EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52010IP0224

Gobernanza económica Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de junio de 2010 , sobre la gobernanza económica

DO C 236E de 12.8.2011, p. 65–68 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

12.8.2011   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 236/65


Miércoles 16 de junio de 2010
Gobernanza económica

P7_TA(2010)0224

Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de junio de 2010, sobre la gobernanza económica

2011/C 236 E/09

El Parlamento Europeo,

Visto el Consejo Europeo informal del 11 de febrero de 2010,

Vista su Resolución, de 10 de marzo de 2010, sobre la Estrategia UE 2020 (1),

Vista la reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno de la zona del euro y del Consejo Ecofin sobre el mecanismo europeo de estabilización financiera,

Vista la Comunicación de la Comisión de 12 de mayo de 2010 sobre el refuerzo de la coordinación de la política económica (COM(2010)0250),

Vistos los seis informes aprobados en su Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios el 10 de mayo de 2010,

Vistos los trabajos de su Comisión Especial sobre la Crisis Financiera, Económica y Social,

Visto el artículo 110, apartado 4, de su Reglamento,

A.

Considerando que la actual crisis económica y financiera demuestra la necesidad de una gobernanza económica y monetaria más fuerte,

B.

Considerando que la Estrategia UE 2020 debe favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo, y que la caída del 4 % del PIB, el declive de la producción industrial y más de 23 millones de personas sin trabajo suponen un importante reto social y económico,

Un mecanismo europeo de estabilización financiera para garantizar la estabilidad del euro como primer paso importante

1.

Considera que el acuerdo que se alcanzó el 9 de mayo de 2010 en lo que se refiere a la creación de un mecanismo europeo de estabilización financiera para ayudar a los países que se encuentran en dificultades financieras, tanto dentro de la zona del euro como fuera de ella, representa un hito en la historia de Europa; lamenta que los políticos europeos no adoptaran medidas enérgicas antes, pese a la agudización de la crisis financiera;

2.

Recuerda a la Comisión y a los Estados miembros que el Parlamento tendrá que dar su aprobación en caso de que la Comisión y el Consejo quisieran aplicar el mecanismo europeo de estabilización financiera en los mercados internacionales de capitales;

3.

Considera que este acuerdo representa un primer paso importante para dotar a la Unión Europea de un marco de política económica y monetaria más fuerte y sostenible;

4.

Destaca que los acontecimientos que se han producido recientemente demuestran que la zona del euro necesita una gobernanza económica más audaz y que un pilar monetario sin un pilar económico-social está abocado al fracaso;

La Unión Europea necesita reformar su sistema de gobernanza económica para estar mejor preparada para futuras crisis

5.

Subraya que para restaurar unas tasas de empleo saneadas y conseguir los objetivos de cohesión social y desarrollo económico sostenible, debe darse asimismo absoluta prioridad a la resolución de los persistentes y significativos desequilibrios macroeconómicos y a las divergencias en cuanto a la competividad; acoge favorablemente el reconocimiento por parte de la Comisión de esta necesidad en su comunicación sobre la coordinación de la política económica;

6.

Pide por tanto al grupo de trabajo creado por el Consejo Europeo en marzo de 2010 que acelere sus trabajos y que presente, antes de septiembre de 2010, propuestas concretas, basadas en el método comunitario, para una coordinación económica más profunda y amplia;

7.

Señala que la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas es fundamental para la estabilidad y el crecimiento; se felicita de las propuestas de la Comisión en favor del refuerzo de la gestión de la zona del euro a medio y largo plazo, concebidas para evitar que se repita una crisis monetaria como la actual, y comparte su opinión de que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento exige unos mecanismos de estímulo y penalización más eficaces;

8.

Lamenta, no obstante, que en sus propuestas sobre la gobernanza económica europea la Comisión no haya presentado soluciones para una coordinación de políticas económicas con objetivos más concretos y orientada hacia el desarrollo de una estrategia presupuestaria común en el marco de una Estrategia UE 2020 global, con vistas a recuperar y mantener el crecimiento económico a largo plazo;

9.

Destaca que el logro de unas finanzas públicas sostenibles requiere no sólo un gasto responsable, sino también una imposición adecuada y justa, una recaudación fiscal más eficaz por parte de las autoridades nacionales y una lucha más enérgica contra la evasión fiscal; pide en este sentido a la Comisión que proponga una serie de medidas que ayuden a los Estados miembros a reequilibrar sus presupuestos y a financiar inversiones públicas recurriendo a fuentes financieras innovadoras;

10.

Destaca la necesidad de que los supervisores financieros europeos cooperen estrechamente, tanto a nivel microprudencial como macroprudencial, para garantizar una supervisión eficaz;

11.

Considera que deben reforzarse las competencias de Eurostat, ampliándolas también al ámbito de la investigación; considera que el suministro de una información estadística abierta y transparente ha de ser un requisito indispensable para obtener el apoyo de los Fondos Estructurales; considera que la Comisión debe asumir la responsabilidad de evaluar las estadísticas facilitadas por los Estados miembros;

12.

Pide la creación de un «Fondo Monetario Europeo» (FME) al que los países pertenecientes a la zona del euro contribuirán según el volumen de su PIB y mediante multas determinadas en función de su exceso de deuda y de déficit; entiende que todos los Estados miembros podrán retirar fondos del FME hasta un importe máximo equivalente al que hayan depositado previamente, pero que en caso de que un país necesitara recursos o garantías adicionales, deberá aceptar un programa de reformas cuya aplicación será supervisada por la Comisión;

13.

Pide a la Comisión que presente una evaluación del impacto macroeconómico del paquete de medidas para preservar la estabilidad financiera en la Unión Europea, así como una comunicación sobre la viabilidad, los riesgos y las ventajas de emitir eurobonos;

La Unión Europea necesita reformar su sistema de gobernanza económica para asegurar una aplicación con éxito de su próxima Estrategia UE 2020

14.

Opina que la estructura de gobernanza de la Estrategia UE 2020 debería reforzarse para garantizar que, a diferencia de lo que ocurriera con la Estrategia de Lisboa, alcance sus objetivos; lamenta profundamente, por ende, que la Comisión y el Consejo no hayan presentado propuestas en este sentido, pese la enérgica petición formulada por el Parlamento en su resolución de 10 de marzo de 2010 sobre la Estrategia UE 2020;

15.

Destaca la importancia de que se establezca una relación más estrecha entre los instrumentos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, los instrumentos macroeconómicos y los programas nacionales de reforma en el marco de la Estrategia UE 2020, presentándolos de una manera coherente y facilitando con ello la comparación de los presupuestos nacionales en lo que se refiere al gasto en diferentes categorías; estima que los Estados miembros no solo deben considerar sus respectivas políticas económicas como un aspecto de interés nacional sino también de interés común, y formular sus políticas económicas en consecuencia; recuerda a los Estados miembros el papel reforzado de las Orientaciones Generales de Política Económica;

16.

Considera que, más que seguir confiando en el método abierto de coordinación en el ámbito de la política económica, se impone un uso más amplio de las medidas vinculantes para hacer de la nueva estrategia un éxito;

17.

Opina que la Estrategia UE 2020 no se centra suficientemente en aspectos fundamentales que deben abordar los Estados miembros, y destaca que existen problemas importantes en relación con el contenido y gestión de las «iniciativas emblemáticas» y los «objetivos»;

18.

Reitera sus anteriores llamamientos en favor de la adopción de una estrategia de desarrollo única e integrada para Europa, que defina unas directrices a largo plazo para el crecimiento económico con vistas a generar una economía mejor, más justa y sostenible que ofrezca prosperidad para todos;

19.

Reitera su solicitud de que se integren las estrategias en parte coincidentes, como por ejemplo la Estrategia UE 2020, la Estrategia de Desarrollo Sostenible y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento; lamenta que el Consejo Europeo haya rechazado este enfoque dejando sin resolver el problema de la incoherencia entre políticas;

20.

Opina que la gobernanza económica efectiva implica dotar a la Comisión de una responsabilidad de gestión verdadera y más fuerte, permitiéndole así utilizar tanto los instrumentos ya existentes como los nuevos instrumentos previstos en el Tratado de Lisboa, como por ejemplo los artículos 121, 122, 136, 172, 173 y 194, que confieren a la Comisión la tarea de coordinar las medidas y los planes de reforma y de establecer una estrategia común;

21.

Insta al Consejo Europeo y a la Comisión a que adopten un sistema de recompensas y castigos y utilicen mecanismos de cumplimiento en el marco del artículo 136 del Tratado, como los incentivos económicos (por ejemplo, un fondo extraordinario de la UE), así como sanciones con vistas a una gobernanza económica de la UE reforzada y, de manera más específica, una gobernanza reforzada en el marco de la Estrategia UE 2020;

22.

Considera que el refuerzo de la gobernanza económica debe ir de la mano del refuerzo de la legitimidad democrática de la gobernanza europea, que debe lograrse a través de una participación más estrecha y oportuna del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales a lo largo de todo el proceso; pide en particular al Consejo y a la Comisión que hagan un uso adecuado de las disposiciones del Tratado de Lisboa relativas a la participación activa del Parlamento en la política económica (artículo 121, apartados 5 y 6), y pide a la Comisión que formule propuestas detalladas para el establecimiento de un diálogo interinstitucional regular político y legislativo en este decisivo ámbito;

El presupuesto europeo y los planes de reforma nacionales deben ser coherentes con los objetivos de la Estrategia UE 2020 a fin de favorecer el desarrollo y el crecimiento sostenible

23.

Insiste en que, para que la Estrategia UE 2020 sea creíble, debe conseguirse un mayor grado de compatibilidad y complementariedad entre los presupuestos nacionales de los veintisiete Estados miembros de la UE y el presupuesto de la UE; destaca el mayor papel que debe desempeñar el presupuesto de la UE mediante la puesta en común de los recursos;

24.

Destaca la importancia de las inversiones públicas o privadas a largo plazo para financiar las infraestructuras necesarias para aplicar las iniciativas emblemáticas propuestas en la Estrategia UE 2020, y pide a la Comisión que proponga medidas para adaptar el marco regulador europeo con vistas a promover la cooperación entre los inversores a largo plazo;

25.

Destaca que la Estrategia UE 2020 sólo podrá ser creíble si cuenta con la financiación adecuada, y desea que en el proyecto de presupuesto 2011 se adopte un enfoque más ambicioso con vistas a aplicar con éxito la citada estrategia; lamenta que en el proyecto de presupuesto 2011 no se haya previsto financiación suficiente para los programas más emblemáticos de la Estrategia UE 2020; destaca que una mayor participación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y un mayor uso de las asociaciones público-privadas puede constituir un enfoque eficaz sin ser tampoco una «solución de talla única»; lamenta que ni la Comisión ni el Consejo Europeo hayan abordado este asunto;

26.

Pide a la Comisión que precise la relación que existe entre las líneas presupuestarias y los correspondientes objetivos de la Estrategia UE 2020; insiste en que antes del término del primer semestre de 2010 la Comisión debería presentar una propuesta de revisión del actual Marco Financiero Plurianual 2007-2013 destinada a obtener recursos presupuestarios adicionales para alcanzar los objetivos de la Estrategia UE 2020;

27.

Solicita más información sobre las implicaciones del mecanismo europeo de estabilización financiera acordado en el Consejo Extraordinario Ecofin de los días 9 y 10 de mayo de 2010;

28.

Destaca la importancia de la revisión del actual Marco Financiero Plurianual para cumplir las conclusiones del Consejo Europeo de los días 15 y 16 de diciembre de 2005 y ajustarlo a los requisitos del Tratado de Lisboa, con el fin de ofrecer financiación a las iniciativas perfiladas en la Estrategia UE 2020, así como a las diversas iniciativas y compromisos políticos adoptados durante el actual y el próximo MFP;

29.

Destaca el requisito de que el presupuesto de la UE debe reflejar la necesidad de financiar la transición hacia una economía sostenible desde el punto de vista ambiental;

El Parlamento Europeo pide mayor participación en la definición de las propuestas detalladas relativas a UE 2020

30.

Destaca que tomará una decisión sobre las directrices en materia de empleo cuando haya recibido una respuesta satisfactoria sobre la estructura de gobernanza y el marco presupuestario de la Estrategia UE 2020;

31.

Destaca que las recomendaciones y advertencias políticas anuales de la Comisión sobre el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia UE 2020 por parte de los Estados miembros han de servir de base para las decisiones del Consejo Europeo; considera que estos informes han de ser debatidos en el Parlamento Europeo antes de que los examine el Consejo Europeo;

*

* *

32.

Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo Europeo y a la Comisión.


(1)  Textos Aprobados, P7_TA(2010)0053.


Top