EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52007IE1468

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Croacia en vías de la adhesión

DO C 44 de 16.2.2008, p. 121–127 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

16.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/121


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Croacia en vías de la adhesión»

(2008/C 44/27)

El 16 de febrero de 2007, de conformidad con el apartado 2 del artículo 29 del Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen de iniciativa sobre la «Croacia en vías de la adhesión».

La Sección Especializada de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 3 de octubre de 2007 (ponente: Sra. SIGMUND).

En su 439o Pleno de los días 24 y 25 de octubre de 2007 (sesión del 24 de octubre de 2007), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 155 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones el presente Dictamen.

1.   Introducción

1.1

El 20 de abril de 2004, la Comisión emitió un dictamen favorable a la solicitud de adhesión a la Unión Europea presentada por Croacia; el 20 de diciembre de 2004, el Consejo Europeo decidió que en marzo de 2005 se iniciaran las negociaciones de adhesión, que luego fueron postergadas a octubre de 2005.

1.2

El proceso de análisis común concluyó en octubre de 2006 con buenos resultados y se pudieron entablar las negociaciones bilaterales de adhesión. Entretanto, se han producido importantes avances en los criterios políticos y económicos, así como en la adopción del acervo comunitario.

1.3

El Comité se felicita por el avance fluido de las negociaciones y la amplia y variada participación de la sociedad civil organizada de Croacia en este proceso, pero destaca que es imprescindible contar con la participación de todas las organizaciones representativas implicadas de la sociedad civil y, en particular, con la amplia participación de los interlocutores sociales, en las negociaciones de todos los capítulos que les afecten. En este contexto, el Comité se remite a su Dictamen de 31 de marzo de 2004 y a las observaciones formuladas en el punto 5.5, que siguen conservando su vigencia y que, por lo tanto, vuelven a ser resaltadas (1).

1.4

El presente dictamen no volverá a evaluar las estadísticas disponibles, sino que examinará prioritariamente la situación de la sociedad civil organizada en Croacia a través del análisis de sus fundamentos, oportunidades y desafíos.

2.   Observaciones generales sobre el papel desempeñado por la sociedad civil

2.1

La historia de la formación de la sociedad civil organizada en los llamados «antiguos» Estados miembros es bastante diferente del surgimiento de las actividades llevadas a cabo por la sociedad civil de los «nuevos» Estados miembros, cuya situación en el pasado es comparable a la existente en Croacia: mientras que en el primer caso, las iniciativas de la sociedad civil se llevaron a cabo en función de las necesidades o para defender ciertos intereses según el principio de «abajo arriba», en el segundo caso la sociedad civil se comprometió con un idea o con un objetivo, pero principalmente contra el Estado demasiado poderoso (por otro lado, esto no es aplicable a los interlocutores sociales, ya que en su caso la representación de intereses es prioritaria). Esta génesis explica que todos esos países necesitarán, en mayor o menor medida, recuperar el atraso en ese ámbito, en el que están en juego aspectos fundamentales de las actividades de la sociedad civil como la confianza, la solidaridad, la transparencia o la autonomía.

2.2

El Comité abordó, por primera vez, en 1999 la cuestión de la definición de la sociedad civil organizada, para la que formuló características fundamentales (2). En el marco del análisis de la situación y del papel de la sociedad civil en Croacia cabe destacar que los interlocutores sociales, en su condición de representantes de los empresarios y de los trabajadores (y también por razones históricas), forman el «núcleo duro» de los actores de la sociedad civil. Una característica común de todos los representantes de la sociedad civil organizada es, junto con la representación de intereses, la obligación de representar el interés general, lo que claramente les diferencia de los grupos de presión (lobbies) que también representan intereses. El Comité estima que, precisamente en el caso de Croacia, esta definición, compleja y abierta, de la sociedad civil organizada reviste gran importancia, ya que se ha podido constatar que en Croacia, a veces, se equipara el concepto de «ONG» con el de «sociedad civil». El Comité advierte expresamente de los peligros que entraña el mantenimiento de esta definición que considera incompleta, puesto que excluye desde el principio la participación de los interlocutores sociales en cualquier tipo de actividad de la sociedad civil.

2.3

El ámbito de acción de los representantes de la sociedad civil organizada abarca, además de la representación de intereses, todo tipo de participación en procesos de formación de opinión y de toma de decisiones. Junto a muchas formas pragmáticas de participación, las principales modalidades de expresión de la democracia participativa son el diálogo social y el diálogo civil. Mientras que el diálogo social, debido a los temas que le son propios, se restringe a los interlocutores sociales y no puede ampliarse, en el diálogo civil pueden participar todos los representantes de la sociedad civil organizada en la medida en que cumplan los criterios de representatividad necesarios. Además, es fácil definir el diálogo social, pero todavía no existe una definición adecuada del diálogo civil. La definición de Jürgen Habermas, según la cual el diálogo civil como elemento de la democracia participativa es un discurso interactivo al que pueden incorporarse contenidos totalmente normativos, sería la más fiel a la esencia del diálogo civil. Por analogía con el diálogo social, el diálogo civil puede tener lugar de manera vertical; es decir, entre el Estado y la sociedad civil organizada, y de manera horizontal, entre los distintos actores de la sociedad civil organizada. El Comité destaca la importancia que tiene la distinción conceptual entre el diálogo social y el civil; el diálogo civil completa el diálogo social, pero no lo sustituye.

A nivel europeo, el Comité Económico y Social Europeo es el representante institucional de la sociedad civil organizada de los Estados miembros; así pues, es un «foro para el diálogo civil», pero no para el diálogo social.

2.4.

La cuestión de la representatividad de los agentes de la sociedad civil reviste gran importancia para el Comité, puesto que está asociada a la legitimación democrática de los agentes. En efecto, no basta con representar a un número suficiente de personas afectadas o interesadas; es decir, no basta con ser cuantitativamente representativos, sino que una organización de la sociedad civil debe ser, sobre todo, e incluso, cualitativamente representativa, lo que significa que debe estar en condiciones, gracias a sus conocimientos técnicos, su experiencia y ciertas capacidades, de participar de manera constructiva en lo que ocurra. Entre otros criterios que permiten reconocer cualitativamente a una organización de la sociedad civil, elementos como la transparencia, las estructuras decisorias democráticas, la sostenibilidad, la independencia económica y la autonomía tienen precisamente una gran importancia en las democracias recientes. El Comité ya se ha expresado en diversos dictámenes sobre la cuestión de la composición de la sociedad civil organizada y sobre la representatividad de sus agentes. Además de enumerar cuáles son los agentes de la sociedad civil, también ha elaborado un modelo de lista de los criterios de representatividad (3).

3.   Informe sobre la situación

3.1   La situación socioeconómica en Croacia

3.1.1

La situación económica de Croacia es estable, pero presenta bastantes diferencias en términos regionales. Según las previsiones, el crecimiento económico constante de cerca del 4,8 % registrado durante los últimos años (2002-2006), se mantendrá de manera similar durante los dos próximos años. No obstante, también es preciso señalar que el desarrollo económico regional sigue siendo muy dispar. Aunque la tasa media de inflación de los precios alcanzó en 2006 el 3,2 %, lo que supuso un incremento medio del 0,8 % desde 2002, en general se ha mantenido la estabilidad de los precios. Aun así se pueden constatar algunas evoluciones desfavorables en términos de déficit comercial y deuda externa, así como un creciente endeudamiento público. En el marco de la lucha contra el endeudamiento, Croacia ha empezado a reconocer que convendría incentivar las inversiones y las asociaciones público-privadas (APP).

En este contexto, el Comité señala que el Gobierno croata deberá adoptar medidas que no sólo son necesarias para impulsar la adhesión a la Unión Europea, sino que, además, a largo plazo podrían ser consideradas como una señal de que Croacia está dispuesta a cumplir los criterios de convergencia impuestos para la adhesión a la tercera fase de la unión monetaria europea.

3.1.2

Respecto a la situación social, a pesar de los loables avances que se han producido durante los últimos años, siguen persistiendo ámbitos que precisan soluciones como, por ejemplo, los problemas en el mercado laboral:

el desempleo de larga duración se encuentra claramente por encima de la media comunitaria y va acompañado de una tasa relativamente baja de empleo, lo que origina una proporción desfavorable entre personas empleadas y personas que reciben algún tipo de prestación social;

la tasa armonizada de desempleo (basada en la encuesta de la población activa) sigue una tendencia estable a la reducción y alcanzó el 11,2 % en el primer trimestre del presente año frente al 11,8 % del primer semestre de 2006;

la tasa de empleo juvenil es muy baja;

la tasa cada vez más baja de desempleo formal se debe a una elevada tasa de empleo informal;

es posible, e incluso previsible, que surja el peligro de la precariedad en la creación de nuevos empleos (es decir, el aumento de puestos de trabajo peor pagados y más inseguros).

Además, sigue siendo preciso adoptar medidas respecto a los ingresos medios familiares, que siguen siendo relativamente bajos.

3.1.3

Un informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo ubicada en Dublín (4) explica la situación social en Croacia y formula, entre otras, las siguientes recomendaciones: para conseguir un crecimiento sostenido y crear puestos de trabajo de buena calidad se precisa un desarrollo regionalmente equilibrado. La política de empleo debería abandonar el enfoque prioritario de las ayudas económicas y dar prioridad a las medidas de formación, para capacitar y motivar aún más a los desempleados a reincorporarse al mercado laboral. Las familias que no puedan costearse una vivienda en el mercado inmobiliario privado deberían tener la posibilidad de obtener una vivienda asequible. Se precisan incentivos para facilitar la escolarización de niños y jóvenes, y también se precisan cuidados infantiles más asequibles para incentivar la incorporación de las mujeres al mercado laboral y ayudar a los padres a conciliar la vida profesional y familiar. El mensaje político global debería ser que la promoción de la calidad de vida y la inclusión social deberían convertirse en una prioridad en todos los ámbitos de elaboración y aplicación de las políticas, para garantizar un enfoque multidimensional y global que prevenga y reduzca la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

3.1.4

Se han emprendido muchas iniciativas para fomentar el crecimiento de las PYME, con la contribución del Gobierno croata, pero también gracias a las actividades de donantes nacionales e internacionales y de la sociedad civil.

El Comité considera importante crear un entorno empresarial favorable, sobre todo para las PYME, que son los motores del crecimiento y la creación de empleo, en particular en las regiones desfavorecidas. En este contexto, el Comité acoge con satisfacción la mayor actividad de la asociación para las PYME que funciona en el seno de la Asociación de Empresarios de Croacia (HUP).

3.1.5

El Comité opina que la agricultura es un ámbito clave en las negociaciones de adhesión. La producción agrícola está en manos de pequeñas explotaciones agrícolas familiares con un tamaño medio de 2,4 hectáreas, que poseen cerca del 80 % del terreno agrícola y de la ganadería. Muchos terrenos que podrían ser cultivados todavía están inutilizados por los daños ocasionados por la guerra y que todavía no han sido reparados (por ejemplo, los campos de minas). Además, las incertidumbres en materia de propiedad también constituyen, en algunos casos, un problema. Actualmente, la agricultura croata es poco competitiva y está experimentando cambios radicales. Es evidente que Croacia precisa una reforma global de su política agraria, en particular habida cuenta de su candidatura de adhesión a la UE. Así pues, el Ministerio de Agricultura ya ha empezado a elaborar proyectos estratégicos de desarrollo, con el objetivo de aumentar la competitividad de la producción nacional. También se podrían conseguir avances con la aplicación de programas para el desarrollo rural, políticas de calidad y agricultura biológica. Aun así, sigue existiendo una laguna en el ámbito de la seguridad alimentaria, que precisa una estrategia global.

La creación de estructuras adecuadas para aplicar la política agrícola común sigue siendo urgentemente necesaria, así como el establecimiento de un organismo de representación de intereses políticamente independiente, que no sólo es necesario por motivos políticos (garantía del ejercicio del derecho de intervención), sino también por consideraciones prácticas (ayuda en la administración de los fondos comunitarios en el marco de la estrategia de preadhesión y cooperación en su gestión y su reparto después de la adhesión).

3.1.6

El envejecimiento demográfico es un proceso característico de todos los países europeos que entraña un desafío para la elaboración de políticas públicas de seguridad social. El cambio demográfico también supone un problema para Croacia, aunque la tasa media de esperanza de vida en Croacia sea inferior a la de muchos otros países europeos, sobre todo en comparación con los denominados «antiguos» Estados miembros. El régimen croata de seguridad social no está preparado para reaccionar ante el creciente envejecimiento de la población. Las reformas de la seguridad social han estado sometidas a la poderosa influencia de las instituciones financieras internacionales.

Por lo demás, la representación de los intereses de los grupos de población de más edad en el ámbito político también constituye un fenómeno relativamente nuevo en Croacia.

3.1.7

El nivel de inmigración y emigración es bajo en Croacia, aunque la inmigración es casi tres veces superior a la emigración. No obstante, ambas tendencias de inmigración y emigración están decreciendo y no constituyen un factor estadístico importante.

3.2   La situación política en Croacia

3.2.1

El Comité opina que las inminentes elecciones legislativas (en noviembre de 2007) no afectarán a la estabilidad política de Croacia. Las encuestas de opinión sobre las elecciones arrojan resultados muy dispares, aunque los principales partidos han adoptado posturas proeuropeas, por lo que es bastante improbable que los resultados se aparten de la orientación proeuropea de la política croata. Todos los partidos persiguen el mismo objetivo: la adhesión de Croacia a la UE en 2009.

3.2.2

Se están llevando a cabo varias reformas en el sector público: una reforma de los servicios públicos encaminada a establecer una administración pública eficaz y competente, así como una reforma del sistema judicial, para resolver la traba de los casos pendientes y fomentar la aplicación de los principios del Estado de derecho.

3.2.3

De conformidad con las evaluaciones internas y externas, la lucha contra la corrupción ocupa un lugar prominente en el programa de medidas para la adhesión de Croacia a la UE. La sociedad civil cada vez participa más en los procedimientos penales incoados por las autoridades, con lo que se cumplen los requisitos de transparencia y legalidad en la financiación de los partidos y en las licitaciones públicas, así como los requisitos de acceso a la información y de prevención de los conflictos de intereses. No obstante, la falta de confianza en las instituciones sigue minando estos esfuerzos; a medio plazo, una amplia campaña informativa dirigida a la opinión pública seguramente aportará buenos resultados.

La sociedad civil organizada sigue desempeñando un importante papel en este ámbito y contribuye a luchar contra la corrupción. En efecto, en un proyecto de asociación regional sobre el Desarrollo de iniciativas civiles locales a través del refuerzo de las capacidades en diversos niveles, diez asociaciones de ocho ciudades croatas se incorporaron a una red multidisciplinar llamada «BURA».

3.2.4

En el ámbito de la protección de las minorías, todavía se precisan más medidas, entre otras cosas, para la promoción y defensa de los derechos de las minorías; estas medidas deberían conducir a la integración de las minorías en la vida cotidiana. En este contexto, el Comité considera positivo que el plan de trabajo para 2007 del Gobierno croata aplique y aborde de manera expresa el derecho de las minorías nacionales a la igualdad de trato en el empleo en el sector público. A este respecto, también se deberían mencionar las elecciones de 2007 para los Consejos de minorías nacionales. Los resultados obtenidos con la escolarización de la minoría roma constituyen un ejemplo digno de convertirse en modelo. Además de la protección de los derechos de las minorías, se sigue precisando una campaña específica de sensibilización sobre la integración y retorno de los refugiados y los desplazados en el territorio nacional, así como sobre la reincorporación de los refugiados que regresen, para garantizar la reconstrucción, no sólo de las infraestructuras, sino también de la sociedad. En términos generales, no obstante, cabe constatar que ya se han adoptado medidas adecuadas al respecto.

3.3   La sociedad civil organizada en Croacia

3.3.1

El marco jurídico para la sociedad civil en Croacia se basa principalmente en las siguientes fuentes:

la Ley de Asociaciones es la principal fuente jurídica para las asociaciones del sector civil y constituye un fundamento jurídico relativamente favorable para la mayoría de los agentes de la sociedad civil (5);

la legislación laboral regula la creación y el funcionamiento (incluido el marco de los convenios colectivos) de sindicatos, organizaciones patronales y sus correspondientes organizaciones centrales;

la Ley sobre Voluntarios regula el concepto, los principios, las condiciones y el ejercicio del voluntariado como una posible manera para prestar servicios de voluntariado en organizaciones de la sociedad civil que organizan esos servicios;

la Ley sobre donaciones y fundaciones (6) constituye una importante fuente, sobre todo para la financiación de la sociedad civil;

entre las demás fuentes jurídicas, cabe citar la Ley sobre Instituciones, la Ley sobre Protección Social y una serie de leyes y disposiciones en los ámbitos financiero, fiscal y del trabajo humanitario, que también afectan al sector civil. Los representantes de los empresarios y trabajadores (además de su función como interlocutores sociales) también desempeñan un importante papel en este ámbito.

3.3.2

También es posible constatar una evolución del desarrollo de la sociedad civil croata gracias a las actividades de las ONG: en efecto, el trabajo hasta ahora desempeñado por la sociedad civil en materia de protección y promoción de los derechos humanos y de las actividades humanitarias cada vez está más encaminado a configurar la política social y los derechos sociales.

Las organizaciones medioambientales también han demostrado ser capaces de cooperar, a través de la creación de redes formales e informales, para llevar a cabo acciones específicas.

También en las organizaciones juveniles, asociaciones de personas con discapacidad y organizaciones de mujeres se puede percibir una tendencia a un mayor desarrollo de redes y a la creación de grupos organizados.

Las organizaciones croatas de protección de los consumidores están tratando de reivindicar los derechos de los consumidores. Pero carecen de los recursos humanos y financieros necesarios para prestar de manera sostenible servicios de protección, información y defensa de los intereses de los consumidores.

3.3.3

En el marco de las actividades de la sociedad civil en Croacia, el diálogo social entre los interlocutores sociales en distintos niveles merece una consideración aparte.

El marco institucional del diálogo social tripartito (empresarios y sindicatos como socios del Gobierno) está bien desarrollado en el Consejo Económico y Social de Croacia. No obstante, hasta el momento apenas ha conseguido resultados concretos. Uno de los motivos es el problema aún no solucionado de la dispersión de las organizaciones representativas, tanto de los trabajadores como de otros intereses. El Comité estima que convendría agrupar los intereses de diferentes organizaciones, también en interés de la representatividad de las diferentes asociaciones. Otras causas adicionales pueden encontrarse en procesos concretos: por ejemplo, los plazos para la presentación de dictámenes de los interlocutores sociales suelen ser excesivamente breves (en muchos casos, entre 3 y 4 semanas), y no suelen explicar los motivos por los que no se tienen en cuenta determinadas propuestas.

Es cierto que a nivel empresarial ya se lleva a cabo un diálogo social bipartito autónomo. En este nivel, la mayor parte de las relaciones tanto entre trabajadores y empresarios como entre sindicatos y empresarios se crean a través de numerosos convenios colectivos y del trabajo de los comités de empresa. No obstante, el diálogo social bipartito autónomo sigue teniendo un gran potencial para resolver la cuestión de la representatividad de los sindicatos ante un empresario único y para establecer la representación de los trabajadores en los convenios colectivos. Además, en las PYME todavía existe un bajo nivel de representación de intereses y de organización de los trabajadores.

En la mayoría de los casos, no existe diálogo social a nivel sectorial. Esto se debe, en gran medida, a que todavía no se ha resuelto plenamente el problema de establecer la representatividad de los trabajadores y empresarios, y a los problemas para establecer el alcance de los sectores y ramas como unidades de negociación. Teniendo en cuenta la importancia que revisten los convenios colectivos para influir en las condiciones de la situación económica general, el desarrollo del diálogo social debería centrarse en este nivel.

Puesto que el Gobierno todavía conduce el diálogo social en el marco de un diálogo social tripartito, la prioridad debe centrarse en las consultas tripartitas. Pero sin el desarrollo de un sistema autónomo de relaciones bipartitas a nivel nacional y sectorial y sin que se conceda prioridad a los convenios colectivos sectoriales, será muy difícil desarrollar un sistema bien estructurado y equilibrado entre los interlocutores sociales. A este respecto, también se deberían publicar las estadísticas de la cobertura y la composición de los convenios colectivos.

3.3.4

Como en muchos países europeos, todavía no se han asimilado en Croacia las distintas formas de diálogo civil. Aunque el Gobierno croata ya ha dispuesto condiciones marco razonables y propicias para ese diálogo civil, por el momento sólo existe un enfoque del mismo. Hasta ahora, la amplia representación de intereses de la sociedad civil sólo ha conseguido, en contadas ocasiones, alcanzar un gran consenso en torno a un problema específico. No obstante, el compromiso asumido con el proyecto de ley sobre el acceso a la información pública, así como con las cuestiones medioambientales relacionadas con el proyecto de oleoducto Družba-Adria y la construcción de una terminal para el gas natural licuado (GNL) en la costa adriática, es alentador.

3.3.5.

En este contexto, el Comité destaca que un diálogo civil estructurado como complemento del diálogo social es un elemento indispensable de la democracia participativa. En cualquier caso no debe limitarse a la posibilidad de consulta, sino que, sobre todo (de conformidad con el principio de abajo arriba inherente a la sociedad civil), debe garantizar el derecho de participación.

3.3.6.

En cualquier caso, el marco institucional que ya existe en Croacia para crear un modelo moderno de democracia participativa es prometedor.

3.3.6.1.

La Oficina del Gobierno croata responsable de la cooperación con las ONG« (Ured Vlade Republike Hrvatske za udruge )», creada en 1998, fue el primer organismo público que tuvo la misión de entablar un cooperación estructurada entre el Estado y la sociedad civil. Actualmente, este organismo también gestiona importantes recursos financieros destinados a financiar la sociedad civil croata (85,94 millones HRK), presenta propuestas legislativas relevantes para el sector y coordina las actividades de los agentes nacionales, regionales y locales. En 2006, el Gobierno asignó una ayuda financiera total de 321 626 823,06 HRK (unos 44,1 millones de euros) a las organizaciones de la sociedad civil en Croacia.

La Oficina es igualmente responsable de la supervisión y aplicación de la estrategia nacional, aprobada en julio de 2006, para la creación de un entorno propicio al desarrollo de la sociedad civil.

En la estrategia se define la situación de la sociedad civil y se establecen los objetivos en diez ámbitos:

relaciones entre el Estado y la sociedad civil basadas en los valores;

cohesión e integración social;

participación de los ciudadanos en la elaboración de políticas;

concienciación sobre la ciudadanía democrática y los derechos humanos;

marco jurídico para el trabajo y el desarrollo de la sociedad civil;

marco institucional para el fomento del desarrollo de la sociedad civil;

marco financiero para favorecer el desarrollo de la sociedad civil;

desarrollo regional;

desarrollo de las actividades de voluntariado y filantrópicas, así como creación de fundaciones;

desarrollo de la sociedad civil en el contexto internacional.

El Plan de acción («Operativni Plan»), adoptado por el Gobierno el 1 de febrero de 2007, prevé medidas precisas para el período 2007-2011 y enumera las instituciones responsables.

3.3.6.2.

El Consejo para el desarrollo de la sociedad civil (« Savjet za razvoj civilnog društva »), establecido en 2002, es una instancia consultiva intersectorial del Gobierno croata; su trabajo consiste en elaborar estrategias para desarrollar la sociedad civil y supervisar la ejecución de los programas de cooperación entre el Gobierno y ese sector. La composición del Consejo es paritaria, con diez representantes de los servicios competentes del Gobierno y diez representantes de la sociedad civil organizada, así como tres expertos. El segundo mandato del Consejo concluyó oficialmente en julio de 2006, aunque el Gobierno lo prorrogó hasta el 1 de febrero de 2007. Con motivo de la asamblea constituyente del nuevo Consejo, celebrada el 16 de febrero de 2007, se nombró a un nuevo presidente del Consejo. Durante la primera quincena de julio de 2007 se celebraron cinco reuniones del Consejo.

3.3.6.3.

La Fundación nacional para el desarrollo de la sociedad civil«( Nacionalna zaklada za razvoj civilnoga društva ») fue creada en 2003 por el Parlamento croata y su funcionamiento es independiente de las estructuras administrativas nacionales y locales. La principal misión de esta fundación es aportar recursos financieros y conocimientos especializados a los programas encaminados a fomentar la sostenibilidad de las organizaciones sin ánimo de lucro, la cooperación intersectorial, las iniciativas ciudadanas, las actividades de voluntariado, etc. La financiación de la Fundación corre a cargo de los presupuestos estatales, de los ingresos recaudados por los juegos de azar estatales y de las ayudas extranjeras (por ejemplo, de la Comisión Europea). La administración de este innovador organismo la ejercen sobre una base paritaria los representantes del Gobierno, los representantes de la sociedad civil organizada y los expertos en la materia.

4.   Análisis

4.1

El Comité reconoce y valora los esfuerzos realizados por Croacia para impulsar las negociaciones de adhesión y estima que existen buenas condiciones para que la campaña electoral previa a las elecciones en otoño de 2007 no interrumpa ese ritmo.

No obstante, el Comité señala que las medidas pendientes de adopción en el ámbito legislativo y en materia de reforma administrativa deberán ser lo más sencillas, transparentes y, sobre todo, viables posible. El Comité estima que la iniciativa del Gobierno croata de establecer un sistema de ventanilla única para el registro de sociedades en Croacia es un paso fundamental en esa dirección. En este contexto, el Comité celebra expresamente la aplicación del proyecto «Hitrorez», cuyo objetivo es reducir el número de leyes y disposiciones jurídicas ineficaces y obsoletas, y en cuyo marco ya se ha propuesto la derogación de 420 disposiciones relacionadas con el sector empresarial. Además, será preciso prestar atención a que estas medidas legislativas no conduzcan al recorte de los derechos legítimos de protección de los trabajadores y, en cualquier caso, a que se mantenga el nivel ya alcanzado de garantía de los derechos humanos sociales y colectivos. Por lo demás, el Comité opina que una legislación clara y simple constituye una herramienta adicional para luchar contra la corrupción y que con un paquete semejante de medidas se podría considerar a Croacia como un ejemplo para la región.

En el marco del Derecho procesal también será necesario llevar a cabo una simplificación. No obstante, las nuevas medidas legislativas no deberían ser derogadas por leyes no adaptadas, ya que entonces se producirían, precisamente durante la primera y delicada fase de la adhesión, repercusiones negativas como, por ejemplo, una inseguridad jurídica indeseable.

El Comité estima que la larga duración de los procedimientos judiciales constituye todavía un problema pendiente; en efecto, muchas veces son precisamente las partes procesales más débiles las que resultan perjudicadas por procedimientos que, a veces, se prolongan durante varios años o se desalientan y renuncian a entablar los correspondientes procedimientos. Una solución en el ámbito de los procedimientos entablados por cuestiones laborales podría ser la creación de tribunales laborales y de arbitraje, con el fin de simplificar y reducir la duración de los procedimientos.

También sigue siendo necesario adoptar medidas más transparentes en el ámbito de la adquisición de terrenos a fin de ofrecer a los inversores extranjeros la seguridad necesaria para que puedan planificar a largo plazo. Un paso importante para la consecución de este objetivo es el proceso de digitalización y de puesta en línea de los registros de propiedad en Croacia, impulsado por el Gobierno croata.

4.2

En este contexto, el Comité reconoce que Croacia se encuentra en una situación particularmente complicada, puesto que el país está preparando su adhesión al mismo tiempo que afronta las consecuencias de la guerra civil («Domovinski rat»).

4.3

El cumplimiento formal de los criterios de adhesión no debería ser, en opinión del Comité, el único objetivo de las negociaciones de adhesión. Precisamente, el papel activo y la contribución de los agentes representativos, en términos cualitativos y cuantitativos, de la sociedad civil organizada será fundamental durante la última fase inmediatamente anterior a la adhesión en muchos ámbitos para conseguir el apoyo de los ciudadanos croatas a la adhesión. Además, después de la adhesión, estos representantes de la sociedad civil organizada contribuirán de manera considerable, tanto en el marco del diálogo social ya existente como en su condición de agentes del diálogo civil, a aplicar o trasladar las normas del acervo comunitario a todos los ámbitos. También es importante señalar que precisamente las organizaciones sólidas, sostenibles y eficaces de la sociedad civil asumirán importantes funciones en el primer período después de la adhesión de Croacia, en términos de aplicación del acervo comunitario y de su supervisión. También asumirán un papel importante en el ámbito administrativo (por ejemplo, con la gestión de las ayudas comunitarias). En algunos ámbitos (por ejemplo, las PYME y las profesiones liberales o la agricultura) siguen faltando estructuras horizontales orientadas a largo plazo que respondan a esos criterios. Por lo tanto, el refuerzo del cometido de los agentes de la sociedad civil que respondan a todos los criterios de representatividad no sólo es un objetivo que debe ser perseguido en el marco de las negociaciones de adhesión, sino que, además, es una medida que tendrá repercusiones positivas, en particular después de la adhesión de Croacia a la UE.

5.   Conclusiones

5.1

El Gobierno croata se ha impuesto el objetivo de satisfacer de aquí a 2009 las condiciones necesarias para su adhesión a la UE. El Comité está decidido a respaldar enérgicamente, en el marco de sus competencias, los esfuerzos llevados a cabo por Croacia.

El Comité ha hecho acopio de importantes experiencias durante las dos últimas rondas de adhesión, que ahora quiere utilizar en interés de ambas partes y para utilidad recíproca, de conformidad con las posibilidades concretas en el marco del proceso de ampliación con la adhesión de Croacia.

5.2

El Comité estima que esta cooperación debería ser lo más pragmática, específica y poco burocrática posible. Debería ir acompañada del convencimiento conjunto de que la sociedad civil organizada no sólo es un importante socio consultivo para los procesos de formación de opiniones y de toma de decisiones del proceso de adhesión, sino que, además, desempeñará un papel decisivo y, sobre todo, sostenible después de la adhesión. Las organizaciones eficaces de la sociedad civil que cumplen los principales criterios cualitativos y cuantitativos de representatividad son indispensables para animar el elemento participativo de una democracia moderna. Estas organizaciones serán imprescindibles para que Croacia, como nuevo Estado miembro de la UE, pueda trasladar y aplicar de manera práctica la legislación armonizada. El Comité ofrece su ayuda y cooperación para llevar a cabo estas tareas actuales y futuras que podrían producirse en los siguientes términos:

reuniones sectoriales con representantes de la sociedad civil organizada de Croacia con el fin de intercambiar información, opiniones y experiencias;

participación de los miembros del CESE en seminarios y otras iniciativas en el marco del IPA (instrumento de la preadhesión);

cooperación con los organizadores de una campaña croata de información y comunicación sobre la adhesión para elaborar conjuntamente ejemplos que muestren de manera comprensible y transparente a ciertos grupos de población las consecuencias que tendrá para ellos la adhesión. En este contexto, está claro que no sólo se deben examinar los aspectos racionales, sino que también conviene abordar el factor afectivo. La experiencia demuestra que las actitudes hostiles durante la fase de preadhesión frecuentemente se deben a temores ocasionados, en general, por la falta de información. La integración de los miembros del Comité en la correspondiente campaña informativa tendría la ventaja de que los miembros del Comité proceden de organizaciones comparables en muchos casos a las agrupaciones croatas de la sociedad civil. Por lo tanto, son fiables y podrán comunicarse «de igual a igual» con el grupo destinatario.

Bruselas, 24 de octubre de 2007.

El Presidente

del Comité Económico y Social Europeo

Dimitris DIMITRIADIS


(1)  Dictamen del CESE de 31 de marzo de 2004 sobre «La candidatura de Croacia a la adhesión a la UE» (ponente: Sr. Strasser), punto 5.5: «Para que la economía croata logre cumplir los requisitos del mercado interior europeo es preciso que la sociedad civil participe en todas las reformas, liberalizaciones y esfuerzos de adaptación al Derecho comunitario que resulten necesarios. Para ello, es condición previa imprescindible que la población croata reciba información regular y suficiente sobre la importancia y las repercusiones de la integración en la UE, y que las organizaciones representativas de la sociedad civil sean partícipes del proceso de toma de decisiones políticas» (DO C 112 de 30.4.2004, p. 68).

(2)  «El papel y la contribución de la sociedad civil organizada».

(3)  Dictamen del CESE de 22.9.1999 sobre el tema «El papel y la contribución de la sociedad civil organizada en la construcción europea» (ponente: Sra. SIGMUND) (DO C 329 de 17.11.1999, p. 30).

Dictamen del CESE de 25.4.2001 sobre el tema «La sociedad civil organizada y la gobernanza europea — Contribución del Comité a la elaboración del Libro Blanco» (ponentes: Sra. SIGMUND y Sr. RODRÍGUEZ GARCÍA-CARO) (DO C 193 de 10.7.2001, p. 117).

Dictamen del CESE de 14.2.2006 sobre el tema «La representatividad de las organizaciones europeas de la sociedad civil en el contexto del diálogo civil» (ponente: Sr. OLSSON) (DO C 88 de 11.4.2006, p. 41).

(4)  «Calidad de vida en Croacia: principales conclusiones de la investigación nacional», Dublín, 2007.

(5)  Según los datos disponibles, actualmente existen alrededor de 27 000 asociaciones registradas en Croacia.

(6)  Actualmente existen 90 fundaciones en Croacia.


Top