EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52011IR0365

Dictamen del Comité de las Regiones — Estrategia de ampliación y principales retos 2011-2012

DO C 225 de 27.7.2012, p. 1–6 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

27.7.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 225/1


Dictamen del Comité de las Regiones — Estrategia de ampliación y principales retos 2011-2012

2012/C 225/01

El COMITÉ DE LAS REGIONES

señala que todos los países incluidos en la estrategia de ampliación (1) han ratificado formalmente el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Europea de la Autonomía Local, y les anima a cumplir y aplicar estos compromisos;

llama la atención sobre la importancia crucial de la formación y el desarrollo de la gobernanza multinivel, la independencia de los medios de comunicación y la sociedad civil en los países candidatos y les insta a promover el respeto por las libertades civiles y los procedimientos democráticos en la vida política;

destaca la importancia de un procedimiento de consulta formal entre las autoridades nacionales competentes y los entes locales y regionales en todas las etapas del proceso de ampliación de la UE. Esto amplía la participación ciudadana, contribuye a aplicar el principio de subsidiaridad y cohesiona a los ciudadanos. Además, facilita la aplicación de la legislación y contribuye a utilizar mejor el IAP cuando los representantes locales y regionales están bien informados sobre el proceso de integración;

insta a la creación o el refuerzo de organizaciones que agrupen a entes locales y regionales, así como a la cooperación con sus homólogas de otros Estados miembros de la UE, lo que puede servir para intercambiar experiencias y apoyar el proceso de integración.

valora positivamente el proceso de integración en curso en los países candidatos, que también debería aprovecharse como elemento en un proceso de descentralización basado en una aplicación transparente;

hace hincapié en la importancia fundamental de respetar el principio de relaciones de buena vecindad entre los Estados miembros de la UE, los países candidatos y otros países, así como en la función y la importancia de impulsar una cooperación transfronteriza y regional entre estos países;

Ponente

Stanisław SZWABSKI (AE/PL), Presidente del Consejo Municipal de Gdynia

Texto de referencia

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo - Estrategia de ampliación y principales retos 2011-2012

COM(2011) 666 final

I.   RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

Recomendaciones generales

1.

señala que el objetivo de la ampliación de la UE es extender la zona de desarrollo y cooperación pacíficos en Europa; por lo tanto, la Unión Europea está abierta a cualquier país europeo que desee adherirse, respete los valores democráticos, esté comprometido con ellos y cumpla los criterios de adhesión; afirma que una ampliación solo es posible si se garantiza el éxito de la integración del país candidato en la Unión Europea;

2.

señala que todos los países incluidos en la estrategia de ampliación (2) han ratificado formalmente el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Europea de la Autonomía Local, y les anima a cumplir y aplicar estos compromisos;

3.

acoge favorablemente la propuesta de la Comisión de utilizar en mayor medida el Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IAP) para promover y acelerar los esfuerzos de reforma orientados a los resultados. Implicar, en los casos en que sea pertinente, a los entes locales y regionales puede servir para impulsar la capacidad de absorción y el desarrollo de capacidades de los países beneficiarios, lo que a su vez permitirá utilizar de manera más eficaz los recursos del IAP;

4.

hace hincapié en que el proceso de ampliación está concebido para asegurar la estabilidad y una mayor prosperidad de los ciudadanos de la UE y los países candidatos, así como para garantizar una responsabilidad compartida en el desarrollo de un espacio cada vez más amplio de paz, libertad, seguridad y justicia, dotado de un mercado interior y que persiga objetivos como la cohesión económica, social y territorial, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre hombres y mujeres;

5.

señala que unos esfuerzos de reforma constantes y eficaces deben abarcar todos los niveles de la sociedad. La buena gobernanza –incluida la modernización del sector público coordinada a nivel nacional, regional y local– contribuye a establecer mejores condiciones para una democracia más amplia y fuerte, una mayor transparencia y unos sistemas que estén acosados en menor medida por la corrupción y el nepotismo. Un sistema descentralizado aumenta la responsabilidad pública y facilita la participación de los ciudadanos en los procesos decisorios;

6.

llama la atención sobre la importancia crucial de la formación y el desarrollo de la gobernanza multinivel, la independencia de los medios de comunicación y la sociedad civil en los países candidatos y les insta a promover el respeto por las libertades civiles y los procedimientos democráticos en la vida política;

7.

destaca la importancia de un procedimiento de consulta formal entre las autoridades nacionales competentes y los entes locales y regionales en todas las etapas del proceso de ampliación de la UE. Esto amplía la participación ciudadana, contribuye a aplicar el principio de subsidiaridad y cohesiona a los ciudadanos. Además, facilita la aplicación de la legislación y contribuye a utilizar mejor el IAP cuando los representantes locales y regionales están bien informados sobre el proceso de integración;

8.

insta a la creación o el refuerzo de organizaciones que agrupen a entes locales y regionales, así como a la cooperación con sus homólogas de otros Estados miembros de la UE, lo que puede servir para intercambiar experiencias y apoyar el proceso de integración;

9.

valora positivamente el proceso de integración en curso en los países candidatos, que también debería aprovecharse como elemento en un proceso de descentralización basado en una aplicación transparente;

10.

destaca el hecho de que el avance y el éxito del proceso de ampliación dependen en buena medida de que los países candidatos hagan progresos auténticos en la aplicación de las reformas destinadas a cumplir los criterios de Copenhague;

11.

pone de relieve la oportunidad de acelerar el proceso de aprobación, por parte del Consejo Europeo, de la estrategia macrorregional adriático-jónica que tiene como valor añadido el hecho de fortalecer y hacer más fluidos los procesos de adhesión a la UE de los países candidatos o potenciales candidatos del EEE, lo que constituye también una oportunidad para promover la consolidación de los procesos democráticos en territorios que forman parte de la más amplia región mediterránea;

12.

hace hincapié en la importancia fundamental de respetar el principio de relaciones de buena vecindad entre los Estados miembros de la UE, los países candidatos y otros países, así como en la función y la importancia de impulsar una cooperación transfronteriza y regional entre estos países;

13.

solicita a las autoridades de los países que aspiran a formar parte de la UE que establezcan reglamentos y estrategias nacionales coherentes en colaboración con organismos administrativos a nivel local y regional, y que faciliten a los entes locales y regionales los medios necesarios para llevar a cabo estrategias destinadas a la integración de grupos marginados;

14.

destaca la necesidad de una información exhaustiva y equilibrada en los países candidatos acerca de la UE, sus instituciones, el proceso de integración y los cambios que este proceso implica para cada país, así como los retos y las oportunidades para los ciudadanos. Esta información, que debe ser facilitada en su mayor parte por las autoridades de los países candidatos a la adhesión, es fundamental para que los ciudadanos puedan participar activamente en la integración de su país en la UE y reconocer las ventajas de la potencial adhesión;

15.

insta a los países candidatos a que participen en el desarrollo y el refuerzo de la UE y sus instituciones, en la medida de sus posibilidades formales;

16.

destaca la necesidad y la importancia de que la UE confirme con claridad y sin ambigüedades su compromiso con el proceso de ampliación para admitir a los países candidatos que cumplan los criterios de adhesión;

CROACIA

Avances de Croacia en el proceso de adhesión a la UE

17.

acoge con satisfacción la firma del Tratado de adhesión con Croacia, que marca un momento importante en la integración europea; sujeto a que se concluyan los procedimientos de ratificación, el Comité de las Regiones ansía dar la bienvenida a Croacia como nuevo miembro a partir del 1 de julio de 2013;

18.

está sumamente satisfecho de los avances realizados por Croacia en el cumplimiento de los criterios de adhesión a la UE desde la presentación de su candidatura en 2003 hasta la conclusión con éxito de las negociaciones en junio de 2011 y el dictamen favorable de la Comisión a la adhesión de Croacia a la UE emitido en octubre de 2011;

19.

acoge favorablemente que Eslovenia y Croacia hayan acordado presentar el «problema de frontera abierta» a un tribunal de arbitraje y espera con impaciencia la aplicación del acuerdo bilateral de arbitraje fronterizo;

20.

subraya el alto nivel de preparación de Croacia para la adhesión y al mismo tiempo pide a este país que consolide y aplique plenamente el acervo de la UE, especialmente en lo que se refiere al sistema judicial, la lucha contra la corrupción, la aplicación de una legislación antidiscriminatoria, la política sobre la competencia y la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación;

21.

acoge con satisfacción el resultado positivo del referéndum sobre la adhesión de Croacia a la UE, celebrado en enero de 2012;

ISLANDIA

Avances del país candidato

22.

acoge favorablemente los avances realizados en las negociaciones para la adhesión de Islandia; pone de relieve la muy constructiva cooperación entre Islandia y la UE en el marco del EEE y de la zona Schengen;

23.

cree que Islandia podría adherirse a la UE en un futuro próximo basándose en el «principio de méritos propios» y anima a que se continúe de forma oportuna con la adaptación en los demás ámbitos políticos;

24.

muestra su satisfacción por el hecho de que Islandia haya superado en cierta medida sus dificultades económicas y haya perseverado en la aplicación de las reformas necesarias;

25.

muestra su preocupación por la disminución del apoyo de los ciudadanos al proceso de integración;

ANTIGUA REPÚBLICA YUGOSLAVA DE MACEDONIA

Avances del país candidato de la región de los Balcanes Occidentales

26.

valora positivamente los esfuerzos realizados por la antigua República Yugoslava de Macedonia en el proceso de adhesión;

27.

acoge favorablemente las medidas adoptadas por el Gobierno de la antigua República Yugoslava de Macedonia para promover su adhesión a la UE, pero muestra su preocupación por la falta de acción efectiva para encontrar una solución satisfactoria a la cuestión formal de la denominación del país; es esencial mantener relaciones de buena vecindad, incluida la negociación de una solución mutuamente aceptable sobre la denominación del país bajo la égida de las Naciones Unidas;

28.

valora positivamente los pasos que se están dando para adaptar el sistema jurídico nacional a la legislación de la UE; sin embargo, subraya la necesidad de más reformas en los ámbitos de la justicia, los derechos fundamentales de las mujeres y las minorías y la administración pública;

29.

llama la atención sobre la necesidad de hacer frente al elevado nivel de corrupción y garantizar la libertad de expresión en los medios de comunicación;

30.

reconoce los avances en la cooperación entre las instituciones de gobierno, los diferentes niveles de gobierno local y las organizaciones no gubernamentales;

31.

acoge favorablemente los avances en la aplicación de la Ley sobre las lenguas, la descentralización y la representación equitativa, y anima a que continúen los esfuerzos para abordar retos actuales como la educación y las relaciones armoniosas entre todas las comunidades;

MONTENEGRO

Avances del país candidato de la región de los Balcanes Occidentales

32.

con vistas a la intención del Consejo de iniciar las negociaciones de adhesión en junio de 2012, acoge favorablemente las medidas adoptadas para cambiar y adaptar la legislación de Montenegro en lo que se refiere a la reforma de la administración pública, la realización de estadísticas nacionales, la libertad de los medios de comunicación y la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada; también se han registrado ciertas mejoras en la observancia de los derechos humanos, la igualdad de género y el respeto de los derechos de las minorías étnicas;

33.

acoge favorablemente las iniciativas para reducir el nivel de corrupción y recomienda que se actúe más para luchar contra la corrupción, especialmente en los ámbitos de la privatización, la ordenación territorial, la educación y los servicios sanitarios, así como en los entes locales y regionales;

34.

muestra gran satisfacción por los avances registrados en la protección de los derechos de las minorías y su representación en órganos estatutarios y de autogobierno;

35.

acoge favorablemente la decisión de constituir un Comité Consultivo Mixto (CCM) que funcione como un foro para el diálogo entre el Comité de las Regiones de la UE y los entes locales de Montenegro;

TURQUÍA

Avances del país candidato

36.

acoge favorablemente los cambios destinados a democratizar la vida política y la sociedad en Turquía; destaca la obligación que tiene Turquía de mantener relaciones de buena vecindad y la exhorta a evitar actuaciones dirigidas contra los Estados miembros y sus derechos soberanos, según se estipula en los criterios de Copenhague y en el marco de negociación UE-Turquía de 3 de octubre de 2005; expresa su descontento por las declaraciones de Turquía sobre su intención de paralizar sus relaciones con la Presidencia de la UE durante el segundo semestre de 2012 y confía en el desarrollo de la cooperación regional;

37.

expresa su decepción porque Turquía sigue sin aplicar el Protocolo adicional al Acuerdo de asociación CE-Turquía e insta a este país a que lo aplique de modo íntegro;

38.

señala con preocupación el bajo nivel de aplicación de la legislación aprobada de conformidad con los criterios de Copenhague; considera lamentable la falta de avances claros en el desarrollo de la gobernanza local y de la sociedad civil, pero confía, no obstante, en que el proceso de reforma constitucional en curso permita realizar avances significativos; afirma que la instauración de un comité consultivo mixto compuesto por el Comité de las Regiones y los entes locales y regionales turcos podría contribuir a la integración de los requisitos de la UE en materia de descentralización;

39.

muestra su preocupación por los insuficientes avances realizados en los ámbitos de la libertad de expresión, la libertad de los medios de comunicación, la libertad religiosa, los derechos de las mujeres, el respeto de los derechos de las minorías étnicas y la búsqueda de una solución justa a la cuestión de Chipre; insta al Gobierno turco a que apoye activamente el mantenimiento de las negociaciones y actúe con el objetivo de resolver la cuestión de Chipre;

40.

muestra su preocupación por la observancia de los derechos y las libertades fundamentales, tanto de hecho como de derecho, e invita a Turquía a mejorar al respecto; las restricciones que se imponen en la práctica a la libertad de los medios de comunicación, los enjuiciamientos de escritores, periodistas, académicos, representantes políticos elegidos y defensores de los derechos humanos, y las frecuentes prohibiciones de sitios de Internet suscitan graves inquietudes a las que habrá de dar respuesta el Gobierno turco;

41.

insta a Turquía a acelerar la reforma administrativa local con el fin de impulsar la descentralización y utilizar de forma más eficaz los niveles locales y regionales de gobierno. Entre los factores clave figuran una financiación mayor y más justa del sector local, sistemas de consulta entre los distintos niveles en línea con los principios de la gobernanza multinivel y un mayor respaldo a la integración del nivel local en la UE;

42.

muestra su preocupación por la acusada disminución del interés y la confianza del público y los medios de comunicación en la adhesión de Turquía a la UE; anima, por consiguiente, a la Unión Europea a proseguir con el proceso de negociación, en particular a través de la «agenda positiva», que debe finalizarse en cuanto Turquía cumpla los criterios de adhesión;

43.

valora positivamente la propuesta de la Comisión de ampliar la cooperación entre los entes locales y regionales de los Estados miembros de la UE y sus homólogos turcos;

44.

destaca el interés del CDR en que se utilicen los mecanismos existentes para la cooperación entre la UE y Turquía, los programas transfronterizos, la cooperación regional y la cooperación entre las instituciones del gobierno local, con vistas a desarrollar el gobierno local e incrementar el ámbito de aplicación del principio de subsidiariedad y la democratización;

ALBANIA

Avances del país candidato potencial

45.

insta a las autoridades albanesas a continuar las reformas, porque las que se han realizado hasta ahora solo contribuyen en alguna medida a que el país esté más cerca de cumplir los criterios de Copenhague;

46.

llama la atención sobre la gran importancia para el proceso de integración de aplicar el principio de relaciones de buena vecindad y cooperación regional y de crear procedimientos democráticos, un gobierno local y una sociedad civil;

47.

anima al Gobierno y la oposición de Albania a reanudar y mantener un diálogo político constructivo a fin de reforzar el buen funcionamiento y la independencia de las instituciones democráticas fundamentales; exhorta a las autoridades albanesas a intensificar sus esfuerzos para promover y poner en marcha las reformas necesarias para el proceso de preadhesión, especialmente en lo que se refiere a los derechos humanos, la igualdad de género, la protección de las minorías, los derechos de propiedad, la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada y la aplicación de una política de emigración constructiva;

48.

señala con preocupación que no se actúa con decisión para luchar contra la corrupción que afecta a una serie de ámbitos de la vida pública; en el futuro, esta corrupción puede plantear un serio problema para el desarrollo del país;

49.

insta al Gobierno albanés a trabajar activamente con las partes interesadas relevantes para promover la descentralización y la integración en la UE;

BOSNIA Y HERZEGOVINA

Avances del país candidato potencial

50.

acoge favorablemente las reformas que están llevando a cabo las autoridades de Bosnia y Herzegovina; sin embargo, llama la atención sobre el margen existente para aumentar el nivel de coordinación entre todos los niveles de gobierno, incluidos el de la Federación de Bosnia y Herzegovina y el de la República Srpska;

51.

opina que las autoridades de Bosnia y Herzegovina deben redoblar los esfuerzos para aplicar estas reformas; llama la atención sobre el hecho de que la aplicación de reformas de acuerdo con los criterios de Copenhague será posible a medio plazo solo si las autoridades participan de manera significativa, mientras que las reformas en el ámbito del medio ambiente solo serán posibles a largo plazo;

52.

muestra su preocupación por el estancamiento político en el país y la incapacidad para superar los intereses particulares de los diferentes grupos políticos, que están retrasando considerablemente el proceso de adhesión de Bosnia y Herzegovina. Gracias a una participación más amplia y concreta de los agentes implicados, en particular los entes locales, los recursos del IAP podrán utilizarse de manera más eficaz y, por tanto, beneficiar más claramente a los ciudadanos, lo que a su vez hará más notorias las ventajas de un acercamiento a la UE para los particulares;

53.

comparte el análisis de la situación efectuado por la Comisión respecto al conflicto, el punto muerto y la parálisis política de Bosnia y Herzegovina, y pone, por tanto, de relieve las observaciones al respecto que formuló en 2010 (3). Como país dividido, Bosnia necesita un liderazgo que pueda reconciliar a las partes en conflicto y poner en marcha soluciones colectivas. La UE tiene que dejar claro que la única opción real es una política que abra el país a las cuatro libertades del mercado interior;

54.

destaca la debilidad de la cooperación entre los distintos niveles administrativos del país, algo que se debería rectificar con el claro apoyo de todas las fuerzas políticas del país;

55.

señala que, para desarrollar un clima de cooperación constructiva en el país, necesita disponer de una estructura administrativa funcional en la que los distintos niveles políticos se complementen entre sí y concilien sus divisiones. El CDR reitera que el gobierno nacional de Bosnia y Herzegovina debe reforzarse en varios ámbitos, y que es preciso respaldar a las fuerzas impulsoras de la reforma que están promoviendo simultáneamente un Estado más fuerte y un proceso de descentralización con entes locales reforzados;

56.

está convencido de la necesidad de aumentar la cooperación transfronteriza práctica, así como la cooperación entre las autoridades centrales, regionales y locales;

KOSOVO  (4)

Avances del país candidato potencial

57.

acoge con satisfacción el compromiso de Kosovo con su trayectoria europea, en el proceso de integración europea;

58.

expresa su esperanza de que la falta de un consenso amplio entre los Estados miembros de la UE sobre el estatus oficial de Kosovo no constituya un obstáculo para desarrollar las relaciones mediante un acuerdo entre la UE y Kosovo, y considera que en la situación actual cabría examinar y promover soluciones prácticas ad hoc, basadas en un enfoque neutral, con respecto al estatus de Kosovo;

59.

hace hincapié en que la UE, de conformidad con los principios que ha adoptado, mantiene un compromiso inequívoco en favor de una perspectiva europea para los Balcanes Occidentales, incluido Kosovo;

SERBIA

Avances del país candidato

60.

acoge favorablemente la recomendación de la Comisión en el sentido de conceder a Serbia el estatus de país candidato a la UE;

61.

acoge favorablemente la decisión del Consejo Europeo de conceder a Serbia el estatus de país candidato a la UE e insta a Serbia a continuar las reformas sistémicas y estructurales; subraya la necesidad de tomar medidas para normalizar las relaciones con Kosovo, con arreglo al proceso de estabilización y asociación, respetando plenamente los principios de la cooperación regional y con la participación de todas las partes interesadas; al mismo tiempo, espera que no se adopte ninguna medida que pueda poner en peligro su perspectiva europea;

62.

anima a las autoridades serbias a proseguir los pasos constructivos que han dado para promover la cooperación y la estabilidad en la región;

63.

muestra su satisfacción por los avances realizados por Serbia en el proceso de preadhesión, con ajustes en una amplia serie de ámbitos como los derechos humanos, el sistema judicial, la libertad de los medios de comunicación y los criterios de Helsinki;

64.

llama la atención sobre la gran importancia para el proceso de integración de aplicar el principio de relaciones de buena vecindad y la cooperación regional, así como crear procedimientos democráticos, derechos para las minorías y el gobierno local, y una sociedad civil;

65.

valora positivamente la protección de los derechos lingüísticos de las minorías tradicionales, la aprobación en septiembre de 2011 de la ley de propiedad privada y la transferencia de algunas competencias a la provincia de Voivodina y a los entes locales.

Bruselas, 3 de mayo de 2012.

La Presidenta del Comité de las Regiones

Mercedes BRESSO


(1)  A excepción de Kosovo, de conformidad con la Resolución 1244/1999 de las Naciones Unidas.

(2)  A excepción de Kosovo, de conformidad con la Resolución 1244/1999 de las Naciones Unidas.

(3)  CDR 345/2009.

(4)  En virtud de la RCSNU 1244/1999.


Top