EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52011AR0400

Dictamen del Comité de las Regiones — Erasmus para todos

DO C 225 de 27.7.2012, p. 200–210 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

27.7.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 225/200


Dictamen del Comité de las Regiones — Erasmus para todos

2012/C 225/15

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

respalda con firmeza el aumento del presupuesto propuesto para el programa. La distribución de los fondos debe hacerse entre los diversos sectores de la educación y la juventud de modo que todos los sectores se beneficien del aumento de presupuesto;

subraya la importancia del aprendizaje permanente, por lo que el programa debe respaldar por igual a los diferentes grupos de edad y los distintos tipos de aprendizaje;

constata que las ayudas más importantes deben asignarse allí donde la necesidad y las posibilidades de éxito son mayores, lo que a su vez debe traducirse en una reasignación de fondos que claramente beneficie a los proyectos destinados a las personas con más dificultades para aprovechar los programas de movilidad, a saber las escuelas, los jóvenes que no participan en la enseñanza formal y los adultos que necesitan completar o perfeccionar su formación;

opina que, si se consigue responder a nivel local y regional a los grandes desafíos que se plantean, los ciudadanos estarán preparados para un futuro caracterizado por el cambio constante. Estarán capacitados para un aprendizaje permanente y serán cada vez más los que terminen sus estudios, cursen estudios superiores y contemplen la posibilidad de realizar parte de su formación en diferentes puntos de Europa, además de considerar toda Europa como un posible mercado de trabajo;

reconoce las ventajas de la cooperación institucional también para proyectos de movilidad. Cuando la movilidad está amparada por un contexto institucional, pueden crearse mejores condiciones para garantizar un buen nivel cualitativo y efectos estratégicos a largo plazo;

tiene buenas experiencias de las partes de los programas anteriores, como Comenius Regio, que posibilitan la participación de otros centros, distintos de las instituciones de educación, que trabajan para impulsar la cooperación europea en el ámbito de la educación a nivel local y regional.

Ponente

Yoomi RENSTRÖM (SE/PSE), miembro del Consejo Municipal de Ovanåker

Texto de referencia

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea «Erasmus para todos» – El Programa de educación, formación, juventud y deporte de la Unión

COM(2011) 788 final

I.   RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

Grandes desafíos

1.

señala que Europa está ante desafíos cuya dificultad se ha visto agudizada por la crisis económica y financiera. Los problemas estructurales han ido saliendo a la superficie: el bajo crecimiento de la productividad, una gran cantidad de personas excluidas del mercado de trabajo, la necesidad creciente de servicios sociales como resultado del envejecimiento de la población y el déficit de las finanzas públicas;

2.

estima que las crecientes desigualdades económicas en aumento son un problema fundamental cada vez más presente, y constituyen un reto democrático. Cada vez son más los jóvenes que acaban su formación sin los conocimientos necesarios para poder participar en una sociedad democrática e iniciar una buena carrera profesional caracterizada por el cambio. Para garantizar una democracia sólida y el crecimiento futuro, es esencial que todos los ciudadanos se beneficien de posibilidades de aprendizaje permanente. Para acabar con el desempleo y la exclusión necesitamos acabar también con la segregación de género en el mercado laboral;

3.

considera la educación como un instrumento clave para que la UE logre responder a estos grandes desafíos y garantizar la inclusión de todos los ciudadanos en la sociedad del conocimiento. Toma nota de la propuesta de la Comisión de un nuevo programa que sustituya a los programas actuales de educación y juventud, integrándolos en un programa único. El programa puede consolidar la ciudadanía de la UE subrayando la dimensión europea, al mismo tiempo que impulsa la cohesión social, ya que más personas se beneficiarán de una formación de calidad a lo largo de la vida. Es importante que todos los grupos destinatarios de los programas anteriores dispongan de suficientes posibilidades para continuar beneficiándose de la ayuda de la UE;

4.

respalda plenamente los dos objetivos de la Estrategia Europa 2020 más relevantes para el programa de educación propuesto: 1) reducir el porcentaje de abandono escolar por debajo del 10 % y 2) permitir que al menos el 40 % de la población de entre 30 y 34 años finalice la educación superior. Para que estos objetivos se cumplan, la educación debe organizarse e impartirse de manera diferente que cuando la participación en ella era limitada. Ello supone nuevas exigencias en el trabajo a nivel local y regional para aumentar la calidad y la accesibilidad, a fin de llegar a todo el mundo;

5.

señala que el gran desafío de llegar a todo el mundo –reflejado también en la exposición de motivos de la Comisión– significa que las escuelas deben trabajar con nuevos métodos. Una educación de buena calidad que comience ya con un sistema preescolar bien desarrollado permitirá trabajar con los niños desde una edad temprana a fin de preservar y reforzar su curiosidad y sus ganas de aprender. Para impulsar el aprendizaje permanente no se necesitan únicamente posibilidades de formación, formación continuada y nuevas orientaciones profesionales a lo largo de la vida, sino también enfocar la educación de niños y jóvenes como un primer paso en un aprendizaje permanente;

6.

considera preciso democratizar el ingreso a la universidad, de modo que sea accesible para el mayor número posible de personas. Además, el futuro mercado de trabajo conlleva nuevas exigencias, lo que hace necesario proseguir e intensificar las medidas para mejorar la coherencia entre las cualificaciones y los empleos, tanto a nivel de la UE como a escala nacional, local y regional. Por este motivo, resulta esencial mantener asociadas las diferentes iniciativas en el marco de Europa 2020 y asegurarse de que las prioridades del programa de educación respalden la totalidad de las iniciativas pertinentes (1);

7.

insiste en que para poder llegar a todo el mundo se necesita un amplio abanico de oportunidades de formación: por ejemplo, aprovechar plenamente la tecnología (TIC), instituciones de educación superior regionales para alcanzar a grupos destinatarios amplios y un fomento del aprendizaje informal y no formal de jóvenes y adultos para facilitar la reincorporación a la formación, al mismo tiempo que se crean las condiciones necesarias para que se finalicen las formaciones ya iniciadas y hacer posible una formación permanente, etc.;

La responsabilidad local y regional

8.

señala que los niveles local y regional desempeñan un papel clave en la aplicación tanto del programa de educación de la UE como de las demás iniciativas europeas en este contexto. Esto se debe a que, en muchos países europeos, la principal responsabilidad de la educación y la formación profesional tanto primaria como secundaria, así como de la educación de adultos, recae en los niveles regional y local;

9.

subraya asimismo que los niveles local y regional coordinan el desarrollo y el crecimiento a escala local y regional y por tanto también tienen interés en el desarrollo de las capacidades de la mano de obra. Es precisamente en estos niveles donde pueden constatarse más claramente y con mayor antelación cuáles son las nuevas competencias necesarias en el mercado de trabajo, y donde puede emprenderse un proceso eficaz de adecuación, que implica que las personas tienen que seguir aprendiendo;

10.

observa que existen en la actualidad en muchos lugares asociaciones locales y regionales para la innovación y el conocimiento, que permiten a las autoridades públicas, las empresas locales, las organizaciones juveniles, las instituciones de educación superior y otros proveedores de formación desarrollar diferentes posibilidades de cooperación. Este tipo de asociaciones puede prestar un apoyo adecuado para que las diferentes formaciones se correspondan con las necesidades de la sociedad y la vida laboral, así como con las necesidades específicas de las regiones que hacen frente a retos similares. Por este motivo, las Agencias Nacionales deben procurar cooperar con estas asociaciones para aplicar el programa de educación de la UE, puesto que dichas asociaciones revisten una importancia estratégica en la medida en que fomentan la cooperación transfronteriza y la transferencia de conocimientos entre los entes locales y regionales;

11.

considera que otra razón por la que debe asegurarse una participación local y regional fuerte en el programa de educación es la que atañe a un importante aspecto de la democracia: la posibilidad de participar en una sociedad democrática, crecer en ella y sostenerla;

12.

señala asimismo que el nivel local y regional es el que ejerce mayor influencia en los nuevos inmigrantes y respalda su integración en el país de acogida. En este sentido, la educación tiene una importancia clave, tanto para los niños como para los adultos. La situación puede variar enormemente dentro de un mismo país;

Observaciones generales sobre el programa propuesto

13.

considera que el objetivo del programa de educación y juventud Erasmus para todos de la UE es mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje gracias a la internacionalización, así como impulsar la dimensión europea. El Comité de las Regiones respalda este objetivo global, y considera que la propuesta de la Comisión ofrece una buena base para poder lograr cambios significativos. Un mayor grado de intercambio tiene un mayor efecto en la difusión de buenas ideas y métodos de trabajo, y consolida las reformas necesarias para modernizar los sistemas educativos;

14.

opina que el programa puede constituir una aportación muy significativa a los esfuerzos para movilizar a todos los agentes implicados a fin de acelerar el cambio en los sistemas educativos, así como en el trabajo con los jóvenes para poder responder a las necesidades de la nueva economía del conocimiento y a las aspiraciones de la Unión de asegurar la participación y responsabilidad de los ciudadanos en la sociedad;

15.

señala que los períodos de educación, formación profesional y prácticas en el extranjero son un método especialmente eficaz, que permite el desarrollo personal y brinda experiencias positivas para seguir formándose y proseguir la vida laboral. Utilizar sus competencias en un nuevo entorno sirve para desarrollar tanto las competencias específicas como las generales, además de la autonomía y la capacidad de comunicación;

16.

está convencido de que en una época en la que la globalización se extiende de manera acelerada y todos los ámbitos de la vida y del trabajo están interconectados, las capacidades interculturales y lingüísticas y los conocimientos internacionales cobran cada vez más relevancia;

17.

coincide con la Comisión en que la movilidad de los jóvenes y los proyectos internacionales pueden ayudar a promover un sentido más profundo de la identidad y la ciudadanía europeas y a combatir la xenofobia;

18.

reitera su convicción de que deben adoptarse medidas específicas para garantizar que la movilidad sea accesible en igualdad de condiciones para todos los grupos destinatarios del programa, independientemente de la situación geográfica de su región de pertenencia (2), y en particular para quienes viven en regiones con una escasa densidad de población, islas, regiones de montaña y regiones ultraperiféricas;

19.

opina que, si se consigue responder a nivel local y regional a los grandes desafíos que se plantean, los ciudadanos estarán preparados para un futuro caracterizado por el cambio constante. Estarán capacitados para un aprendizaje permanente y serán cada vez más los que terminen sus estudios, cursen estudios superiores y contemplen la posibilidad de realizar parte de su formación en diferentes puntos de Europa, además de considerar toda Europa como un posible mercado de trabajo;

La diversidad de objetivos y el amplio papel de la educación

20.

respalda plenamente el objetivo de mejorar los conocimientos, capacidades y experiencias de las personas, de modo que todos pueden acceder más fácilmente al mercado de trabajo y mejorar sus posibilidades de empleo. Al mismo tiempo, el Comité señala que la mejora de la empleabilidad no es el único objetivo de la educación, sino que esta debe tener como objetivo global desarrollar plenamente la personalidad en su conjunto y subrayar la importancia del aprendizaje permanente, por lo que el programa debe respaldar por igual a los diferentes grupos de edad y los distintos tipos de aprendizaje;

21.

destaca asimismo que la educación debe estimular la creatividad y el potencial de innovación del individuo, y enriquecerlo tanto en el plano intelectual como social. En tiempos de crisis económica con una tasa elevada de desempleo, es fácil centrarse principalmente en el papel de la educación para mejorar la empleabilidad; sin embargo, hace hincapié en que incluso en tiempos de crisis, es necesario asegurar un buen desarrollo a largo plazo, para que la posición de Europa sea más firme en el futuro. Para ello necesitamos una educación integradora, orientada hacia la persona en su totalidad, y desarrollar sistemas que posibiliten el aprendizaje permanente;

22.

subraya la importancia de que la formación profesional se considere claramente como parte del aprendizaje permanente. De esta manera, conceptos como conocimiento y formación se convierten en elementos centrales, lo que se traducirá en mayores exigencias en la vida laboral, por ejemplo en conocimientos de idiomas. No hay que olvidar que el campo de la formación profesional es muy amplio, y que desempeña un papel esencial tanto para la integración de las personas en situación de vulnerabilidad como para alcanzar la excelencia en los diferentes ámbitos profesionales;

23.

señala que una de las tareas centrales de los agentes locales y regionales es impulsar la creatividad y el potencial innovador de los jóvenes, así como posibilitar su desarrollo intelectual y social. Esto resulta esencial para la emancipación personal y la integración social de los jóvenes, y requiere también adoptar medidas que les permitan compatibilizar la formación, la profesión y la familia;

24.

destaca que las instituciones de educación superior no son únicamente organizaciones educativas, sino también un elemento importante del desarrollo regional y un motor esencial para la innovación futura. Es necesario modernizar la educación superior. En febrero de 2012, el Comité de las Regiones presentó a la Comisión su posición sobre los cambios que deben acometerse en la educación superior (3). Es importante que haya una conexión clara entre las tres partes del triángulo del conocimiento: la formación, la investigación y la innovación. Esta conexión y el nivel regional se refuerzan mutuamente, pero se requiere para ello una cooperación entre los niveles local, regional, nacional y de la UE, en particular, por medio de asociaciones locales y regionales;

25.

considera que la educación de adultos ofrece la posibilidad de desarrollar las capacidades personales a lo largo de toda la vida, apoya la reorientación profesional necesaria en un mercado de trabajo cada vez más flexible y cambiante, y brinda además a quienes participan en ella un valor añadido a nivel social, profesional, civil, cultural y económico. Los programas de aprendizaje de adultos que se basan en la asociación son una fuente importante de capacitación, tanto para el individuo como para la comunidad local. Por este motivo, es particularmente importante que el programa de educación europeo pueda apoyar el desarrollo de la educación de adultos tanto en los Estados miembros como en las regiones;

Observaciones específicas a la propuesta

Apoyo en los tratados y subsidiariedad

26.

coincide con la Comisión en que el programa propuesto se apoya en los objetivos establecidos en los artículos 165 y 166 del TFUE y debe ejecutarse en el respeto del principio de subsidiariedad. Por este motivo, es fundamental que las autoridades y los responsables políticos locales y regionales participen en su elaboración y ejecución y en la orientación de las medidas presentadas. Sobre la base del artículo 174 sobre la cohesión territorial, el Comité destaca la necesidad de que se tomen plenamente en consideración las diferencias regionales en la Unión, y se tenga en cuenta que las condiciones para alcanzar los objetivos de Europa 2020 difieren de una región a otra;

Estructura del programa

27.

subraya que las actividades individuales de la división propuesta en tres iniciativas principales (movilidad, cooperación institucional y desarrollo de las políticas) debe organizarse de tal modo que ofrezca a los grupos destinatarios buenas condiciones para participar en el logro de los objetivos del programa. La estructura propuesta debería ir destinada a facilitar una cooperación más estrecha entre los diferentes sectores y a incrementar la difusión de las mejores prácticas y resultados. No obstante, el Comité señala que deben tenerse más en cuenta las particularidades de la enseñanza en entornos distintos al escolar y del aprendizaje informal para los jóvenes, y propone por consiguiente que, al igual que está previsto para el deporte, se introduzca un capítulo propio para la juventud;

28.

señala que el nuevo programa concede la máxima importancia a satisfacer las necesidades de apoyo de los diferentes grupos destinatarios a fin de que puedan participar. Un programa coherente facilita la claridad y transparencia a los solicitantes. Sin embargo, es importante organizar actividades que se puedan aplicar y sean relevantes para todos los grupos destinatarios. Para participar en proyectos de movilidad y cooperación rigen diferentes condiciones en función del tipo de formación o de actividad en la que toman parte jóvenes. Es preciso tomar en consideración las necesidades de los diferentes grupos destinatarios en materia de información, procedimientos de solicitud, normas presupuestarias y criterios aplicables a las actividades, por ejemplo, asignando una cuota determinada de los recursos para cada grupo destinatario, creando estructuras diferencias para los diferentes grupos destinatarios, introduciendo iniciativas que sean especialmente relevantes para grupos destinatarios, etc. Es también importante garantizar que las instituciones pequeñas – que se hallan sobre todo en centros escolares, el sector de la juventud y la educación para adultos – tengan la posibilidad de participar. El Comité respalda en particular las medidas que alientan la participación de personas con menos oportunidades;

29.

aprueba el objetivo explícito de mejorar la eficacia del programa y simplificarlo, en particular para sus usuarios. En efecto, es esencial que estos salgan beneficiados de la simplificación administrativa;

30.

reconoce las ventajas de la cooperación institucional también para proyectos de movilidad. Cuando la movilidad está amparada por un contexto institucional, pueden crearse mejores condiciones para garantizar un buen nivel cualitativo y efectos estratégicos a largo plazo. También puede tener ventajas para los usuarios, por ejemplo al simplificar los procedimientos de convalidación. Sin embargo, a la hora de diseñar un marco institucional de este tipo es importante tomar en consideración las diferentes formas de organización que intervienen en el programa;

31.

considera necesario, en lo relativo a los proyectos para el fomento de la movilidad, consagrar a este fin más recursos a nivel nacional, regional y local que permitan continuar esta tarea incluso una vez finalizados los proyectos, a fin de aprovechar las estructuras y contactos que se hayan establecido. Los proyectos deben servir para suprimir obstáculos y fomentar un intercambio permanente, de modo que, una vez finalizados, la movilidad se convierta en un elemento más del trabajo ordinario;

32.

asimismo, juzga importante que las modalidades de financiación de los estudios ofrecidas por cada país incluyan también la posibilidad de cursar parte de ellos en otro Estado miembro;

33.

toma nota de la propuesta de la Comisión de crear, en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones, un sistema europeo de préstamos para estudiantes que complemente los sistemas existentes en los Estados miembros. El Comité de las Regiones subraya que estos préstamos no deben contribuir a una comercialización de la movilidad, y cuestiona que este grupo destinatario sea el que en primer lugar deba ser respaldado por el programa, ya que los costes de la garantía son considerables y la necesidad de un sistema de este tipo varía mucho de un país a otro;

34.

en lo que se refiere a la cooperación en materia de desarrollo de las políticas, subraya la necesidad de disponer de plataformas para el diálogo con las principales partes interesadas tanto del sector educativo como empresarial, así como la importancia de que los entes locales y regionales participen tanto en el método abierto de coordinación como en la aplicación del programa;

Aprendizaje informal y no formal: juventud y deporte

35.

considera importante que la movilidad sea posible en todos los contextos de aprendizaje. Para poner en práctica esta visión, se debe por ejemplo reconocer la importancia de todas las formas del aprendizaje, ya sea formal, informal y no formal. El Comité toma nota de la ambición de la Comisión de incluir todas las formas de aprendizaje en el mismo programa. No obstante subraya que, dado que la organización del aprendizaje informal y no formal que tiene lugar fuera de las instituciones educativas requiere condiciones completamente distintas, esto debería reflejarse adecuadamente en la estructura del programa. Destaca en este contexto la importancia de las medidas que despiertan e impulsan la propia iniciativa de los jóvenes;

36.

respalda en particular las medidas que fomentan la participación de las personas que de una u otra manera se hallan en situación de desventaja, a fin de fomentar la inclusión social, el deporte de base, el voluntariado, la igualdad de oportunidades y la actividad física beneficiosa para la salud, centrándose en particular en los grupos con desventajas, como las personas con discapacidad intelectual o física;

37.

observa que la estructura del programa podría ser de utilidad para todos los tipos de aprendizaje. El Comité de las Regiones subraya la importancia de que los entes locales y regionales tengan la posibilidad de participar en la planificación de la aplicación y el seguimiento del programa, de modo que puedan cambiarse aquellas partes que vayan a dar problemas a nivel local;

38.

menciona, como ejemplo de lo que debe cambiarse y clarificarse, la posibilidad de participar a través de organizaciones pequeñas y colaboraciones a pequeña escala, un aspecto especialmente relevante para las organizaciones juveniles y las instituciones de educación de adultos, pero también, en muchos lugares, para las escuelas y los establecimientos de educación preescolar;

39.

hace hincapié en la magnitud del aprendizaje informal y no formal que tiene lugar en el ámbito deportivo. Hay ciertos aspectos que son específicos para el deporte y que quedan reflejados, en particular, en la cooperación en torno a las políticas, a saber, la lucha contra el dopaje, la violencia y el racismo y el apoyo a las organizaciones deportivas operativas;

40.

reconoce los resultados muy positivos de las medidas de apoyo a la participación política de los jóvenes en el actual programa «La juventud en acción», en particular el diálogo estructurado y los seminarios de la juventud sobre asuntos sociales, culturales y políticos de interés para los jóvenes; subraya su importancia y aboga por su continuidad y desarrollo en el marco de la nueva generación del programa;

41.

considera por este motivo que, como parte del aprendizaje informal y no formal, el programa debe respaldar en mayor medida la movilidad de monitores y educadores, sobre la base de estándares establecidos de común acuerdo que cuenten con un reconocimiento mutuo entre regiones y Estados miembros;

42.

acoge también favorablemente que el programa respalde los proyectos transfronterizos de cooperación en materia de deporte y considera que la posibilidad de llevar a cabo este tipo de proyectos en todos los ámbitos cubiertos por él constituyen un elemento esencial de su valor añadido europeo;

43.

aplaude la simplificación llevada a cabo en relación con la dimensión internacional, y coincide con la Comisión en la necesidad de respaldar la creación de capacidades en terceros países, incluidos los candidatos a la adhesión, centrándose en especial en los países vecinos; señala no obstante que debe hacerse pleno uso de los instrumentos financieros de la UE dedicados a la cooperación exterior;

Asuntos presupuestarios

44.

respalda con firmeza el aumento del presupuesto propuesto para el programa. La dimensión del presupuesto mostrará la importancia que concede la Comisión a incrementar la calidad de la enseñanza, lo que constituye un factor decisivo para que la UE pueda cumplir sus objetivos generales; la distribución de los fondos debe hacerse entre los diversos sectores de la educación y la juventud de modo que todos los sectores se beneficien del aumento de presupuesto;

45.

considera que los recursos de la UE deben utilizarse de una manera eficaz para lograr los objetivos que se han fijado en el programa. El Comité considera que debe existir la posibilidad de asignar recursos a los ámbitos en que resultan más beneficiosos y se aprovechan mejor, sobre la base de criterios cuantitativos y cualitativos transparentes; destaca por tanto la necesidad de efectuar un seguimiento regular del programa en todos los niveles para determinar en qué medida se deben reasignar los recursos. Además, es importante que la reasignación de fondos se considere desde una perspectiva local y regional, a fin de tener en cuenta la distribución dentro de cada país. Asimismo, es importante que sea posible reasignar fondos dentro de un Estado miembro sobre la base del uso más eficaz, en función de las particularidades locales y regionales;

46.

considera que la estructura de las agencias nacionales debe dejarse en manos de los Estados miembros, dado que a ellos les corresponde la responsabilidad de ejecutar y gestionar a nivel nacional las medidas descentralizadas del programa;

47.

recomienda en este contexto que la Comisión explique, con la antelación debida antes del inicio del programa, cómo va a evaluarse la eficacia y qué indicadores se utilizarán a este fin. Tanto los indicadores como los criterios que se les aplican deben especificarse de antemano, de modo que los Estados miembros, los entes locales y regionales y los participantes sepan a qué atenerse. El Comité de las Regiones opina que estos indicadores deben incluir aspectos tanto cuantitativos como cualitativos;

48.

señala que la Comisión afirma que parte de las actividades antes incluidas en el Programa de Aprendizaje Permanente quedarán cubiertas en adelante por el Fondo Social Europeo. Para que esto funcione, es importante que la reglamentación del Fondo Social lo sustente, y que los Estados miembros y representantes locales y regionales sean conscientes de este cambio y lo acojan positivamente;

49.

opina que los requisitos administrativos y contables deberán ser proporcionales a la magnitud de la ayuda. Así, el control de los proyectos de menor envergadura no necesita ser tan detallado y laborioso como el de los proyectos de cierta importancia;

50.

señala asimismo que las condiciones y la capacidad para poder participar en el programa varían, lo que puede tener un efecto sobre los costes, por ejemplo en función de los hábitos de estudio, las discapacidades, la posibilidad de financiar los gastos de viaje y estancia o distintas particularidades regionales;

Utilizar como base las competencias clave

51.

considera esencial para el trabajo futuro que la base de la propuesta de la Comisión sea el aprendizaje permanente para todos y que se haga hincapié en la importancia de brindar a todos la posibilidad de adquirir las cualificaciones básicas descritas en la Recomendación sobre las competencias clave (4);

52.

señala que el punto de partida del programa debe ser respaldar las posibilidades de todos a adquirir las competencias clave, por lo que los niños y profesores de la escuela secundaria, los jóvenes que no participan en la enseñanza formal y los adultos que necesitan completar o perfeccionar su formación son los principales grupos destinatarios;

Conclusiones

Incrementar las medidas para actuar desde una edad temprana y mejorar la difusión

53.

se remite a un dictamen anterior del CDR (5) en el que subrayaba ya que la voluntad de estudiar en el extranjero debe cimentarse con tiempo. Es necesario motivar tempranamente a niños y jóvenes a interesarse por otras culturas y darles la posibilidad de entender las ventajas de aprender de los demás. El hecho de entrar en contacto de antemano con los programas europeos contribuye a la voluntad y capacidad de formarse y trabajar en un país extranjero, lo que a su vez refuerza un mercado de trabajo único, el crecimiento y la ciudadanía europea. El Comité recuerda que el aprendizaje de idiomas se realiza de manera más eficaz durante la infancia;

54.

pone de relieve que una cuestión relacionada con el desarrollo y prioritaria para el Comité –en la que el programa puede tener una enorme incidencia– es la de la integración social. Se trata, en efecto, de incluir a grupos amplios y heterogéneos de alumnos con diferentes necesidades educativas especiales debido a dificultades de aprendizaje, exclusión social o marginación y a alumnos que se encuentran en países y culturas que les son extranjeros. En la actualidad hay un grupo importante de jóvenes con conocimientos básicos insuficientes que interrumpen sus estudios o abandonan la escuela. Debería poder respaldarse el desarrollo metodológico y la transmisión de conocimientos para apoyar a los responsables políticos locales, regionales y nacionales en este ámbito;

55.

subraya en este contexto que llegar a los grupos de población sin hábitos de estudio y dificultades económicas constituye un enorme desafío que pone de relieve la importancia de que los proyectos europeos se concreten ya en los establecimientos de primaria y preescolar. En ellos es posible llegar a todos los alumnos, y así el programa puede cumplir su función compensatoria y reforzar la dimensión europea;

56.

coincide con la Comisión en la importancia de implicar a personas que cumplen una función estratégica o se hallan en posición de difundir la información y las buenas prácticas: profesores, educadores, monitores juveniles, orientadores, personas que hayan participado en acciones de movilidad, directores de centros escolares y responsables de la toma de decisiones. Estas personas desempeñan un papel decisivo para el fomento de la movilidad, por lo que el Comité considera oportuno que se mencione a estos grupos de manera clara;

57.

tiene buenas experiencias de las partes de los programas anteriores, como Comenius Regio, que posibilitan la participación de otros centros, distintos de las instituciones de educación, que trabajan para impulsar la cooperación europea en el ámbito de la educación a nivel local y regional. Los participantes asociados pueden colaborar en torno a cuestiones de interés común, intercambiar experiencias y desarrollar estructuras de cooperación;

Grupos destinatarios y orientaciones prioritarios

58.

considera que debe realizarse un seguimiento a todos los niveles del programa para verificar si se orienta a los objetivos generales. Al mismo tiempo, es preciso también en la nueva generación del programa dejar abierta la posibilidad de apoyar medidas cuyos efectos son difíciles de evaluar o solo pueden evaluarse a más largo plazo que la duración del programa, pero para los que disponemos de indicaciones de su valor. Así, gracias a la investigación conocemos la importancia de actuar desde una fase temprana, y suponemos que esto puede aplicarse también al fomento de la dimensión europea;

59.

expresa sus reservas ante el presupuesto actual, que se inclina de manera excesiva hacia los proyectos de movilidad, lo que también se refleja en la denominación del programa. El Comité considera que los proyectos de colaboración y cooperación institucional son los que más claramente impulsan las mejoras cualitativas en la educación y tienen el mayor valor añadido europeo, algo que debería quedar reflejado en el presupuesto de manera más clara. Se posibilitaría así el respaldo a proyectos de cooperación de menor envergadura, más adecuados para ciertos grupos destinatarios o que pueden constituir un primer paso en un proyecto de cooperación más amplio;

60.

constata que los retos descritos inicialmente quedan bien reflejados en la visión presentada por la Comisión en su exposición de motivos, si bien esta visión no queda recogida con igual claridad en la asignación presupuestaria propuesta. Al contrario, en ella se pone particular énfasis en una financiación importante de los proyectos y la movilidad en el ámbito de la educación superior. Los programas europeos deben apoyar el desarrollo deseado y la mejora de la calidad, por lo que las ayudas más importantes deben asignarse allí donde la necesidad y las posibilidades de éxito son mayores, lo que a su vez debe traducirse en una reasignación de fondos que claramente beneficie a los proyectos destinados a las personas con más dificultades para aprovechar los programas de movilidad, a saber las escuelas, los jóvenes que no participan en la enseñanza formal y los adultos que necesitan completar o perfeccionar su formación;

61.

acoge favorablemente la intención de continuar promoviendo en el futuro las actividades Jean Monnet en materia de educación e investigación sobre la integración europea; no obstante, opina que este apoyo específico no debe limitarse a las dos instituciones mencionadas en la propuesta de la Comisión Europea; considera que en el futuro deben tenerse en cuenta también los seis centros europeos de enseñanza superior que reciben apoyo del programa Jean Monnet 2007-2013: la Academia de Derecho Europeo, el Colegio de Europa, el Instituto Universitario Europeo, el Centro Internacional de Formación Europea, el Instituto Europeo de Administración Pública y la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial, a fin de mejorar la distribución geográfica y la diversidad cultural de estas instituciones de excelencia de interés europeo;

62.

destaca el estrecho vínculo existente entre los malos resultados escolares y una situación socioeconómica desventajosa, un factor primordial cuando se trata de jóvenes que no trabajan ni siguen un plan de estudios o de formación. Romper este círculo constituye un desafío para los entes locales y regionales de toda Europa, y debe considerarse como una de las prioridades del programa, que responde en parte a los objetivos educativos y en parte a los de empleo, y que además está respaldado por varias iniciativas emblemáticas. Solicita que se dé más importancia a esta perspectiva en la asignación presupuestaria;

63.

respalda plenamente el anhelo que se deduce de la exposición de motivos de la Comisión sobre la propuesta de un nuevo programa de educación y juventud, a saber, la voluntad de incluir a muchos grupos de personas para que en diferentes momentos de su vida puedan avanzar en su realización personal y acceder a una educación de calidad. Por este motivo, es importante comunicar claramente el objetivo del programa, de modo que todos los grupos destinatarios se sientan afectados. Sin embargo, el nombre del programa –Erasmus para todos– transmite la impresión de que se centra principalmente en la educación superior. Como esto no se corresponde con el ambicioso proyecto presentado, y a fin de facilitar en lo posible el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Europa 2020, el Comité de las Regiones recomienda reajustar el presupuesto y adaptar la denominación del programa.

II.   RECOMENDACIONES DE ENMIENDA

Enmienda 1

Título

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se crea «ERASMUS PARA TODOS» El Programa de educación, formación, juventud y deporte de la Unión

REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se crea «» El Programa de educación, formación, juventud y deporte de la Unión

Exposición de motivos

El actual programa Erasmus se asocia principalmente a la educación superior y la movilidad. El alcance del nuevo programa de la UE es mucho mayor y titularlo «Erasmus para todos» podría inducir a engaño.

Enmienda 2

Considerando 3

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

(3)

El reconocimiento generalizado entre el gran público de los Estados miembros y los terceros países participantes de la marca «Erasmus» como sinónimo de la movilidad de los educandos en la Unión es un argumento a favor de que los principales sectores educativos cubiertos por el Programa la utilicen más ampliamente.

Exposición de motivos

En consonancia con la petición de que se cambie el nombre del programa.

Enmienda 3

Considerando 27

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

(27)

La necesidad de establecer criterios de rendimiento en los que debería basarse la asignación presupuestaria entre los Estados miembros para las acciones gestionadas por las Agencias Nacionales.

(27)

La necesidad de establecer criterios de rendimiento en los que debería basarse la asignación presupuestaria entre los Estados miembros para las acciones gestionadas por las Agencias Nacionales.

Exposición de motivos

Las disparidades regionales pueden tener una incidencia considerable en el rendimiento y, por consiguiente, ser determinantes para la asignación presupuestaria.

Enmienda 4

Considerando 30

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

(30)

La Comisión Europea y la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en su Comunicación conjunta «Una nueva respuesta a una vecindad cambiante» (6), destacaron, entre otras cosas, el objetivo de seguir facilitando la participación de los países vecinos en las acciones de movilidad y desarrollo de capacidades de la Unión en la educación superior y de abrir el futuro Programa de educación a los países vecinos.

(30)

La Comisión Europea y la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en su Comunicación conjunta «Una nueva respuesta a una vecindad cambiante» (6), destacaron, entre otras cosas, el objetivo de seguir facilitando la participación de los países vecinos en las acciones de movilidad y desarrollo de capacidades de la Unión en la educación superior y de abrir el futuro Programa de educación a los países vecinos.

Exposición de motivos

La Comunicación conjunta apoya explícitamente la cooperación entre escuelas a través del hermanamiento electrónico.

Enmienda 5

Considerando 33

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

(33)

A fin de garantizar una rápida respuesta a los cambios de necesidades durante todo el periodo de duración del Programa, debería delegarse en la Comisión el poder para adoptar actos de conformidad con el artículo 290 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea en lo que respecta a las disposiciones relativas a los criterios de rendimiento y las acciones gestionadas por las Agencias Nacionales. Es especialmente importante que la Comisión celebre las consultas apropiadas durante los trabajos de preparación, también con expertos. Al preparar y redactar los actos delegados, la Comisión debería garantizar la transmisión simultánea, oportuna y apropiada de los documentos pertinentes al Parlamento Europeo y al Consejo.

(33)

A fin de garantizar una rápida respuesta a los cambios de necesidades durante todo el periodo de duración del Programa, debería delegarse en la Comisión el poder para adoptar actos de conformidad con el artículo 290 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea en lo que respecta a las disposiciones relativas a los criterios de rendimiento y las acciones gestionadas por las Agencias Nacionales. Es especialmente importante que la Comisión celebre las consultas apropiadas durante los trabajos de preparación, también con expertos. Al preparar y redactar los actos delegados, la Comisión debería garantizar la transmisión simultánea, oportuna y apropiada de los documentos pertinentes al Parlamento Europeo y al Consejo.

Exposición de motivos

Debería incluirse también al Comité de las Regiones en el proceso de consulta, de conformidad con el artículo 307 del TFUE.

Enmienda 6

Artículo 1.1

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

1.   En el presente Reglamento se establece un Programa de acción de la Unión en el ámbito de la educación, la formación, la juventud y el deporte denominado «Erasmus para todos» (en lo sucesivo, «el Programa»).

1.   En el presente Reglamento se establece un Programa de acción de la Unión en el ámbito de la educación, la formación, la juventud y el deporte denominado «» (en lo sucesivo, «el Programa»).

Exposición de motivos

En consonancia con la petición de que se cambie el nombre del programa.

Enmienda 7

Artículo 5, letra c)

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

c)

Promover la aparición de un ámbito europeo del aprendizaje permanente, poner en marcha reformas de las políticas a nivel nacional, apoyar la modernización de los sistemas de educación y formación, incluido el aprendizaje no formal, y apoyar la cooperación europea en el ámbito de la juventud, especialmente a través de una mayor cooperación entre las políticas, una mejor utilización de las herramientas de reconocimiento y transparencia y la difusión de buenas prácticas.

Indicador relacionado: número de Estados miembros que utilizan los resultados de los métodos abiertos de coordinación en la evolución de sus políticas nacionales.

c)

Promover la aparición de un ámbito europeo del aprendizaje permanente, poner en marcha reformas de las políticas a nivel nacional, apoyar la modernización de los sistemas de educación y formación, incluido el aprendizaje no formal, y apoyar la cooperación europea en el ámbito de la juventud, especialmente a través de una mayor cooperación entre las políticas, una mejor utilización de las herramientas de reconocimiento y transparencia y la difusión de buenas prácticas.

Indicador relacionado: número de Estados miembros que utilizan los resultados de los métodos abiertos de coordinación en la evolución de sus políticas nacionales.

Exposición de motivos

De manera coherente con la definición de aprendizaje permanente (artículo 2.1).

Enmienda 8

Artículo 6

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

En el ámbito de la educación, la formación y la juventud, el Programa perseguirá sus objetivos a través de los tres tipos de acciones siguientes:

a)

La movilidad por motivos de aprendizaje de los individuos.

b)

La cooperación para la innovación y las buenas prácticas.

c)

El apoyo a la reforma de las políticas.

En el ámbito de la educación, la formación y la juventud, el Programa perseguirá sus objetivos a través de los tres tipos de acciones siguientes:

a)

La movilidad por motivos de aprendizaje de los individuos.

b)

La cooperación para la innovación y las buenas prácticas.

c)

El apoyo a la reforma de las políticas.

Exposición de motivos

La UE debería garantizar el acceso a las acciones de movilidad en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos independientemente de su lugar de origen. Los estudiantes de las regiones ultraperiféricas de la UE ven dificultadas sus posibilidades de movilidad debido a la enorme distancia que los separa del continente. Por ello, y en base al artículo 349 TFUE, sería necesario establecer medidas de fomento de la movilidad, para que estas acciones, que van a recibir el 63 % de los fondos, sean accesibles en igualdad de condiciones para todos los jóvenes independientemente del lugar en el que habiten. Solicitando, tal y como también lo hace el informe «Las regiones ultraperiféricas europeas en el mercado único: la proyección de la UE en el mundo», presentado al Comisario Barnier por el Sr. Solbes –ex ministro español de Agricultura y de Economía y Hacienda y ex Comisario– un refuerzo de «las políticas de movilidad de los jóvenes y de los estudiantes universitarios completando la financiación del programa Erasmus de tal modo que se asuman los costes adicionales que conlleva el desplazamiento de los estudiantes entre su RUP de origen y la capital de su Estado miembro y, para los estudiantes de los otros Estados miembros que desean proseguir su Erasmus en uno de los establecimientos de enseñanza superior de las RUP, entre la capital del Estado miembro concernido y la RUP. Para crear las condiciones favorables a los proyectos de movilidad de los estudiantes de las RUP en estadios más avanzados de la formación, fomentar y apoyar, a nivel nacional, la enseñanza de las lenguas y los intercambios a edades más precoces».

Enmienda 9

Artículo 10

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

c)

Apoyo a las siguientes instituciones académicas europeas que persigan un objetivo de interés europeo:

i)

el Instituto Universitario Europeo de Florencia,

ii)

el Colegio de Europa (campus de Brujas y Natolin);

c)

Apoyo a las siguientes instituciones académicas europeas que persigan un objetivo de interés europeo:

i)

el Instituto Universitario Europeo de Florencia,

ii)

el Colegio de Europa (campus de Brujas y Natolin);

Exposición de motivos

Los seis centros de estudios superiores europeos que reciben apoyo del programa Jean Monnet 2007-2013 deberán tenerse en cuenta también en el futuro, a fin de mejorar la distribución geográfica y la diversidad cultural de estas instituciones de excelencia de interés europeo.

Enmienda 10

Artículo 16.4

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

Los organismos públicos y privados de los principales sectores educativos cubiertos por el Programa utilizarán la marca «Erasmus» con fines de comunicación y difusión de la información relativa al Programa; esta marca se asociará con los principales sectores educativos como sigue:

«Erasmus - Educación superior», en relación con todos los tipos de educación superior, en Europa y a nivel internacional.

«Erasmus - Formación», en relación con la educación y la formación profesionales y el aprendizaje de adultos.

«Erasmus - Escuelas», en relación con la educación escolar.

«Erasmus - Participación de los jóvenes», en relación con el aprendizaje no formal de los jóvenes.

Los organismos públicos y privados de los principales sectores educativos cubiertos por el Programa utilizarán la marca «Erasmus» con fines de comunicación y difusión de la información relativa al Programa; esta marca se asociará con los principales sectores educativos como sigue:

« - Educación superior», en relación con todos los tipos de educación superior, en Europa y a nivel internacional.

« - Formación», en relación con la educación y la formación profesionales y el aprendizaje de adultos.

« - Escuelas», en relación con la educación escolar.

« - Participación de los jóvenes», en relación con el aprendizaje no formal de los jóvenes.

Exposición de motivos

En consonancia con la petición de que se cambie el nombre del programa.

Enmienda 11

Artículo 18.3

Texto propuesto por la Comisión

Enmienda

El Programa apoyará la cooperación con socios de terceros países, especialmente socios de países vecinos, en acciones y actividades tal como se menciona en los artículos 6 y 10.

El Programa apoyará la cooperación con socios de terceros países, especialmente socios de países vecinos, en acciones y actividades tal como se menciona en los artículos 6 10.

Exposición de motivos

Para posibilitar la participación de socios de países vecinos en las actividades deportivas.

Bruselas, 4 de mayo de 2012.

La presidenta del Comité de las Regiones

Mercedes BRESSO


(1)  Las iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 más relevantes en el contexto que nos ocupa son «Juventud en movimiento», «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos», «Unión por la innovación» y «Una agenda digital para Europa».

(2)  CDR 290/2011 fin

(3)  CDR 290/2011.

(4)  Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE).

(5)  Dictamen del Comité de las Regiones sobre el Libro Verde – Fomentar la movilidad en la formación de los jóvenes CDR 246/20009.

(6)  COM(2011) 303 final de 25.5.2011.


Top