica internacional situada totalmente en territorio comunitario, los Estados miembros garantizarán la coordinación con objeto de elaborar un único plan hidrológico de cuenca internacional con objeto de conseguir los objetivos establecidos en el artículo 4. Si no se elabora dicho plan hidrológico de cuenca internacional, los Estados miembros elaborarán planes hidrológicos de cuenca que abarquen al menos las partes de la demarcación hidrográfica internacional situadas en su territorio, para lograr los objetivos de la presente Directiva.

3. En el caso de una demarcación hidrográfica internacional que se extienda más allá de las fronteras comunitarias, los Estados miembros se esforzarán por elaborar un único plan hidrológico de cuenca y, si esto no es posible, el plan abarcará al menos la parte de la demarcación hidrográfica internacional situada en el territorio del Estado miembro de que se trate.

4. El plan hidrológico de cuenca incluirá la información que se indica en el Anexo VII.

5. Los planes hidrológicos de cuenca podrán complementarse mediante la elaboración de programas y planes hidrológicos más detallados relativos a subcuencas, sectores, cuestiones específicas o categorías de aguas, con objeto de tratar aspectos especiales de la gestión hidrológica. La aplicación de dichas medidas no eximirá a los Estados miembros de las obligaciones que les incumben en virtud de las restantes disposiciones de la presente Directiva.

6. Los planes hidrológicos de cuenca se publicarán a más tardar diez años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

7. Los planes hidrológicos de cuenca se revisarán y actualizarán a más tardar dieciséis años después de la entrada en vigor de la presente Directiva, y posteriormente cada seis años.

Artículo 14

Información y consulta públicas

1. Los Estados miembros fomentarán la participación activa de todas las partes interesadas en la aplicación de la presente Directiva, en particular en la elaboración, revisión y actualización de planes hidrológicos de cuenca. Los Estados miembros velarán por que, respecto de cada demarcación hidrográfica, se publiquen y se pongan a disposición del público, incluidos los usuarios, a fin de recabar sus observaciones, los siguientes documentos:

a) un calendario y programa de trabajo sobre la elaboración del plan, con inclusión de una declaración de las medidas de consulta que habrán de ser adoptadas, al menos tres años antes del inicio del periodo a que se refiera el plan;

b) un esquema provisional de los temas importantes que se plantean en la cuenca hidrográfica en materia de gestión de aguas, al menos dos años antes del inicio del periodo a que se refiera el plan;

c) ejemplares del proyecto de plan hidrológico, al menos un año antes del inicio del período a que se refiera el plan.

Previa solicitud, se permitirá el acceso a los documentos y a la información de referencia utilizados para elaborar el plan hidrológico de cuenca.

2. Los Estados miembros concederán un plazo mínimo de seis meses para la presentación de observaciones por escrito sobre esos documentos con objeto de permitir una participación y consulta activas.

3. Los apartados 1 y 2 serán igualmente aplicables a las actualizaciones de los planes hidrológicos de cuenca.

Artículo 15

Notificación

1. Los Estados miembros enviarán a la Comisión y a cualquier otro Estado miembro interesado ejemplares de los planes hidrológicos de cuenca y de todas sus actualizaciones subsiguientes en un plazo de tres meses a partir de su publicación:

a) en el caso de las demarcaciones hidrográficas situadas totalmente en el territorio de un Estado miembro, todos los planes hidrológicos de cuenca que abarquen ese territorio nacional publicados de conformidad con el artículo 13;

b) en el caso de las demarcaciones hidrográficas internacionales, al menos la parte de los planes hidrológicos de cuenca que abarque el territorio del Estado miembro;

2. Los Estados miembros transmitirán resúmenes de:

- los análisis exigidos con arreglo al artículo 5; y

- los programas de control concebidos con arreglo al artículo 8,

realizados para el primer plan hidrológico de cuenca, en un plazo de tres meses a partir de su terminación.

3. Los Estados miembros, dentro del plazo de tres años a partir de la publicación del plan hidrológico de cuenca o de su actualización conforme al artículo 13, presentarán un informe intermedio que detalle el grado de aplicación del programa de medidas previsto.

Artículo 16

Estrategias para combatir la contaminación de las aguas

1. El Parlamento Europeo y el Consejo adoptarán medidas específicas para combatir la contaminación de las aguas causada por determinados contaminantes o grupos de contaminantes que representen un riesgo inaceptable para el medio acuático o a través de él, incluidos los riesgos de esa índole para las aguas utilizadas para la captación de agua potable. Dichas medidas estarán destinadas a prevenir la contaminación de las aguas mediante una reducción progresiva de los vertidos, emisiones y pérdidas de sustancias peligrosas, sobre la base de una lista prioritaria de las sustancias que causan mayor preocupación, de conformidad con el procedimiento que establece el apartado 2, contribuyendo así al objetivo de avanzar hacia su cese. Dichas medidas se adoptarán tomando como base las propuestas presentadas por la Comisión de conformidad con los procedimientos establecidos en el Tratado.

2. La Comisión presentará una propuesta que establezca lista prioritaria de sustancias. Se establecerá un orden prioritario entre las sustancias que serán objeto de medidas, basándose en el riesgo existente para el medio acuático o a través de él, que se determinará mediante:

a) una evaluación de los riesgos realizada de conformidad con el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo [21], la Directiva 91/414/CEE del Consejo [22] y la Directiva 98/8/CE del Parlamento europeo y del Consejo [23];o

[21] DOL 84de 5.4.1993,p.1.

[22] DO L 230 de 19.8.1991, p. 1. Directiva modificada por última vez por la Directiva 98/47/CE (DO L 191 de 7.7.1998, p. 50).

[23] DO L 123 de 24.4.1998, p. 1.

b) una evaluación específica basada en los riesgos (según la metodología del Reglamento (CEE) nº 793/93) centrada únicamente en la ecotoxicidad acuática y en la toxicidad humana a través del medio acuático;

o, cuando esto no sea factible dentro del plazo previsto,

c) un procedimiento simplificado de evaluación basada en los riesgos sustentada en principios científicos y que tenga especialmente en cuenta:

i) pruebas relativas al peligro intrínseco de la sustancia en cuestión, y en especial su ecotoxicidad acuática y su toxicidad humana a través de vías acuáticas de exposición;

ii) pruebas obtenidas mediante el seguimiento de una contaminación medioambiental extensa; y

iii) otros factores de pertinencia comprobada que puedan indicar la posibilidad de que exista una contaminación medioambiental extensa, tales como el volumen de producción o de utilización de la sustancia en cuestión y las modalidades de su uso.

La Comisión revisará la lista prioritaria adoptada sobre una base trienal y presentará las propuestas que correspondan.

3. Al elaborar su propuesta, la Comisión tendrá en cuenta las recomendaciones del Comité científico de la toxicidad, la ecotoxicidad y el medio ambiente, de los Estados miembros, del Parlamento Europeo, de la Agencia Europea de Medio Ambiente, de los programas de investigación comunitarios, de las organizaciones internacionales en las que sea parte la Comunidad, de las organizaciones empresariales europeas, incluidas las que representan a las pequeñas y medianas empresas, y de las organizaciones ecologistas europeas, así como otra información pertinente de que tenga conocimiento.

4. Con respecto a las sustancias de la lista prioritaria, la Comisión presentará propuestas para la reducción progresiva de las emisiones, vertidos y pérdidas de que se trate un año después de cada nueva lista trienal o, si procede, con mayor frecuencia. La propuesta de la Comisión tendrá en cuenta el objetivo del cese de los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas. Para ello tendrá en cuenta las fuentes puntuales y difusas y establecerá el nivel y la combinación más rentables, adecuados y proporcionados de controles de los productos y procesos y tendrá en cuenta unas normas uniformes de emisión para los controles de los procesos. Si procede, las actuaciones a nivel comunitario para controlar los procesos podrán establecerse por sectores. Cuando los controles de los productos incluyan una revisión de las autorizaciones pertinentes expedidas de conformidad con la Directiva 91/414/CEE y con la Directiva 98/8/CE, dichas revisiones se llevarán a cabo de conformidad con lo dispuesto en dichas Directivas. En cada propuesta de control se especificarán las disposiciones para su revisión y actualización, así como para la evaluación de su eficacia.

5. La Comisión presentará propuestas relativas a las normas de calidad aplicables a las concentraciones de sustancias prioritarias en las aguas superficiales, los sedimentos o la biota.

6. La Comisión presentará propuestas, de conformidad con los apartados 4 y 5, al menos para los controles de emisión de fuentes puntuales y para normas de calidad ambiental, en un plazo de un año a partir de la inclusión de la sustancia de que se trate en la lista prioritaria. Por lo que respecta a las sustancias incluidas en la lista prioritaria, a falta de acuerdo a nivel comunitario siete años después de la entrada en vigor de la presente Directiva, los Estados miembros establecerán normas de calidad ambiental relativas a esas sustancias para todas las aguas superficiales afectadas por los vertidos de dichas sustancias, así como controles en las principales fuentes de dichos vertidos, basados, entre otras cosas, en la toma en consideración de todas las opciones técnicas de reducción. Por lo que respecta a las sustancias que se incluyan ulteriormente en la lista prioritaria, a falta de acuerdo a nivel comunitario, los Estados miembros actuarán de modo análogo 5 años después de la fecha de su inclusión en la lista.

7. La Comisión podrá elaborar estrategias para combatir la contaminación de las aguas causada por otros contaminantes o grupos de contaminantes, incluida toda aquella contaminación que se produzca como consecuencia de accidentes.

8. Al elaborar sus propuestas en virtud de los apartados 4 y 5, la Comisión revisará también todas las directivas enumeradas en el Anexo IX. Propondrá, en el plazo establecido en el apartado 6, una revisión de los controles establecidos en el Anexo IX para todas aquellas sustancias que estén incluidas en la lista prioritaria, y propondrá las medidas oportunas, incluida la posible derogación de los controles establecidos en el Anexo IX para todas las demás sustancias.

Todos los controles establecidos en el Anexo IX cuya revisión se proponga serán derogados a más tardar en la fecha de entrada en vigor de dicha revisión.

9. La lista prioritaria de sustancias propuesta por la Comisión se convertirá, una vez adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo, en el Anexo X de la presente Directiva.

Artículo 17

Informe dela Comisión

1. La Comisión publicará un informe sobre la aplicación de la presente Directiva a más tardar doce años después de la entrada en vigor de la presente Directiva, y posteriormente cada seis años, y lo presentará al Parlamento Europeo y al Consejo.

2. El informe incluirá los elementos siguientes:

a) un examen del grado de aplicación de la Directiva;

b) un examen del estado de las aguas superficiales y subterráneas en la Comunidad, realizado en coordinación con la Agencia Europea de Medio Ambiente;

c) un estudio de los planes hidrológicos de cuenca presentados de conformidad con el artículo 15 en el que figuren sugerencias para la mejora de futuros planes;

d) un resumen de las respuestas a cada una de las notificaciones o recomendaciones hechas por los Estados miembros a la Comisión de conformidad con el artículo 12; y

e) un resumen de todas las propuestas, medidas de control y estrategias elaboradas con arreglo al artículo 16;

f) un resumen de las respuestas a los comentarios que hayan formulado el Parlamento Europeo y el Consejo sobre informes de aplicación anteriores.

3. La Comisión publicará también un informe sobre el grado de aplicación basado en los informes resumidos que presenten los Estados miembros, en virtud del apartado 2 del artículo 15, y lo presentará al Parlamento Europeo y a los Estados miembros a más tardar dos años después de las fechas que se indican en los artículos 5 y 8.

4. La Comisión, dentro del plazo de tres años a partir de la publicación de cada uno de los informes señalados en el apartado 1, publicará un informe intermedio que detalle el grado de aplicación sobre la base de los informes intermedios de los Estados miembros, a los que hace referencia el apartado 3 del artículo 15 y lo presentará al Parlamento Europeo y al Consejo.

5. La Comisión, oportunamente y habida cuenta del ciclo de informes, convocará una conferencia sobre política comunitaria de aguas en la que participarán las partes interesadas de cada Estado miembro para debatir sobre los informes de aplicación de la Comisión e intercambiar experiencias.

Entre los participantes deberían figurar representantes de las autoridades competentes, del Parlamento Europeo, de las ONG, de los interlocutores sociales y económicos, de los organismos de consumidores, de las Universidades, así como otros expertos.

Artículo 18

Planes de futuras medidas comunitarias

1. Una vez al año, la Comisión presentará al Comité citado en el artículo 20, a efectos informativos, un plan indicativo de las medidas con incidencia sobre la normativa en materia de aguas que tenga intención de proponer en un futuro inmediato, incluida cualquier medida resultante de las propuestas, medidas de control y estrategias elaboradas en virtud del artículo 16. La Comisión efectuará la primera de estas presentaciones a más tardar dos años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

2. La Comisión revisará la presente Directiva a más tardar diecinueve años después de su entrada en vigor y propondrá cualquier modificación de la misma que resulte necesaria.

Artículo 19

Adaptaciones técnicas de la Directiva

1. Los Anexos I y III y la sección 1.3.6 del Anexo V podrán adaptarse al progreso científico y técnico de conformidad con los procedimientos establecidos en el artículo 20, teniendo en cuenta los plazos de revisión y actualización de los planes hidrológicos de cuenca mencionados en el artículo 13. Cuando sea necesario, la Comisión podrá adoptar orientaciones sobre la aplicación de los Anexos II y V de conformidad con los procedimientos establecidos en el artículo 20.

2. A efectos de la transmisión y el tratamiento de datos, incluidos los datos estadísticos y cartográficos, podrán adoptarse formatos técnicos a efectos del apartado 1 del presente artículo, de conformidad con los procedimientos establecidos en el artículo 20.

Artículo 20

Comité de Reglamentación

1. La Comisión estará asistida por un Comité compuesto por los representantes de los Estados miembros y presidido por el representante de la Comisión.

2. Cuando se haga referencia a este apartado, se aplicará el procedimiento de reglamentación establecido en el artículo 5 de la Decisión 1999/468/CE, de conformidad con elapartado 3 de su artículo 7 y con su artículo 8.

3. El período previsto en el apartado 6 del artículo 5 de la Decisión 1999/468/CE

será de 3 meses.

Artículo 21

Derogaciones y disposiciones transitorias

1. Los siguientes actos quedarán derogados siete años después de la fecha de entrada en vigorde la presente Directiva:

- Directiva 75/440/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros [24];

[24] DO L 194 de 25.7.1975, p. 26. Directiva modificada por última vez por la Directiva 91/692/CEE (DO L 377 de 31.12.1991, p. 48).

- Decisión 77/795/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1977, por la que se establece un procedimiento común de intercambio de informaciones relativo a la calidad de las aguas continentales superficiales en la Comunidad [25];

[25] DO L 334 de 24.12.1977, p. 29. Decisión modificada por última vez por el Acta de Adhesión de 1994.

- Directiva 79/869/CEE del Consejo, de 9 de octubre de 1979, relativa a los métodos de medición y a la frecuencia de los muestreos y del análisis de las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros [26];

[26] DO L 271 de 29.10.1979, p. 44. Directiva modificada por última vez por el Acta de Adhesión de 1994.

2. Los siguientes actos quedarán derogados trece años después de la fecha de entrada en vigorde la presente Directiva:

- Directiva 78/659/CEE del Consejo, de 18 de julio de 1978, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces [27];

[27] DO L 222 de 14.8.1978, p. 1. Directiva modificada por última vez por el Acta de Adhesión de 1994.

- Directiva 79/923/CEE del Consejo, de 30 de octubre de 1979, relativa a la calidad exigida alas aguas para cría demoluscos [28];

[28] DO L 281 de 10.11.1979, p. 47. Directiva modificada por la Directiva 91/692/CEE (DO L 377 de 31.12.1991, p. 48).

- Directiva 80/68/CEE del Consejo, de 17 de diciembre de 1979, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas [29];y

[29] DO L 20 de 26.1.1980, p. 43. Directiva modificada por la Directiva 91/692/CEE (DO L 377 de 31.12.1991, p. 48).

- Directiva 76/464/CEE del Consejo, de 4 de mayo de 1976, excepto su artículo 6, que quedará derogado a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Directiva.

3. Se aplicarán las siguientes disposiciones transitorias a la Directiva 76/464/CEE:

a) la lista prioritaria adoptada con arreglo al artículo 16 de la presente Directiva sustituirá a la lista de sustancias clasificadas en orden prioritario que figura en la Comunicación de la Comisión al Consejo de 22 de junio de 1982;

b) a efectos del artículo 7 de la Directiva 76/464/CEE, los Estados miembros podrán aplicar los principios establecidos en la presente Directiva para determinar los problemas de contaminación y las sustancias que los ocasionan, fijar normas de calidad y adoptar medidas.

4. Los objetivos ambientales establecidos en el artículo 4 y las normas de calidad ambiental establecidas en el Anexo IX y de conformidad con el apartado 5 del artículo 16, y por los Estados miembros con arreglo al Anexo V en lo que respecta a las sustancias que no figuran en la lista prioritaria, y con arreglo al apartado 6 del artículo 16 en lo que respecta a las sustancias prioritarias para las que no se han establecido normas comunitarias, se considerarán normas de calidad ambiental a efectos de lo dispuesto en el apartado 7 del artículo 2 y en el artículo 10 de la Directiva 96/61/CE.

5. En el caso de que una sustancia de la lista prioritaria adoptada con arreglo al artículo 16 no esté incluida en el Anexo VIII de la presente Directiva o en el Anexo III de la Directiva 96/61/CE, ésta se añadirá a ambos anexos.

6. Por lo que respecta a las masas de agua superficial, los objetivos ambientales establecidos en virtud del primer plan hidrológico de cuenca exigido por la presente Directiva darán lugar, como mínimo, a normas de calidad al menos tan rigurosas como las necesarias para aplicar la Directiva 76/464/CEE.

Artículo 22

Sanciones

Los Estados miembros determinarán las sanciones aplicables a las infracciones de las disposiciones nacionales adoptadas en aplicación de la presente Directiva. Estas sanciones deberán ser efectivas, proporcionadas y disuasorias.

Artículo 23

Aplicación

1. Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Directiva a más tardar el........ [*]. Informarán inmediatamente de ello a la Comisión.

[*] Tres años después de la entrada en vigor de la presente Directiva.

Cuando los Estados miembros adopten dichas disposiciones, éstas harán referencia a la presente Directiva o irán acompañadas de dicha referencia con ocasión de su publicación oficial. Los Estados miembros establecerán las modalidades de la mencionada referencia.

2. Los Estados miembros comunicarán a la Comisión el texto de las principales disposiciones de Derecho interno que adopten en el ámbito regulado por la presente Directiva. La Comisión informará de las mismas a los demás Estados miembros.

Artículo 24

Entrada en vigor

La presente Directiva entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Artículo 25

Destinatarios

Los destinatarios de la presente Directiva serán los Estados miembros.

Hecho en Bruselas,

Por el Parlamento Europeo

El Presidente

Por el Consejo

El Presidente

ANEXO I

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LISTA DE

AUTORIDADES COMPETENTES

En aplicación del apartado 8 del artículo 3, los Estados miembros facilitarán la siguiente información sobre todas las autoridades competentes en cada demarcación hidrográfica nacional, así como en la porción situada en su territorio de cualquier demarcación hidrográfica internacional.

i) Nombre y dirección de la autoridad competente: nombre y dirección oficiales de la autoridad designada en virtud del apartado 2 del artículo 3.

ii) Extensión geográfica de la demarcación hidrográfica: nombres de los ríos principales de la demarcación hidrográfica junto con una descripción precisa de los límites de dicha demarcación. Esta información debe comunicarse, en la medida de lo posible, en un formato que permita su introducción en un sistema de información geográfica (SIG) o en el sistema de información geográfica de la Comisión (SIGCO).

iii) Estatuto jurídico de la autoridad competente: descripción del estatuto jurídico de la autoridad competente y, llegado el caso, un resumen o un ejemplar de su estatuto, tratado constitutivo o documento jurídico equivalente.

iv) Responsabilidades: una descripción de las responsabilidades legales y administrativas de cada autoridad competente y su función en el seno de la demarcación hidrográfica.

v) Composición: cuando la autoridad competente se haga cargo de la coordinación de otras autoridades competentes, debe facilitarse una lista de estas autoridades junto con un resumen de las relaciones institucionales establecidas para garantizar la coordinación.

vi) Relaciones internacionales: cuando una demarcación hidrográfica abarque el territorio de dos o más Estados miembros, o de terceros países, debe facilitarse un resumen de las relaciones institucionales establecidas para garantizar la coordinación.

ANEXO II

1. AGUAS SUPERFICIALES

1.1 Caracterización de los tipos de masas de agua superficial Los Estados miembros determinarán la situación y los límites de las masas de agua superficial y llevarán a cabo una caracterización inicial de dichas masas de agua de conformidad con la siguiente metodología. Los Estados miembros podrán agrupar distintas masas de agua superficial a efectos de dicha caracterización inicial.

i) Las masas de agua superficial dentro de la demarcación hidrográfica se clasificarán en uno de los siguientes tipos de aguas superficiales - ríos, lagos, aguas de transición, aguas costeras - o como masa de agua superficial artificial o como masas de agua superficial muy modificadas;

ii) Para cada categoría de aguas superficiales, las masas pertinentes de aguas superficiales de la demarcación hidrográfica se clasificarán por tipos. Estos tipos son los que se definen utilizando "el sistema A" o "el sistema B" descritos en la sección 1.2;

iii) Si se utiliza el sistema A, se clasificarán primero las masas de agua superficial de la demarcación hidrográfica en las regiones ecológicas correspondientes de conformidad con las zonas geográficas descritas en la sección 1.2 y que figuran en el mapa correspondiente en el Anexo XI. A continuación, se clasificarán las masas de agua de cada región ecológica en tipos de masas de aguas superficiales según los descriptores establecidos en los cuadros correspondientes al sistema A;

iv) Si se utiliza el sistema B, los Estados miembros deben lograr, por lo menos, el mismo grado de discriminación que se lograría con el sistema A. En consecuencia, se clasificarán las masas de aguas superficiales de la demarcación hidrográfica en tipos utilizando los valores correspondientes a los descriptores obligatorios y a los descriptores optativos, o combinaciones de descriptores, que se requieran para garantizar que se puedan derivar con fiabilidad las condiciones biológicas de referencia específicas del tipo;

v) Para las masas de agua superficial artificiales y muy modificadas, la clasificación se llevará a cabo de conformidad con los descriptores correspondientes a cualquiera de las categorías de aguas superficiales que más se parezca a la masa de agua muy modificada o artificial de que se trate;

vi) Los Estados miembros facilitarán a la Comisión un mapa, o mapas, (en formato SIG) de la situación geográfica de los tipos coherente con el grado de discriminación requerido en el sistema A.

1.2 Regiones ecológicas y tipos de masas de aguas superficiales

1.2.1 Ríos

Sistema A

Tipología fijada // Descriptores

Región ecológica // Regiones ecológicas que figuran en el mapa A del Anexo XI

Tipo // Tipología en función de la altitud

// alto > 800 m

// altura media 200 a 800 m

// tierras bajas < 200 m

// Tipología según el tamaño en función de la superficie de la cuenca de alimentación

// pequeño 10 - 100 km 2

// mediano > 100 a 1 000 km 2

// grande > 1 000 a 10 000 km 2

// muy grande > 10 000 km 2

// Geología

// calcáreo

// silíceo

// orgánico

Sistema B

Caracterización alternativa // Factores físicos y químicos que determinan las características del río o parte del río y, por ende, la estructura y composición de la comunidad biológica

Factores obligatorios // altitud

// latitud

// longitud

// geología

// tamaño

Factores optativos // distancia desde el nacimiento del río

// energía de flujo (función del caudal y de la pendiente)

// anchura media del agua

// profundidad media del agua

// pendiente media del agua

// forma y configuración del cauce principal

// categoría según la aportación fluvial (caudal)

// forma del valle

// transporte de sólidos

// capacidad de neutralización de ácidos

// composición media del sustrato

// cloruros

// oscilación de la temperatura del aire

// temperatura media del aire

// precipitaciones

1.2.2 Lagos

Sistema A

Tipología fijada // Descriptores

Región ecológica // Regiones ecológicas que figuran en el mapa A del Anexo XI

Tipo // Tipología en función de la altitud

// alto > 800 m

// altura media 200 a 800 m

// tierras bajas < 200 m

// Tipología según la profundidad medida como profundidad media

// <3 m

// 3 ma 15m

// >15 m

// Tipología según el tamaño medido como superficie del lago

// 0,5 a 1 km 2

// 1 a 10 km 2

// 10 a 100 km 2

// > 100 km 2

// Geología

// calcáreo

// silíceo

// orgánico

Sistema B

Caracterización alternativa // Factores físicos y químicos que determinan las características del lago y, por ende, la estructura y composición de la comunidad biológica

Factores obligatorios // altitud

// latitud

// longitud

// profundidad

// geología

// tamaño

Factores optativos // profundidad media del agua

// forma del lago

// tiempo de permanencia

// temperatura media del aire

// oscilación de la temperatura del aire

// régimen de mezcla y estratificación del agua (p. ej. monomíctico, dimíctico, polimíctico)

// capacidad de neutralización de ácidos

// estado natural de los nutrientes

// composición media del sustrato

// fluctuación del nivel del agua

1.2.3 Aguas de transición

Sistema A

Tipología fijada // Descriptores

Región ecológica // Los siguientes, que figuran en el mapa B del XI:

// Mar Báltico

// Mar de Barents

// Mar de Noruega

// Mar del Norte

// Océano Atlántico Norte

// Mar Mediterráneo

Tipo // Basado en la salinidad media anual

// < 0,5 %agua dulce

// 0,5 a < 5 %oligohalino

// 5 a < 18 % mesohalino

// 18 a < 30 % polihalino

// 30 a < 40 % euhalino

// Basado en la amplitud media de las mareas

// < 2 m micromareal

// 2 a 4 mmesomareal

// > 4 m macromareal

Sistema B

Caracterización alternativa // Factores físicos y químicos que determinan las características de las aguas de transición y, por ende, la estructura y composición de la comunidad biológica

Factores obligatorios // latitud

// longitud

// amplitud de las mareas

// salinidad

Factores optativos // profundidad

// velocidad de la corriente

// exposición al oleaje

// tiempo de permanencia

// temperatura media del agua

// características de la mezcla de aguas

// turbidez

// composición media del sustrato

// forma

// oscilación de la temperatura del agua

1.2.4 Aguas costeras

Sistema A

Tipología fijada // Descriptores

Región ecológica // Los siguientes, que figuran en el mapa B del XI:

// Mar Báltico

// Mar de Barents

// Mar de Noruega

// Mar del Norte

// Océano Atlántico Norte

// Mar Mediterráneo

Tipo // Basado en la salinidad media anual

// < 0,5 %agua dulce

// 0,5 a < 5 %oligohalino

// 5 a < 18 % mesohalino

// 18 a < 30 % polihalino

// 30 a < 40 % euhalino

// Basado en la profundidad media

// aguas poco profundas <30 m

// intermedias 30 a 200 m

// profundas >200 m

Sistema B

Caracterización alternativa // Factores físicos y químicos que determinan las características de las aguas costeras y, por ende, la estructura y composición de la comunidad biológica

Factores obligatorios // latitud

// longitud

// amplitud de las mareas

// salinidad

Factores optativos // velocidad de la corriente

// exposición al oleaje

// temperatura media del agua

// características de la mezcla de aguas

// turbidez

// tiempo de permanencia (de bahías cerradas)

// composición media del sustrato

// oscilación de la temperatura del agua

1.3 Establecimiento de condiciones de referencia específicas del tipo para los tipos de masas de agua superficial

i) Para cada tipo de masa de agua superficial caracterizado de conformidad con la sección 1.1 se establecerán condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas específicas del tipo que representen los valores de los indicadores de calidad hidromorfológicos y fisicoquímicos especificados en la sección 1.1 del Anexo V para ese tipo de masa de agua superficial en un muy buen estado ecológico según lo definido en el cuadro correspondiente en la sección 1.2 del Anexo V. Se establecerán condiciones biológicas de referencia específicas del tipo, de tal modo que representen los valores de los indicadores de calidad biológica especificados en la sección 1.1 del Anexo V para ese tipo de masa de agua superficial en un muy buen estado ecológico según lo definido en el cuadro correspondiente de la sección 1.2 del Anexo V.

ii) Al aplicar los procedimientos establecidos en la presente sección a masas de agua superficial muy modificadas o artificiales, las referencias al muy buen estado ecológico se interpretarán como referencias al potencial ecológico máximo según lo definido en el cuadro 1.2.5 del Anexo V. Los valores relativos al potencial ecológico máximo correspondiente a una masa de agua se revisarán cada 6 años.

iii) Las condiciones específicas del tipo a los efectos de los incisos i) e ii) y las condiciones biológicas de referencia específicas del tipo podrán tener una base espacial, o bien basarse en una modelización o derivarse utilizando una combinación de ambos métodos. Cuando no sea posible utilizar ninguno de estos métodos, los Estados miembros podrán recabar el asesoramiento de expertos para establecer dichas condiciones. Al definir el muy buen estado ecológico por lo que se refiere a concentraciones de contaminantes sintéticos específicos, los límites de detección serán los que puedan lograrse de conformidad con las técnicas disponibles en el momento en que se deban establecer las condiciones específicas del tipo.

iv) Para las condiciones de referencia biológicas específicas del tipo con base espacial, los Estados miembros crearán una red de referencia para cada tipo de masa de agua superficial. Dicha red contendrá un número suficiente de puntos en muy buen estado con el objeto de proporcionar un nivel de confianza suficiente sobre los valores correspondientes a las condiciones de referencia, en función de la variabilidad de los valores de los indicadores de calidad que corresponden a un muy buen estado ecológico para ese tipo de masa de agua superficial y de las técnicas de modelización que se apliquen de conformidad con el inciso v).

v) Las condiciones de referencia biológicas específicas del tipo basadas en una modelización podrán derivarse utilizando modelos de predicción o métodos de análisis a posteriori. Los métodos utilizarán los datos disponibles históricos, paleológicos y de otro tipo y proporcionarán un nivel de confianza suficiente sobre los valores correspondientes a las condiciones de referencia para garantizar que las condiciones derivadas de esta forma sean coherentes y válidas para cada tipo de masa de agua superficial.

vi) Cuando no sea posible fijar condiciones de referencia fiables específicas del tipo correspondientes a un indicador de calidad en un tipo de masa de agua superficial, debido al alto grado de variabilidad natural de dicho indicador, no sólo como consecuencia de variaciones estacionales, dicho indicador podrá excluirse de la evaluación del estado ecológico correspondiente a ese tipo de aguas superficiales. En tales circunstancias, los Estados miembros declararán las razones de esta exclusión en el plan hidrológico de cuenca.

1.4 Identificación de las presiones

Los Estados miembros recogerán y conservarán la información sobre el tipo y la magnitud de las presiones antropogénicas significativas a las que puedan verse expuestas las masas de aguas superficiales de cada demarcación hidrográfica, en especial:

Estimación e identificación de la contaminación significativa de fuente puntual, producida especialmente por las sustancias enumeradas en el Anexo VIII, procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y de otro tipo, basándose, entre otras cosas, en la información recogida en virtud de

i) los artículos 15 y 17 de la Directiva 91/271/CEE del Consejo

ii) los artículos 9 y 15 de la Directiva 96/61/CE del Consejo [30], y a los efectos del plan hidrológico de cuenca inicial,

[30] DO L 135 de 30.5.1991, p. 40. Directiva modificada por última vez por la Directiva 98/15/CE (DO L 67 de 7.3.1998, p. 29).

iii) el artículo 11 de la Directiva 76/464/CEE del Consejo, y

iv) las Directivas del Consejo 75/440/CEE, 76/160/CEE [31], 78/659/CEE y 79/923/CEE [32].

[31] DO L 31 de 5.2.1976, p. 1. Directiva modificada por última vez por el Acta de adhesión de 1994.

[32] DO L 281 de 10.11.1979, p. 47. Directiva modificada por última vez por la Directiva 91/692/CEE (DO L 377 de 31.12.1991, p. 48).

Estimación e identificación de la contaminación significativa de fuente difusa, producida especialmente por las sustancias enumeradas en el Anexo VIII, procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y de otro tipo, basándose, entre otras cosas, en la información recogida en virtud de

i) los artículos 3, 5 y 6 de la Directiva 91/676/CEE del Consejo [33]

[33] DO L 375 de 31.12.1991, p. 1.

ii) los artículos 7 y 17 de la Directiva 91/414/CEE del Consejo

iii) la Directiva 98/8/CE del Consejo y a efectos del primer plan hidrológico de cuenca,

iv) las Directivas 75/440/CEE, 76/160/CEE, 76/464/CEE, 78/659/CEE y 79/923/CEE del Consejo.

Estimación y determinación de la extracción significativa de agua para usos urbanos, industriales, agrarios y de otro tipo, incluidas las variaciones estacionales y la demanda anual total, y de la pérdida de agua en los sistemas de distribución.

Estimación y determinación de la incidencia de la regulación significativa del flujo del agua, incluidos el trasvase y el desvío del agua, en las características globales del flujo y en los equilibrios hídricos.

Identificación de las alteraciones morfológicas significativas de las masas de agua.

Estimación e identificación de otros tipos de incidencia antropogénica significativa en el estado de las aguas superficiales.

Estimación de modelos de uso del suelo, incluida la identificación de las principales zonas urbanas, industriales y agrarias y, si procede, las pesquerías y los bosques.

1.5 Evaluación del impacto

Los Estados miembros llevarán a cabo una evaluación de la susceptibilidad del estado de las aguas superficiales delasmasas de aguarespectoalas presionesseñaladas anteriormente.

Los Estados miembros utilizarán la información mencionada anteriormente que hayan recogido, y cualquier otra información pertinente, incluidos los datos de seguimiento medioambiental existentes, para llevar a cabo una evaluación de la probabilidad de que las masas de agua superficial de la demarcación hidrográfica no se ajusten a los objetivos de calidad ambiental fijados para las mismas de conformidad con el artículo 4. Los Estados miembros podrán utilizar técnicas de modelización que les asistan en dicha evaluación.

Respecto a las masas de agua que se considere que pueden no ajustarse a los objetivos de calidad ambiental, se llevará a cabo una caracterización adicional, si procede, para optimizar la concepción de los programas de seguimiento exigidos en el artículo 8 y de los programas de medidas exigidos en el artículo 11.

2. AGUAS SUBTERRÁNEAS

2.1 Caracterización inicial

Los Estados miembros llevarán a cabo una caracterización inicial de todas las masas de agua subterránea para poder evaluar su utilización y la medida en que dichas aguas podrían dejar de ajustarse a losobjetivos para cada masa de aguasubterránea a queserefiere elartículo 4.Los Estados miembros podrán agrupar distintas masas de agua subterránea a efectos de dicha caracterización inicial. En el análisis podrán utilizarse los datos existentes en materia de hidrología, geología, edafología, uso del suelo, vertidos y extracción, así como otro tipo de datos, y se indicará:

- la ubicación y los límites de la masa o masas de agua subterránea;

- las presiones a que están expuestas la masa o masas de agua subterránea, entre las que se cuentan:

- fuentes de contaminación difusas;

- fuentes de contaminación puntuales;

- extracción de agua;

- recarga artificial de agua;

- las características generales de los estratos suprayacentes en la zona de captación a partir de la cual recibe su alimentación la masa de agua subterránea;

- las masas de agua subterránea de las que dependan directamente ecosistemas de aguas superficiales o ecosistemas terrestres.

2.2 Caracterización adicional

Una vez realizado dicho análisis inicial de las características, los Estados miembros realizarán una caracterización adicional de las masas o grupos de masas de agua subterránea que presenten un riesgo con el objeto de evaluar con mayor exactitud la importancia de dicho riesgo y de determinar con mayor precisión las medidas que se deban adoptar de conformidad con el artículo 11. En consecuencia, esta caracterización deberá incluir información pertinente sobre la incidencia de la actividad humana (véase el Anexo III) y, si procede, información sobre:

- las características geológicas del acuífero, incluidas la extensión y tipo de unidades geológicas;

- las características hidrogeológicas de la masa de agua subterránea, incluidos la permeabilidad, la porosidad y el confinamiento;

- las características de los depósitos superficiales y tierras en la zona de captación a partir de la cual la masa de agua subterránea recibe su alimentación, incluidos el grosor, la porosidad, la permeabilidad y las propiedades absorbentes de los depósitos y suelos;

- las características de estratificación de agua subterránea dentro del acuífero;

- un inventario de los sistemas de superficie asociados, incluidos los ecosistemas terrestres y las masas de agua superficial, con los que esté conectada dinámicamente la masa de agua subterránea;

- los cálculos sobre direcciones y tasas de intercambio de flujos entre la masa de agua subterránea y los sistemas de superficie asociados; y

- datos suficientes para calcular la tasa media anual de recarga global a largo plazo.

2.3 Examen de la incidencia de la actividad humana en las aguas subterráneas

Por lo que se refiere a las masas de agua subterránea que cruzan la frontera entre dos o más Estados miembros o que se considere, una vez realizada la caracterización inicial con arreglo al apartado 2.1, que pueden no ajustarse a los objetivos establecidos para cada masa de agua a que se refiere el artículo 4, deberán recogerse y conservarse, si procede, los siguientes datos relativos a cada masa de agua subterránea:

- la ubicación de los puntos de extracción, con la excepción de los puntos de captación de agua destinada al consumo humano, en la masa de agua subterránea, siempre que el promedio diario extraído sea inferior a 10m 3 yse suministre a menos de 50 personas;

- las tasas anuales medias de extracción a partir de dichos puntos;

- la composición química del agua extraída de la masa de agua subterránea;

- la ubicación de los puntos de la masa de agua subterránea en los que tiene lugar directamente una recarga artificial;

- las tasas de recarga en dichos puntos;

- la composición química de las aguas introducidas en la recarga del acuífero; y

- el uso del suelo en la zona o zonas de recarga natural a partir de las cuales la masa de agua subterránea recibe su alimentación, incluidas las entradas contaminantes y las alteraciones antropogénicas de las características de la recarga natural, como por ejemplo, la desviación de las aguas pluviales y de la escorrentía mediante la impermeabilización del suelo, la alimentación artificial, el embalsado o el drenaje.

2.4 Examen de la incidencia de los cambios en los niveles de las aguas subterráneas

Los Estados miembros también determinarán las masas de agua subterránea para las que se deberán especificar objetivos inferiores de conformidad con el artículo 4, entre otras razones atendiendo a la consideración de las repercusiones del estado de la masa de agua en:

- i) las aguas superficiales y ecosistemas terrestres asociados;

- ii) la regulación hidrológica, protección contra inundaciones y drenaje de tierras;

- iii) el desarrollo humano.

2.5 Examen de la incidencia de la contaminación pasada en la calidad de las aguas subterráneas

Los Estados miembros determinarán asimismo aquellas masas de agua para las que habrán de especificarse objetivos inferiores a los establecidos en el apartado 4 del artículo 4, por estar tan contaminadas a raíz de la actividad humana que alcanzar un estado de contaminación insignificante por factores antropogénicos sería inviable o de un coste desproporcionado

ANEXO III

ANÁLISIS ECONÓMICO

El objeto del análisis económico es el siguiente:

- analizar los usos del agua y los servicios relacionados con el agua, tal como se especifica en el artículo 5

- servir de base para la creación de sistemas de tarificación, tal como se especifica en el artículo 9

- realizar una evaluación económica (análisis de costes y eficacia o de costes y beneficios) del programa de medidas propuesto en cada demarcación hidrográfica, tal como se especifica en el artículo 11.

Para ello, el análisis económico incluirá los elementos siguientes:

1. Estimaciones de los usos del agua, sobre la base del estudio realizado con arreglo a lo dispuesto en el Anexo II (impacto de las actividades humanas en las masas de aguas subterráneas y superficiales).

2. Precios y costes totales de los servicios relacionados con el agua (incluidos los servicios relacionados con más de un sector), desglosados al menos en usuarios domésticos, industriales y agrarios.

3. Previsiones a largo plazo de la oferta y de la demanda para los distintos sectores de la economía, desglosados al menos en usuarios domésticos, industriales y agrarios.

4. Estimaciones de las inversiones necesarias y del coste de las medidas propuestas en los planes de gestión de demarcación hidrográfica.

5. Estimación de los beneficios que se esperan de la aplicación de las medidas propuestas en los planes de gestión de demarcación hidrográfica.

6. Estimaciones del análisis de costes y eficacia o de costes y beneficios para la serie de medidas propuestas en los planes de gestión de demarcación hidrográfica.

Los métodos de recopilación de los datos pertinentes se adaptarán en función de las condiciones hidrológicas, socioeconómicas e institucionales, para garantizar el equilibrio entre los costes de la recopilación y la exactitud de la información obtenida.

ANEXO IV

ZONAS PROTEGIDAS

1. El registro de zonas protegidas previsto en el artículo 6 incluirá los siguientes tipos de zonas protegidas:

i) zonas designadas para la captación de agua destinada al consumo humano con arreglo al artículo 7;

ii) zonas designadas para la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico;

iii) masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas declaradas aguas de baño en el marco de la Directiva 76/160/CEE;

iv) zonas sensibles en lo que a nutrientes respecta, incluidas las zonas declaradas vulnerables en virtud de la Directiva 91/676/CEE y las zonas declaradas sensibles en el marco de la Directiva 91/271/CEE; y

v) zonas designadas para la protección de hábitats o especies cuando el mantenimiento o la mejora del estado de las aguas constituya un factor importante de su protección, incluidos los puntos Natura 2000 pertinentes designados en el marco de la Directiva 92/43/CEE [34] y la Directiva 79/409/CEE [35].

[34] DO L 206 de 22.7.1992, p. 7. Directiva modificada por última vez por la Directiva 97/62/CE (DO L 305 de 8.11.1997, p. 42).

[35] DO L 103 de 25.4.1979, p. 1. Directiva modificada por última vez por la Directiva 97/49/CE (DO L 223 de 13.8.1997, p. 9).

2. El resumen del registro requerido como parte del plan hidrológico de cuenca incluirá mapas indicativos de la ubicación de cada zona protegida y una descripción de la legislación comunitaria, nacional o local con arreglo a la cual han sido designadas.

ANEXO V

1. ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

1.1. Indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico

1.1.1. Ríos

1.1.2. Lagos

1.1.3. Aguas de transición

1.1.4. Aguas costeras

1.1.5. Masas de aguas superficiales artificiales y muy modificadas

1.2. Definiciones normativas de las clasificaciones del estado ecológico

1.2.1. Definiciones del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable en los ríos

1.2.2. Definiciones del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable en los lagos

1.2.3. Definiciones del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable en las aguas de transición

1.2.4. Definiciones del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable en las aguas costeras

1.2.5. Definiciones del potencial ecológico óptimo, bueno y aceptable para las masas de agua artificiales o muy modificadas

1.2.6. Procedimiento que deberán seguir los Estados miembros para el establecimiento de normas de calidad química

1.3. Seguimiento del estado ecológico y del estado químico de las aguas superficiales

1.3.1. Diseño del reconocimiento preliminar

1.3.2. Diseño del seguimiento ordinario

1.3.3. Diseño del seguimiento de investigación

1.3.4. Frecuencia de los muestreos y determinaciones

1.3.5. Requisitos adicionales para el seguimiento de las zonas protegidas

1.3.6. Normas de muestreo, determinaciones y análisis para indicadores de calidad

1.4. Clasificación y presentación del estado ecológico

1.4.1. Comparabilidad de los resultados del seguimiento biológico

1.4.2. Presentación de los resultados del seguimiento y clasificación del estado y el potencial ecológicos

1.4.3. Presentación de los resultados del seguimiento y clasificación del estado químico

2. AGUAS SUBTERRÁNEAS

2.1. Estado cuantitativo de las aguas subterráneas

2.1.1. Parámetro para la clasificación del estado cuantitativo

2.1.2. Definición del estado cuantitativo

2.2. Seguimiento del estado cuantitativo de las aguas subterráneas

2.2.1. Red de seguimiento del nivel de las aguas subterráneas

2.2.2. Densidad de puntos de seguimiento

2.2.3. Frecuencia del seguimiento

2.2.4. Interpretación y presentación del estado cuantitativo de las aguas subterráneas

2.3. Estado químico de las aguas subterráneas

2.3.1. Parámetros para la determinación del estado químico de las aguas subterráneas

2.3.2. Definición de buen estado químico de las aguas subterráneas

2.4. Seguimiento del estado químico de las aguas subterráneas

2.4.1. Red de seguimiento de aguas subterráneas

2.4.2. Reconocimiento preliminar

2.4.3. Seguimiento operativo

2.4.4. Identificación de las tendencias de los contaminantes

2.4.5. Interpretación y presentación del estado químico de las aguas subterráneas

2.5. Presentación del estado de las aguas subterráneas

1. ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

1.1. Indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico

1.1.1. Ríos

Indicadores biológicos

Composición y abundancia de la flora acuática

Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados

Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica

Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos

Régimen hidrológico

caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas

conexión con masas de agua subterránea

Continuidad del río

Condiciones morfológicas

variación de la profundidad y anchura del río

estructura y sustrato del lecho del río

estructura de la zona ribereña

Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos

Generales

Condiciones térmicas

Condiciones de oxigenación

Salinidad

Estado de acidificación

Condiciones en cuanto a nutrientes

Contaminantes específicos

Contaminación producida por todas las sustancias prioritarias cuyo vertido en la masa de agua se haya observado

Contaminación producida por otras sustancias cuyo vertido en cantidades significativas en la masa de agua se haya observado

1.1.2. Lagos

Indicadores biológicos

Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton

Composición y abundancia de otro tipo de flora acuática

Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados

Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica

Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos

Régimen hidrológico

volúmenes e hidrodinámica del lago

tiempo de permanencia

conexión con aguas subterráneas

Condiciones morfológicas

variación de la profundidad del lago

cantidad, estructura y sustrato del lecho del lago

estructura de la zona ribereña

Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos

Generales

Transparencia

Condiciones térmicas

Condiciones de oxigenación

Salinidad

Estado de acidificación

Condiciones relativas a los nutrientes

Contaminantes específicos

Contaminación producida por todas las sustancias prioritarias cuyo vertido en la masa de agua se haya observado

Contaminación producida por otras sustancias cuyo vertido en cantidades significativas en la masa de agua se haya observado

1.1.3. Aguas de transición

Indicadores biológicos

Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton

Composición y abundancia de otro tipo de flora acuática

Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados

Composición y abundancia de la fauna ictiológica

Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos

Condiciones morfológicas

variación de la profundidad

cantidad, estructura y sustrato del lecho

estructura de la zona de oscilación de la marea

Régimen de mareas

flujo de agua dulce

exposición al oleaje

Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos

Generales

Transparencia

Condiciones térmicas

Condiciones de oxigenación

Salinidad

Condiciones relativas a los nutrientes

Contaminantes específicos

Contaminación producida por todas las sustancias prioritarias cuyo vertido en la masa de agua se haya observado

Contaminación producida por otras sustancias cuyo vertido en cantidades significativas en la masa de agua se haya observado

1.1.4. Aguas costeras

Indicadores biológicos

Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton

Composición y abundancia de otro tipo de flora acuática

Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados

Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos

Condiciones morfológicas

variación de la profundidad

estructura y sustrato del lecho costero

estructura de la zona ribereña intermareal

Régimen de mareas

dirección de las corrientes dominantes

exposición al oleaje

Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos

Generales

Transparencia

Condiciones térmicas

Condiciones de oxigenación

Salinidad

Condiciones relativas a los nutrientes

Contaminantes específicos

Contaminación producida por todas las sustancias prioritarias cuyo vertido en la masa de agua se haya observado

Contaminación producida por otras sustancias cuyo vertido en cantidades significativas en la masa de agua se haya observado

1.1.5. Masas de agua superficial artificiales y muy modificadas

Los elementos de calidad aplicables a las masas de agua superficial artificiales y muy modificadas serán los que sean de aplicación a cualquiera de las cuatro categorías de aguas superficiales naturales mencionadas anteriormente que más se parezca a la masa de agua superficial muy modificada o artificial de que se trate.

1.2. Definiciones normativas de las clasificaciones del estado ecológico

Cuadro 1.2. Definición general para ríos, lagos, aguas de transición y aguas costeras

El siguiente texto proporciona una definición general de la calidad ecológica. A efectos de la clasificación, los valores correspondientes a los indicadores de calidad del estado ecológico para cada categoría de aguas superficiales son los que figuran seguidamente en los cuadros 1.2.1 a 1.2.4.

>SITIO PARA UN CUADRO>

Las aguas que alcancen un estado inferior al aceptable se clasificarán como deficientes o malas:

Las aguas que muestren indicios de alteraciones importantes de los valores de los indicadores de calidad biológicas correspondientes al tipo de masa de agua superficial y en que las comunidades biológicas pertinentes se desvíen considerablemente de las comunidades normalmente asociadas con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas, se clasificarán como deficientes.

Las aguas que muestren indicios de alteraciones graves de los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes al tipo de masa de agua superficial y en que estén ausentes amplias proporciones de las comunidades biológicas pertinentes normalmente asociadas con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas, se clasificarán como malas.

1.2.1. Definiciones del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable en los ríos

Indicadores de calidad biológicos

>SITIO PARA UN CUADRO>

Indicadores de calidad hidromorfológicos

>SITIO PARA UN CUADRO>

Indicadores de calidad fisicoquímicos [36]

[36] Se utilizan las siguientes abreviaturas: bgl = nivel de base; eqs = norma de calidad ambiental.

>SITIO PARA UN CUADRO>

1.2.2. Definiciones del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable en los lagos

Indicadores de calidad biológicos

>SITIO PARA UN CUADRO>

Indicadores de calidad hidromorfológicos

>SITIO PARA UN CUADRO>

Indicadores de calidad fisicoquímicos [37]

[37] Se utilizan las siguientes abreviaturas: bgl = nivel de base; eqs = norma de calidad ambiental.

>SITIO PARA UN CUADRO>

1.2.3 Definiciones del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable de las aguas de transición

Indicadores de calidad biológicos

>SITIO PARA UN CUADRO>

Indicadores de calidad hidromorfológicos

>SITIO PARA UN CUADRO>

Indicadores de calidad fisicoquímicos [38]

[38] Se utilizan las siguientes abreviaturas: bgl = nivel de base; eqs = norma de calidad ambiental.

>SITIO PARA UN CUADRO>

1.2.4. Definiciones del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable de las aguas costeras

Indicadores de calidad biológicos

>SITIO PARA UN CUADRO>

Indicadores de calidad hidromorfológicos

>SITIO PARA UN CUADRO>

Indicadores de calidad fisicoquímicos [39]

[39] Se utilizan las siguientes abreviaturas: bgl = nivel de base; eqs = norma de calidad ambiental.

>SITIO PARA UN CUADRO>

1.2.5 Definiciones del potencial ecológico (óptimo, bueno, aceptable) de las masas de agua artificiales o muy modificadas

>SITIO PARA UN CUADRO>

1.2.6 Procedimiento que deberán seguir los Estados miembros para el establecimiento de las normas de calidad química

A la hora de derivar normas de calidad ambiental para los contaminantes que figuran en los puntos del 1 al 9 del Anexo VIII con el fin de proteger la biota acuática, los Estados miembros actuarán de acuerdo con las disposiciones que se exponen a continuación. Podrán establecerse normas relativas al agua, los sedimentos o la biota.

Si es posible, deberán obtenerse datos, tanto puntuales como correspondientes a un período prolongado en el tiempo, respecto de los taxones que se mencionan más abajo y que sean pertinentes para el tipo de masa de agua afectada, así como de otros taxones acuáticos de cuyos datos se disponga. El "conjunto de base" de taxones lo componen:

- Algas y/o macrófitas;

- Daphnia u organismos representativos de las aguas saladas;

- Peces.

Establecimiento de la norma de calidad ambiental

Para el establecimiento de la concentración media anual máxima se aplicará el siguiente procedimiento:

i) Los Estados miembros determinarán, en cada caso, factores de seguridad adecuados en consonancia con la naturaleza y calidad de los datos disponibles, con las indicaciones recogidas en la sección 3.3.1 de la Parte II del "Documento técnico de orientación en apoyo de la Directiva 93/67/CEE de la Comisión sobre la evaluación del riesgo de las nuevas sustancias notificadas y del Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión sobre la evaluación del riesgo de las sustancias existentes" y con los factores de seguridad establecidos en el siguiente cuadro:

// Factor de seguridad

Al menos un L(E)C50 puntual de cada uno de los tres niveles tróficos del

conjunto de base // 1000

Un NOEC prolongado (peces o Daphnia o un organismo representativo de las aguas saladas) // 100

Dos NOEC prolongados de especies que representen dos niveles tróficos (peces y/o Daphnia o un organismo representativo de las aguas saladas y/o algas) // 50

NOEC prolongado de, al menos, tres especies (normalmente fauna ictiológica, Daphnia o un organismo representativo de las aguas saladas y algas) que representen tres niveles tróficos // 10

Otros casos, incluidos datos de campo o ecosistemas modelo, que permitan el cálculo y la aplicación de factores de seguridad más precisos // Evaluación caso por caso

ii) En caso de que se disponga de datos sobre persistencia y bioacumulación, deberán tenerse en cuenta al derivar el valor final de la norma de calidad ambiental.

iii) La norma así derivada deberá compararse con las posibles pruebas procedentes de estudios de campo. En caso de que aparezcan anomalías, deberá revisarse la derivación con objeto de calcular un factor de seguridad más preciso.

iv) La norma resultante deberá someterse a un examen crítico de expertos y a consulta pública con objeto, entre otras cosas, de permitir el cálculo de un factor de seguridad más preciso.

1.3 Seguimiento del estado ecológico y del estado químico de las aguas superficiales

La red de seguimiento de las aguas superficiales se establecerá de acuerdo con los requisitos contemplados en el artículo 8. Se diseñará de tal manera que ofrezca una visión general coherente y completa del estado ecológico y químico de cada cuenca hidrológica y permitirá la clasificación de las masas de agua en cinco clases de acuerdo con las definiciones normativas de la sección 1.2. Los Estados miembros elaborarán un mapa o mapas en los que se muestre la red de seguimiento de las aguas superficiales en el plan hidrológico de cuenca.

Los Estados miembros, basándose en el análisis de las características y la evaluación del impacto efectuados según lo dispuesto en el artículo 5 y el Anexo II, establecerán, para cada período de aplicación del plan hidrológico de cuenca, un programa de reconocimiento inicial y un programa de seguimiento ordinario. Es posible, en algunos casos, que los Estados miembros necesiten poner en práctica programas de control de investigación.

Los Estados miembros medirán los parámetros representativos del estado de cada indicador de calidad pertinente. En la selección de los parámetros para los indicadores de calidad biológicos, los Estados miembros deberán identificar el nivel taxonómico necesario para obtener una fiabilidad y precisión adecuadas en la clasificación de los indicadores de calidad. Habrán de incluirse en el plan estimaciones de los niveles de fiabilidad y precisión que deban cumplir los resultados de los programas de control.

1.3.1 Concepción del control de vigilancia

Objetivo

Los Estados miembros establecerán programas de control de vigilancia con objeto de disponer de información para:

- completar y aprobar el procedimiento de evaluación del impacto que figura en el Anexo II;

- la concepción eficaz y efectiva de futuros programas de control;

- la evaluación de los cambios a largo plazo en las condiciones naturales;

- y la evaluación de los cambios a largo plazo resultado de una actividad antropogénica muy extendida.

Los resultados de dicho control se revisarán y emplearán, en combinación con el procedimiento de evaluación del impacto descrito en el Anexo II, para determinar los requisitos de los programas de control en los planes hidrológicos de cuenca actuales y futuros.

Selección de los puntos de control

El control de vigilancia se efectuará en masas de agua superficial suficientes para constituir una evaluación del estado de las aguas superficiales en general en el interior de cada zona de captación o subzona de captación dentro de la demarcación hidrográfica. Los Estados miembros, cuando procedan a seleccionar las masas de agua, velarán por que, en su caso, el control se efectúe en puntos en los que:

- el nivel del flujo de agua sea significativo dentro del conjunto de la demarcación hidrográfica; incluidos aquellos puntos en los grandes ríos cuya cuenca de alimentación sea mayor de 2500 km 2 ;

- el volumen de agua presente sea significativo dentro del conjunto de la demarcación hidrográfica, incluidos los grandes lagos y embalses;

- masas de agua significativas crucen la frontera de un Estado miembro;

- la determinación conforme a la Decisión por la que se establece un programa común de intercambio de informaciones (nº 77/795); y

otros puntos que se requieran para estimar la carga de contaminación que cruza las fronteras de los Estados miembros y la que se transmite al medio marino.

Selección de los indicadores de calidad

El control de vigilancia se efectuará en cada punto de control durante un período de un año dentro del período que abarque el plan hidrológico de cuenca sobre:

- los parámetros representativos de todos los indicadores de calidad biológicos;

- los parámetros representativos de todos los indicadores de calidad hidromorfológicos;

- los parámetros representativos de todos los indicadores generales de calidad fisicoquímicos;

- la lista prioritaria de los contaminantes que se descargan en la cuenca o subcuenca; y

- otros contaminantes que se descargan en cantidades significativas en la cuenca o subcuenca,

salvo en caso de que el ejercicio anterior de control de vigilancia haya demostrado que la masa en cuestión ha alcanzado un buen estado y que a partir del examen de la incidencia de la actividad humana de conformidad con el Anexo II no existan indicios de que se hayan modificado las repercusiones sobre la masa. En tales casos se llevará a cabo un control de vigilancia una vez por cada tres actualizaciones del plan hidrológico de cuenca.

1.3.2 Concepción del control operativo

Se llevará a cabo un control operativo encaminado a:

- determinar el estado de las masas que se considere que pueden no cumplir sus objetivos ambientales; y

- evaluar los cambios que se produzcan en el estado de dichas masas como resultado de los programas de medidas.

El programa podrá modificarse durante el período del plan hidrológico de cuenca a tenor de la información recabada en virtud de los requisitos del Anexo II o en virtud del presente Anexo, en particular, para que se pueda reducir la periodicidad cuando se considere que el impacto no es importante o se elimine la correspondiente presión.

Selección de los puntos de control

El control operativo se efectuará sobre todas las masas de agua que se considere, bien basándose en la evaluación del impacto llevada a cabo según lo dispuesto en el Anexo II o bien basándose en el control de vigilancia, que pueden no cumplir sus objetivos ambientales con arreglo al artículo 4 y sobre las masas de agua en las que se viertan sustancias incluidas en la lista prioritaria. Los puntos de control de las sustancias que figuran en la lista prioritaria serán seleccionados de acuerdo con lo previsto en la legislación que establezca la norma de calidad ambiental pertinente. En todos los demás casos, aun para las sustancias que figuran en la lista prioritaria si dicha legislación no establece unas orientaciones específicas, los puntos de control serán seleccionados de la forma siguiente:

- para las masas que presenten un riesgo debido a presiones importantes de fuentes puntuales, habrá suficientes puntos en cada masa para evaluar la magnitud y el impacto de las presiones de fuentes puntuales. Cuando una masa esté sometida a diversas presiones de fuentes puntuales, podrán seleccionarse puntos de control para evaluar la magnitud y el impacto de dichas presiones en conjunto;

- para las masas que presenten un riesgo debido a presiones importantes de fuentes difusas, habrá suficientes puntos de control en masas seleccionadas, para evaluar la magnitud y el impacto de las presiones de fuentes difusas. La selección de las masas se hará de manera que sea representativa de los riesgos relativos de la presencia de las presiones causadas por fuentes difusas, así como de los riesgos relativos de que no se consiga un buen estado de las aguas superficiales;

- para las masas que presenten un riesgo debido a presiones hidromorfológicas importantes, habrá suficientes puntos de control en masas seleccionadas, para evaluar la magnitud y el impacto de las presiones hidromorfológicas. La selección de las masas será indicativa del impacto global de la presión hidromorfológica a la que estén sometidas todas las masas.

Selección de los indicadores de calidad

A fin de evaluar la magnitud de la presión a la que están sometidas las masas de agua superficial, Los Estados miembros efectuarán un seguimiento los indicadores de calidad que muestren las presiones a las que la masa o masas están sometidas. Para evaluar el impacto de dichas presiones, los Estados miembros controlarán, según proceda:

- los parámetros correspondientes al indicador o indicadores de calidad biológicos más sensibles a las presiones a las que estén sometidas las masas de agua;

- todas las sustancias prioritarias vertidas y los demás contaminantes vertidos en cantidades importantes;

- los parámetros correspondientes al indicador de calidad hidromorfológico más sensible a la presión detectada.

1.3.3 Concepción del control de investigación

Objetivo

Se llevará a cabo un control de investigación:

- cuando se desconozcan las causas del rebasamiento de los límites;

- cuando el control de vigilancia indique la improbabilidad de que se alcancen los objetivos

establecidos en el artículo 4 para una masa de agua y no se haya puesto en marcha aún el control operativo, a fin de determinar las causas por las que una masa o unas masas de agua no han podido alcanzar los objetivos ambientales; o

- para determinar la magnitud y los impactos de una contaminación accidental;

a partir de este control se establecerá un programa de medidas para la consecución de los objetivos ambientales y de medidas específicas necesarias para poner remedio a los efectos de una contaminación accidental.

1.3.4 Periodicidad de los controles

Para el período de controles de vigilancia, los parámetros correspondientes a los indicadores de calidad fisicoquímicos se controlarán con la periodicidad indicada a continuación, salvo en caso de que se justifiquen intervalos mayores en función de los conocimientos técnicos y la apreciación de los especialistas. En el caso de los indicadores de calidad biológicos o hidromorfológicos, se efectuará como mínimo un control durante el período de controles de vigilancia.

Para los controles operativos: los Estados miembros determinarán la periodicidad de los controles requeridos para cualquier parámetro, de manera que se proporcione la información suficiente para hacer una evaluación segura del estado del indicador de calidad correspondiente. Como pauta, los controles deberían efectuarse a intervalos no superiores a los expuestos en el cuadro que figura a continuación, a menos que los conocimientos técnicos y el criterio de los especialistas justifiquen unos intervalos mayores.

Se optará por una periodicidad que permita lograr un nivel aceptable de fiabilidad y precisión. En el plan hidrológico de cuenca se consignarán las estimaciones de fiabilidad y precisión alcanzadas por el sistema de control.

Se optará por una periodicidad de control que tenga en cuenta el carácter variable de los parámetros debido a las condiciones naturales y antropogénicas. Las fechas elegidas para efectuar el seguimiento serán tales que se reduzca al máximo el impacto de la variación estacional de los resultados, con lo cual se conseguirá que éstos reflejen las alteraciones en la masa de agua debidas a los cambios ocasionados por la presión antropogénica. En caso necesario, se llevarán a cabo otros controles en diferentes estaciones del mismo año para lograr este objetivo.

>SITIO PARA UN CUADRO>

1.3.5 Requisitos adicionales para el control de las zonas protegidas

Los programas de control arriba exigidos se complementarán para cumplir los siguientes requisitos:

Puntos de extracción de agua potable

Las masas de agua superficial definidas con arreglo al artículo 7 que proporcionen un promedio de más de 100 m 3 diarios se designarán como puntos de control y estarán sometidas a los controles suplementarios que sean necesarios para cumplir los requisitos de dicho artículo. En dichas masas se efectuará el seguimiento de todas las demás sustancias vertidas en cantidades importantes que pudieran afectar al estado de la masa de agua y que se controlan con arreglo a lo dispuesto en la Directiva relativa al agua potable. Los controles se llevarán a cabo con la periodicidad que se expone a continuación:

Población abastecida // Periodicidad

< 10 000 // Trimestral

10 000 a 30 000 8 // veces al año

> 30 000 // mensual

Zonas de protección de hábitats y especies

Las masas de agua que constituyen estas zonas se incluirán en el programa de control operativo arriba mencionado cuando se considere, basándose en la evaluación del impacto y en el control de vigilancia, que pueden no cumplir sus objetivos ambientales con arreglo al artículo 4. Se llevarán a cabo controles para evaluar la magnitud y el impacto de todas las presiones importantes pertinentes sobre dichas masas y, en caso necesario, para evaluar las alteraciones producidas en el estado de las masas como consecuencia de los programas de medidas. Los controles se proseguirán hasta que las zonas se ajusten a los requisitos relativos a las aguas que establece la legislación en virtud de la cual hayan sido designadas y cumplan los objetivos definidos en el artículo 4.

1.3.6 Normas de control de los indicadores de calidad

Los métodos empleados para controlar los parámetros de cada tipo serán conformes a las normas internacionales enumeradas a continuación o a cualesquiera otras normas nacionales o internacionales que garanticen el suministro de información de calidad y comparabilidad científicas equivalentes.

Muestreo de macroinvertebrados

ISO 5667-3:1995 Calidad del agua. Muestreo. Parte 3: Guía para la conservación y la manipulación de muestras

EN 27828:1994 Calidad del agua. Métodos de muestreo biológico. Guía para el muestreo manual con red de macroinvertebrados bénticos

EN 28265:1994 Calidad del agua. Métodos de muestreo biológico. Concepción y utilización de los muestreadores de macroinvertebrados bénticos sobre sustrato rocoso en aguas dulces poco profundas

EN ISO 9391:1995 Calidad del agua. Muestreo de macroinvertebrados en aguas profundas. Guía de utilización de aparatos de toma de muestra de colonización cualitativos y cuantitativos

EN ISO/CD 8689-1:1999 Biological Classification of Rivers PART I: Guidance on the Interpretation of Biological Quality Data from Surveys of Benthic Macroinvertebrates in Running Waters

(Clasificación biológica de los ríos, Parte I: Guía para la interpretación de los datos de calidad biológica obtenidos de estudios de macroinvertebrados bénticos en cursos de agua)

EN ISO/CD 8689-2:1999 Biological Classification of Rivers PART II: Guidance on the Presentation of Biological Quality Data from Surveys of Benthic Macroinvertebrates in Running Waters

(Clasificación biológica de los ríos, Parte I: Guía para la presentación de datos de calidad biológica obtenidos de estudios de macroinvertebrados bénticos en cursos de agua)

Muestreo de macrófitos

Normas CEN/ISO pertinentes, cuando estén elaboradas

Muestreo de peces

Normas CEN/ISO pertinentes, cuando estén elaboradas

Muestreo de diatomeas

Normas CEN/ISO pertinentes, cuando estén elaboradas

Normas para parámetros fisicoquímicos

Cualesquiera normas CEN/ISO pertinentes

Normas para parámetros hidromorfológicos

Cualesquiera normas CEN/ISO pertinentes.

1.4 Clasificación y presentación del estado ecológico

1.4.1 Comparabilidad de los resultados del control biológico

i) Los Estados miembros establecerán sistemas de control a fin de calcular los valores de los indicadores de calidad biológicos especificados para cada categoría de aguas superficiales o para las masas muy modificadas y artificiales de agua superficial. Al aplicar el procedimiento expuesto a continuación a las masas de agua muy modificadas o artificiales, las referencias al estado ecológico deberían interpretarse como referencias al potencial ecológico. Estos sistemas podrán utilizar especies o grupos de especies concretos que sean representativos del indicador de calidad en conjunto.

ii) Con objeto de lograr la comparabilidad de los sistemas citados, los resultados de los sistemas aplicados por cada Estado miembro se expresarán como índices de calidad a efectos de clasificación del estado ecológico. Estos índices representarán la relación entre los valores de los parámetros biológicos observados en una masa determinada de aguas superficiales y los valores correspondientes a dichos parámetros en las condiciones de referencia aplicables a la masa. El índice se expresará como un valor numérico variable entre 0 y 1, donde un estado ecológico muy bueno estará representado por valores cercanos a 1 y un estado malo, por valores cercanos a 0.

iii) Cada Estado miembro dividirá la escala de índices de calidad ecológica de su sistema de control para cada categoría de aguas superficiales en cinco clases, desde estado ecológico muy bueno hasta malo, tal como se define en el punto 1.2, asignando un valor numérico a cada uno de los límites entre las clases. El valor del límite entre las clases de estado muy bueno y bueno, así como el valor del límite entre estado bueno y aceptable se establecerá mediante el ejercicio de intercalibración que se expone a continuación.

iv) La Comisión facilitará el citado ejercicio de intercalibración para garantizar que estos límites entre clases se establecen en consonancia con las definiciones normativas contenidas en el punto 1.2 y son comparables entre Estados miembros.

v) Dentro del ejercicio, la Comisión facilitará el intercambio de información entre los Estados miembros con el fin de elegir una serie de puntos en cada región ecológica de la Comunidad; estos puntos formarán una red de intercalibración. La red consistirá en puntos seleccionados dentro de una serie de tipos de masa de agua superficial existentes en cada ecorregión. Para cada tipo de masa de agua superficial seleccionado, la red consistirá como mínimo en dos puntos que correspondan al límite entre las definiciones normativas de estado muy bueno y bueno, y al menos dos puntos que correspondan al límite entre las definiciones normativas de estado bueno y aceptable. Los puntos serán elegidos con un criterio técnico basado en inspecciones conjuntas y en cualquier otra información disponible.

vi) Cada sistema de control de un Estado miembro se aplicará a los puntos de la red de intercalibración que estén en la región ecológica y en un tipo de masa de agua superficial a los que se aplique ese sistema de acuerdo con las exigencias de la presente Directiva. Los resultados de esta aplicación servirán para establecer los valores numéricos de los límites de clase pertinentes dentro de cada sistema de Seguimiento del estado miembro.

vii) En un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de la Directiva, la Comisión elaborará un proyecto de registro de puntos para constituir la red de intercalibración, que podrá adaptarse de acuerdo con los procedimientos estipulados en el artículo 20. El registro definitivo de puntos quedará establecido en un plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de la Directiva y será publicado por la Comisión.

viii) La Comisión y los Estados miembros concluirán el ejercicio de intercalibración dentro de los 18 meses posteriores a la fecha de publicación del registro definitivo.

ix) La Comisión publicará los resultados del ejercicio de intercalibración y los valores fijados para las clasificaciones del sistema de control de un Estado miembro en un plazo de seis meses a partir de la conclusión del ejercicio de intercalibración.

1.4.2 Presentación de los resultados de los controles y clasificación del estado y el potencial ecológicos

i) Para las categorías de aguas superficiales, la clasificación del estado ecológico de la masa de agua estará representada por el menor de los valores de los resultados del control biológico y fisicoquímico de los correspondientes indicadores de calidad clasificado de acuerdo con la primera columna del cuadro expuesto a continuación. Los Estados miembros facilitarán un mapa de cada cuenca hidrográfica que ilustre la clasificación del estado ecológico de cada masa de agua, con un código de colores con arreglo a la segunda columna del cuadro, para reflejar la clasificación del estado ecológico de la masa de agua:

Clasificación del estado ecológico // Código de colores

Muy bueno // Azul

Bueno // Verde

Aceptable // Amarillo

Deficiente // Naranja

Malo // Rojo

ii) Para las masas de agua muy modificadas y artificiales, la clasificación del estado ecológico de la masa de agua estará representada por el menor de los valores de los resultados del control biológico y fisicoquímico de los correspondientes indicadores de calidad clasificado de acuerdo con la primera columna del cuadro expuesto a continuación. Los Estados miembros facilitarán un mapa de cada cuenca hidrográfica que ilustre la clasificación del potencial ecológico de cada masa de agua, con un código de colores para las masas de agua artificiales con arreglo a la segunda columna del cuadro, y para las masas de agua muy modificadas, con arreglo a la tercera columna de dicho cuadro:

>SITIO PARA UN CUADRO>

iii) Los Estados miembros también indicarán, mediante un punto negro en el mapa, las masas de agua en las que la imposibilidad de alcanzar un estado o potencial ecológico bueno se debe al incumplimiento de una o varias normas de calidad ambiental que se hayan establecido para dicha masa de agua en relación con contaminantes sintéticos o no sintéticos específicos (de conformidad con el régimen de cumplimiento establecido por cada Estado miembro).

1.4.3 Presentación de los resultados del control y clasificación del estado químico

Cuando una masa de agua cumpla todas las normas de calidad ambiental establecidas en el artículo 16, en el Anexo IX y en otras normas comunitarias que establezcan normas de calidad ambiental. Se consignará que alcanza un buen estado químico. En caso contrario, se consignará que la masa de agua no alcanza un buen estado químico.

Los Estados miembros proporcionarán un mapa para cada demarcación hidrográfica en el que se ilustre el estado químico de cada masa de agua mediante un código de colores con arreglo a la segunda columna del cuadro que figura a continuación con el objeto de reflejar la clasificación del estado químico de la masa de agua:

Clasificación del estado químico // Código de colores

Bueno // Azul

No alcanza el buen estado // Rojo

2. AGUAS SUBTERRÁNEAS

2.1 Estado cuantitativo de las aguas subterráneas

2.1.1 Parámetro para la clasificación del estado cuantitativo

Régimen del nivel de las aguas subterráneas

2.1.2 Definición del estado cuantitativo

Elementos // Buen estado

Nivel de agua subterránea // El nivel piezométrico de la masa de agua subterránea es tal que la tasa media anual de extracción a largo plazo no rebasa los recursos disponibles de aguas subterráneas.

// Por tanto, El nivel piezométrico no está sujeto a alteraciones antropogénicas que puedan tener como consecuencia

// - no alcanzar los objetivos de calidad ambiental especificados en el artículo 4 para las aguas superficiales asociadas

// - cualquier empeoramiento del estado de tales aguas

// - cualquier perjuicio significativo a ecosistemas terrestres asociados que dependan directamente de la masa de agua subterránea

// ni a alteraciones de la dirección del flujo temporales, o continuas en un área limitada, causadas por cambios en el nivel, pero no provoquen salinización u otras intrusiones, y no indiquen una tendencia continua y clara de la dirección del flujo inducida antropogénicamente que pueda dar lugar a tales intrusiones.

2.2 Seguimiento del estado cuantitativo de las aguas subterráneas

2.2.1 Red de control del nivel de las aguas subterráneas

Se creará la red de seguimiento de las aguas subterráneas de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 8. La red de seguimiento estará concebida de modo que proporcione una apreciación fiable del estado cuantitativo de todas las masas o grupos de masas de agua subterránea, incluida la evaluación de los recursos disponibles de aguas subterráneas. En el plan hidrológico de cuenca, los Estados miembros facilitarán un mapa o mapas en los que se muestre la red de seguimiento de las aguas subterráneas.

2.2.2 Densidad de puntos de control

La red incluirá puntos de control representativos suficientes para apreciar el nivel de las aguas subterráneas en cada masa o grupo de masas, habida cuenta de las variaciones de la alimentación a corto y largo plazo y, en particular:

- en lo referente a las masas de agua subterránea respecto de las cuales se haya establecido el riesgo de que no alcancen los objetivos especificados en el artículo 4, garantizará la densidad de puntos de control suficientes para evaluar el efecto que las extracciones y alimentaciones tienen sobre el nivel de las aguas subterráneas;

- en lo referente a las masas de agua subterránea en las que el flujo del agua subterránea cruza la frontera de un Estado miembro, garantizará que se dispongan puntos de control suficientes para apreciar la dirección y el régimen del flujo de agua subterránea que cruza la frontera del Estado miembro.

2.2.3 Frecuencia del control

Las observaciones se efectuarán con la frecuencia suficiente para permitir evaluar el estado cuantitativo de cada masa o grupo de masas de agua subterránea, habida cuenta de las variaciones de la alimentación a corto y largo plazo. En particular:

- en lo referente a las masas de agua subterránea respecto de las cuales se haya establecido el riesgo de que no alcancen los objetivos especificados en el artículo 4, se garantizará la frecuencia de medición suficiente para evaluar el efecto que extracciones y alimentaciones tienen sobre el nivel de las aguas subterráneas;

- en lo referente a las masas de agua subterránea en las que el flujo del agua subterránea cruza la frontera de un Estado miembro, se garantizará que se disponga la frecuencia de medición suficiente para apreciar la dirección y el régimen del flujo de agua subterránea que cruza la frontera del Estado miembro.

2.2.4 Interpretación y presentación del estado cuantitativo de las aguas subterráneas

Los resultados obtenidos de la red de seguimiento de una masa o grupo de masas de agua subterránea se utilizarán para evaluar el estado cuantitativo de esa masa o masas. Sin perjuicio de lo dispuesto más adelante en la sección 2.5, los Estados miembros facilitarán un mapa de la evaluación obtenida del estado cuantitativo de las aguas subterráneas codificado por colores como se indica a continuación:

Buen estado: verde

Mal estado: rojo

2.3 Estado químico de las aguas subterráneas

2.3.1 Parámetros para la determinación del estado químico de las aguas subterráneas Conductividad

Concentraciones de contaminantes

2.3.2 Definición del buen estado químico de las aguas subterráneas

Indicadores // Buen estado

General // La masa de agua subterránea tendrá una composición química tal que las concentraciones de contaminantes:

// - como se especifica a continuación, no presenten efectos de salinidad u otras intrusiones

// - no rebasen las normas de calidad aplicables a la contaminación antropogénica en virtud de otras normas comunitarias pertinentes, incluidas las Directivas 97/57/CE del Consejo y 98/8/CE del Consejo

// - no sean de tal naturaleza que den lugar a que la masa no alcance los objetivos ambientales especificados en el artículo 4 para las aguas superficiales asociadas ni originen disminuciones significativas de la calidad ecológica o química de dichas masas ni daños significativos a los ecosistemas terrestres asociados que dependan directamente de la masa de agua subterránea

Conductividad // las variaciones de la conductividad no indiquen salinidad u otras intrusiones en la masa de agua subterránea

2.4 Seguimiento del estado químico de las aguas subterráneas

2.4.1 Red de control de las aguas subterráneas

Se creará la red de seguimiento de las aguas subterráneas de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 8. La red de seguimiento estará diseñada de modo que proporcione una apreciación coherente y amplia del estado químico de las aguas subterráneas en cada cuenca y detecte la presencia de tendencias al aumento prolongado de contaminantes inducidas antropogénicamente.

Basándose en la caracterización y en la evaluación de las repercusiones de conformidad con el artículo 5 y el Anexo II, los Estados miembros, para cada período al que se aplique un plan hidrológico de cuenca, establecerán un programa de control de vigilancia. Los resultados de dicho programa se utilizarán para establecer un programa de control operativo que se aplicará durante el período restante del plan.

En el plan se ofrecerá una apreciación del nivel de fiabilidad y precisión de los resultados obtenidos mediante los programas de control.

2.4.2 Control de vigilancia

Objetivo

El control de vigilancia se llevará a cabo con objeto de:

- complementar y validar el procedimiento de evaluación del impacto;

- facilitar información para su utilización en la evaluación de las tendencias prolongadas como consecuencia de modificaciones de las condiciones naturales y de la actividad antropogénica.

Selección de los puntos de control

Se seleccionará un número suficiente de puntos de control para cada uno de los siguientes elementos:

- masas respecto de las cuales se haya establecido riesgo de acuerdo con la caracterización realizada de conformidad con el Anexo II;

- masas que cruzan la frontera de un Estado miembro.

Selección de los parámetros

En todas las masas de agua subterránea seleccionadas se controlará el siguiente conjunto de parámetros esenciales:

- contenido de oxígeno;

-valordelpH;

- conductividad;

-nitrato;

-amonio;

Las masas respecto de las cuales se haya establecido, de conformidad con el Anexo II, un riesgo significativo de que no alcancen un buen estado se controlarán también en relación con los parámetros que indiquen las repercusiones de esos factores.

Las masas de agua transfronterizas se controlarán además en relación con los parámetros pertinentes para la protección de todos los usos a que se someta el flujo de agua subterránea.

2.4.3 Control operativo

Objetivo

Durante los períodos comprendidos entre los programas de control de vigilancia, se realizarán controles operativos con objeto de:

- determinar el estado químico de todas las masas o grupos de masas de agua subterránea respecto de las cuales se haya establecido riesgo;

- determinar la presencia de cualquier tendencia prolongada al aumento de la concentración de cualquier contaminante inducida antropogénicamente.

Selección de los puntos de control

Se llevará a cabo un control operativo de todas las masas o grupos de masas de agua subterránea respecto de las cuales, conforme a la evaluación del impacto realizada de conformidad con el Anexo II y al control de vigilancia, se haya establecido un riesgo de que no alcancen los objetivos especificados en el artículo 4. La selección de los puntos de control obedecerá asimismo a una evaluación de hasta qué punto la información obtenida mediante el control de dicho lugar es representativa de la calidad de la masa o masas de agua subterránea pertinentes.

Frecuencia del control

El control operativo se llevará a cabo en los períodos comprendidos entre programas de control de supervisión con la frecuencia suficiente para detectar las repercusiones de los factores de presión pertinentes, pero al menos una vez al año.

2.4.4 Determinación de las tendencias de los contaminantes

Los Estados miembros utilizarán la información obtenida mediante el control de vigilancia y el control operativo en la determinación de las tendencias prolongadas al aumento de las concentraciones de contaminantes inducidas antropogénicamente y de la inversión de dichas tendencias. Se determinará el año o el período de base a partir del cual debe calcularse la definición de las tendencias. Se realizará el cálculo de las tendencias respecto de una masa o, cuando proceda, de un grupo de masas de agua subterránea. La inversión de una tendencia se demostrará estadísticamente y se indicará el grado de fiabilidad asociado a dicha definición.

2.4.5 Interpretación y presentación del estado químico de las aguas subterráneas

Al evaluar el estado, los resultados de cada punto de control en una masa de agua subterránea se globalizarán para la totalidad de la masa. Sin perjuicio de las Directivas correspondientes, para que una masa de agua subterránea alcance un buen estado, en lo referente a los parámetros químicos para los que se han fijado normas de calidad ambiental en la legislación comunitaria:

- se calculará el valor promedio de los resultados del control obtenidos en cada punto de control representativo de la masa o grupo de masas; y

- para probar el cumplimiento, un total del 70% de estos valores promedios deberá cumplir las normas establecidas para las aguas subterráneas, en la forma estipulada en la Directiva pertinente.

Sin perjuicio de lo establecido en la sección 2.5, los Estados miembros facilitarán un mapa del estado químico de las aguas subterráneas codificado por colores como se indica a continuación:

Buen estado: verde

Mal estado: rojo

Los Estados miembros indicarán asimismo en el mapa, mediante puntos negros, las masas de agua subterránea sujetas a una tendencia significativa y continua al aumento en las concentraciones de cualquier contaminante debida a las repercusiones de la actividad humana. La inversión de una tendencia se indicará mediante un punto azul en el mapa.

Dichos mapas se incluirán en el plan hidrológico de cuenca.

2.5 Presentación del estado de las aguas subterráneas

Los Estados miembros facilitarán en el plan hidrológico de cuenca un mapa en el que se muestre, respecto de cada masa o grupo de masas de agua subterránea, el estado cuantitativo y el estado químico de dicha masa o grupo de masas, codificados por colores con arreglo a lo dispuesto en las secciones 2.4.4 y 2.4.5. Los Estados miembros podrán optar por no facilitar mapas independientes en virtud de las secciones 2.4.4 y 2.4.5, pero en ese caso facilitarán asimismo, de conformidad con lo dispuesto con respecto al mapa estipulado en la sección 2.4.5, una indicación de las masas que estén sujetas a una tendencia significativa y continua al aumento en las concentraciones de cualquier contaminante o cualquier inversión de dicha tendencia.

ANEXO VI

LISTA DE LAS MEDIDAS QUE DEBEN INCLUIRSE EN LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS

Parte A

Medidas requeridas de conformidad con las siguientes Directivas:

i) La Directiva relativa a las aguas de baño (76/160/CEE);

ii) La Directiva relativa a las aves silvestres (79/409/CEE) [40];

[40] DO L 103 de 25.4.1979, p. 1.

iii) La Directiva relativa a las aguas destinadas al consumo humano (80/778/CEE), modificada por la Directiva 98/83/CE;

iv) La Directiva relativa a los riesgos de accidentes graves (Seveso) (96/82/CEE) [41];

[41] DO L 10 de 14.1.1997, p. 13.

v) La Directiva relativa a la evaluación de las repercusiones sobre el medio ambiente (85/337/CEE) [42];

[42] DO L 175 de 5.7.1985, p. 40. Directiva modificada por la Directiva 97/11/CE (DO L 73 de 14.3.1997, p. 5).

vi) La Directiva relativa a los lodos de depuradora (86/278/CEE) [43];

[43] DO L 181 de 8.7.1986, p. 6.

vii) La Directiva relativa al tratamiento de aguas residuales urbanas (91/271/CEE);

viii) La Directiva relativa a la comercialización de productos fitosanitarios (91/414/CEE);

ix) La Directiva relativa a los nitratos (91/676/CEE);

x) La Directiva relativa a los hábitats naturales (92/43/CEE) [44];

[44] DO L 206 de 22.7.1992, p. 7.

xi) La Directiva relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (96/61/CE).

Parte B

La siguiente lista no exhaustiva enumera las medidas complementarias que, en cada demarcación hidrográfica, los Estados miembros pueden incluir en el programa de medidas previsto en el apartado 4 del artículo 11:

i) instrumentos legislativos;

ii) instrumentos administrativos;

iii) instrumentos económicos o fiscales;

iv) acuerdos negociados en materia de medio ambiente;

v) controles de emisión;

vi) códigos de buenas prácticas;

vii) nueva creación y restauración de humedales;

viii) controles de extracción;

ix) medidas de gestión de la demanda, entre otras, el fomento de una producción agrícola adaptada, como cultivos de bajas necesidades hídricas en zonas afectadas por la sequía;

x) medidas de eficacia y reutilización, entre otras, el fomento de tecnologías de eficiencia hidráulica en la industria y técnicas de riego economizadoras de agua;

xi) proyectos de construcción;

xii) plantas de desalinización;

xiii) proyectos de reconstitución;

xiv) alimentación artificial de acuíferos;

xv) proyectos educativos;

xvi) proyectos de investigación, desarrollo y demostración;

xvii) otras medidas pertinentes.

ANEXO VII

PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

A. Los planes hidrológicos de cuenca incluirán los elementos siguientes:

1. una descripción general de las características de la demarcación hidrográfica como se estipula en el artículo 5 y el Anexo II, que comprenderá:

1.1. Para las aguas superficiales:

- mapas con la localización y límites de las masas de agua;

- mapas de las ecorregiones y tipos de masas de agua superficial dentro de la cuenca hidrográfica;

- identificación de las condiciones de referencia para los tipos de masas de agua superficiales;

1.2. Para las aguas subterráneas:

- mapas con la localización y límites de las masas de agua subterránea.

2. un resumen de las presiones e incidencias significativas de las actividades humanas en el estado de las aguas superficiales y subterráneas, que incluya:

- una estimación de la contaminación de fuente puntual;

- una estimación de la contaminación de fuente difusa, incluido un resumen del uso del suelo;

- una estimación de las presiones sobre el estado cuantitativo del agua, incluidas las extracciones;

- un análisis de otras incidencias de la actividad humana sobre el estado del agua.

3. la identificación y elaboración de mapas de las zonas protegidas como establecen el artículo 6 y el Anexo IV.

4. un mapa de las redes de control establecidas para los objetivos del artículo 8 y del Anexo V, así como una presentación en forma de mapa de los resultados de los programas de control llevados a cabo con arreglo a las citadas disposiciones relativa al estado de las:

4.1. aguas superficiales (ecológico y químico);

4.2. aguas subterráneas (químico y cuantitativo);

4.3. zonas protegidas.

5. una lista de los objetivos ambientales establecidos en el artículo 4 para las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las zonas protegidas, incluida en particular la identificación de los casos en los que se haya recurrido a sus apartados 3, 4, 5 y 6 y la información complementaria exigida en dicho artículo.

6. un resumen del análisis económico del uso del agua de conformidad con el artículo 5 y el Anexo III.

7. un resumen del programa o programas de medidas adoptado en virtud del artículo 11 que incluya los modos de conseguir los objetivos establecidos con arreglo al artículo 4:

7.1. un resumen de las medidas necesarias para aplicar la legislación comunitaria sobre protección del agua;

7.2. un informe sobre las acciones prácticas y las medidas tomadas para la aplicación del principio de recuperación de los costes del uso del agua de conformidad con el artículo 9;

7.3. un resumen de las medidas tomadas para cumplir los requisitos estipulados en el artículo 7;

7.4. un resumen de los controles sobre la extracción y el embalse del agua, incluida la mención de los registros e identificación de las excepciones efectuadas en virtud de la letra d) del apartado 3 del artículo 11;

7.5. un resumen de los controles previstos para los vertidos de fuente puntual y otras actividades con incidencia en el estado del agua conforme a lo dispuesto en las letras e) y f) del apartado 3 del artículo 11;

7.6. una identificación de los casos en que se hayan autorizado vertidos directos en las aguas subterráneas conforme a lo dispuesto en la letra g) del apartado 3 del artículo 11;

7.7. un resumen de las medidas tomadas conforme al artículo 16 sobre las sustancias prioritarias;

7.8. un resumen de las medidas tomadas para prevenir o reducir las repercusiones de los incidentes de contaminación accidental;

7.8. bis. un resumen de las medidas adoptadas de conformidad con el apartado 5 del artículo 11 para masas de agua con pocas probabilidades de alcanzar los objetivos fijados en el artículo 4;

7.9. detalles de las medidas complementarias consideradas necesarias para cumplir los objetivos ambientales establecidos;

7.10. detalles de las medidas tomadas para evitar un aumento de la contaminación de las aguas marinas de conformidad con el apartado 6 del artículo 11.

8. un registro de los programas y planes hidrológicos más detallados relativos a subcuencas, sectores, cuestiones específicas o categorías de aguas, acompañado de un resumen de sus contenidos.

9. un resumen de las medidas de información pública y de consulta tomadas, sus resultados y los cambios consiguientes efectuados en el plan.

10. una lista de autoridades competentes con arreglo al Anexo I.

11. los puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación de base y la información a la que se refiere el apartado 1 del artículo 14 y en particular los detalles de las medidas de control adoptadas conforme a las letras e) y f) del apartado 3 del artículo 11 y los datos reales de control recogidos según lo dispuesto en el artículo 8 y el Anexo V.

B. La primera actualización del plan hidrológico de cuenca y todas las actualizaciones subsiguientes incluirán asimismo:

1. un resumen de todos los cambios o actualizaciones efectuados desde la publicación de la versión precedente del plan hidrológico de cuenca, incluido un resumen de las revisiones que hayan de efectuarse en virtud de los apartados 3, 4, 5 y 6 del artículo 4.

2. una evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos ambientales, incluida la presentación en forma de mapa de los resultados de los controles durante el período del plan anterior y una explicación de los objetivos ambientales no alcanzados.

3. un resumen y una explicación de las medidas previstas en la versión anterior del plan hidrológico de cuenca que no se hayan puesto en marcha.

4. un resumen de todas las medidas adicionales transitorias adoptadas en virtud del apartado 5 del artículo 11 desde la publicación de la versión precedente del plan hidrológico de cuenca.

ANEXO VIII

LISTA INDICATIVA DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES

1. Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar origen a compuestos de esta clase en el medio acuático.

2. Compuestos organofosforados.

3. Compuestos organoestánnicos.

4. Sustancias y preparados, o productos derivados de ellos, cuyas propiedades cancerígenas, mutágenas o que puedan afectar a la tiroides, esteroidogénica, a la reproducción o a otras funciones endocrinas en el medio acuático o a través del medio acuático estén demostradas.

5. Hidrocarburos persistentes y sustancias orgánicas tóxicas persistentes y bioacumulables.

6. Cianuros.

7. Metales y sus compuestos.

8. Arsénico y sus compuestos.

9. Biocidas y productos fitosanitarios.

10. Materias en suspensión.

11. Sustancias que contribuyen a la eutrofización (en particular nitratos y fosfatos).

12. Sustancias que ejercen una influencia desfavorable sobre el balance de oxígeno (y computables mediante parámetros tales como DBO o DQO).

13. Sustancias radiactivas de origen humano.

ANEXO IX

VALORES LÍMITE DE EMISIÓN Y NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

Los "valores límite" y los "objetivos de calidad" establecidos en el marco de las directivas derivadas de la Directiva 76/464/CEE se considerarán valores límite de emisión y normas de calidad ambiental a los efectos de la presente Directiva. Estos objetivos se establecen en las Directivas siguientes:

i) la Directiva relativa a los vertidos de mercurio (82/176/CEE) [45];

[45] DO L 81 de 27.3.1982, p. 29.

ii) la Directiva relativa a los vertidos de cadmio (83/513/CEE) [46];

[46] DO L 291 de 24.10.1983, p. 1.

iii) la Directiva relativa al mercurio (84/156/CEE) [47];

[47] DO L 74 de 17.3.1984, p. 49.

iv) la Directiva relativa a los vertidos de hexaclorociclohexano (84/491/CEE) [48];

[48] DO L 274 de 17.10.1984, p. 11.

v) la Directiva relativa a los vertidos de sustancias peligrosas (86/280/CEE) [49].

[49] DO L 181 de 4.7.1986, p. 16.

ANEXO X

SUSTANCIAS PRIORITARIAS

ANEXO XI

MAPA A

Sistema A: Regiones ecológicas de ríos y lagos

1. Región Iberico-macaronésica

2. Pirineos

3. Italia, Córcega y Malta

4. Alpes

5. Balcanes occidentales dináricos

6. Balcanes occidentales helénicos

7. Balcanes orientales

8. Tierras altas occidentales

9. Tierras altas centrales

10. Cárpatos

11. Tierras bajas húngaras

12. Provincia del Ponto

13. Llanuras occidentales

14. Llanuras centrales

15. Provincia báltica

16. Llanuras orientales

17. Irlanda e Irlanda del Norte

18. Gran Bretaña

19. Islandia

20. Tierras altas boreales

21. Tundra

22. Escudo fennoscandinavo

23. Taiga

24. Cáucaso

25. Depresión del Caspio

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

MAPA B

Sistema A: Regiones ecológicas de aguas transicionales y costeras

1.Océano Atlántico

2.Mar de Noruega

3.Mar de Barents

4. Mar del Norte

5. Mar Báltico

6. Mar Mediterráneo

>REFERENCIA A UN GRÁFICO>

Top