2.10.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 296/105


Jueves 7 de abril de 2011
Revisión de la Política Europea de Vecindad – Dimensión oriental

P7_TA(2011)0153

Resolución del Parlamento Europeo, de 7 de abril de 2011, sobre la revisión de la Política Europea de Vecindad – Dimensión oriental

2012/C 296 E/16

El Parlamento Europeo,

Vistas las Conclusiones de la reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación Oriental celebrada el 13 de diciembre de 2010,

Vistas sus Resoluciones anteriores de 19 de enero de 2006, sobre la política europea de vecindad (1), de 15 de noviembre de 2007, sobre la consolidación de la Política Europea de Vecindad (2), de 6 de julio de 2006, sobre la creación de un Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (3), de 5 de junio de 2008, sobre el Informe anual del Consejo al Parlamento Europeo sobre los principales aspectos y las opciones fundamentales de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) 2006 (4), de 19 de febrero de 2009, sobre la revisión del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (5), de 17 de enero de 2008, sobre un planteamiento de política regional para el Mar Negro (6), así como de 20 de enero de 2011, sobre una estrategia de la UE para la región del Mar Negro (7),

Vista su Resolución, de 20 de mayo de 2010, sobre la necesidad de una estrategia de la UE para el Cáucaso Meridional (8),

Vista la evolución de la Política Europea de Vecindad (PEV) desde 2004 y, en particular, los informes de la Comisión sobre los avances en su aplicación,

Vistas sus Resoluciones anteriores sobre Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, la República de Moldova y Ucrania, así como las recomendaciones de las comisiones parlamentarias de cooperación con estos países, excepto Belarús,

Vista el apartado 41 de su Resolución de 15 de noviembre de 2007 en el que se solicita el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria UE-Países vecinos del Este (EURONEST),

Vistos los Planes de Acción adoptados conjuntamente con Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Moldova, y el Programa de Asociación con Ucrania,

Vistas las Conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores celebrado el 26 de julio de 2010 sobre la PEV,

Vista la Declaración Conjunta de la Cumbre de Praga de la Asociación Oriental, de 7 de mayo de 2009,

Vista la Comunicación de la Comisión, de 12 de mayo de 2010, titulada «Balance de la Política Europea de Vecindad» (COM(2010)0207),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 3 de diciembre de 2008, sobre la Asociación Oriental (COM(2008)0823),

Vistas la Comunicación de la Comisión, de 5 de diciembre de 2007, titulada «Una sólida política europea de vecindad» (COM(2007)0774), la Comunicación, de 4 de diciembre de 2006, relativa a la consolidación de la política europea de vecindad (COM(2006)0726), la Comunicación, de 12 de mayo de 2004, titulada «Política Europea de Vecindad – Documento de estrategia» (COM(2004)0373), y la Comunicación, de 11 de marzo de 2003, titulada «Una Europa más amplia - Relaciones con los países vecinos: un nuevo marco para las relaciones con nuestros vecinos del Este y del Sur de Europa» (COM(2003)0104),

Visto el Reglamento (CE) no 1638/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas a la creación de un Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) (9),

Visto el Informe Especial no 13/2010 del Tribunal de Cuentas Europeo titulado «¿Se ha iniciado con éxito el nuevo Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación en el Cáucaso Sur (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) y está obteniendo resultados?»

Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A.

Considerando que el Tratado de Lisboa ha creado las condiciones requeridas para que la UE mejore la eficiencia y la coherencia de sus relaciones con todos los agentes y socios, y en especial, con sus vecinos,

B.

Considerando que, de conformidad con el artículo 8 del Tratado de la Unión Europea, la Unión debe desarrollar una relación preferente con los países vecinos, con el fin de establecer un espacio de prosperidad y de buena vecindad basado en los valores de la Unión y caracterizado por unas relaciones estrechas y pacíficas fundadas en la cooperación,

C.

Considerando que, desde su inicio, la PEV ha contribuido a consolidar las relaciones con los países socios y ha aportado beneficios tangibles; que persisten los desafíos y que ahora se debería hacer hincapié en la puesta en práctica, con unas prioridades de acción claramente definidas, una evaluación mediante parámetros de referencia claros y una diferenciación basada en los resultados,

D.

Considerando que la Asociación Oriental es un marco político significativo para afianzar las relaciones con los países socios y entre estos sobre la base de principios de propiedad y responsabilidad compartidas, así como la condicionalidad; que el refuerzo de las relaciones requiere un compromiso común y un progreso tangible hacia la buena gobernanza y unas normas democráticas,

E.

Considerando que la Asociación Oriental se centra en cuatro plataformas temáticas de cooperación, a saber: la democracia, la buena gobernanza y la estabilidad; la integración económica y la convergencia con las políticas de la UE; el medio ambiente, el cambio climático y la seguridad energética; y los contactos entre las personas,

F.

Considerando que la cooperación en el marco de la Asamblea Parlamentaria EURONEST tiene como objetivo generar efectos positivos al servir de plataforma para intercambiar puntos de vista, adoptar posiciones comunes sobre retos globales de nuestra época respecto de la democracia, la política, la economía, la seguridad energética y los asuntos sociales, y reforzar los vínculos entre los países de la región y la UE, así como entre los países de la Asociación Oriental entre sí,

G.

Considerando que la UE debe promover y reforzar significativamente un enfoque ascendente, aumentando su ayuda económica a las sociedades civiles y promoviendo la libertad de prensa y la libertad de reunión, con el fin de apoyar los procesos de democratización, requisito previo para la estabilización a largo plazo,

H.

Considerando que los conflictos aún no resueltos en la vecindad de la UE socavan el desarrollo económico, social y político sostenible de los países afectados y representan un obstáculo importante para la cooperación, la estabilidad y la seguridad regionales; considerando que también son un serio obstáculo para el desarrollo del pleno potencial y de las prioridades de la PEV; que estos conflictos minan el desarrollo de una verdadera dimensión multilateral eficaz de la PEV; que sigue infravalorándose el papel que podría desempeñar la sociedad civil en los países afectados,

I.

Considerando que las recientes manifestaciones registradas en Belarús, Túnez y Egipto contra sus regímenes represivos han expresado claramente las legítimas aspiraciones de estos pueblos a la democracia,

J.

Considerando el fracaso de la política llevada a cabo por la UE y sus Estados miembros consistente en apoyar y cooperar con regímenes antidemocráticos en Túnez y Egipto, lo que debería servir de lección para las relaciones de la UE con Belarús, y considerando que la PEV, en términos generales, debe basarse en valores,

K.

Considerando que el IEVA ha contribuido a simplificar la financiación de la PEV; que el proceso de diseñar un instrumento que lo suceda ha de reflejar las conclusiones de la revisión estratégica de la PEV y debe incluir la celebración de amplias consultas,

Revisión de la PEV – Aspectos generales

1.

Acoge con satisfacción los avances registrados en la relaciones entre la UE y los países vecinos en el marco de la PEV, y reafirma los valores, los principios y los compromisos sobre los que se ha levantado la PEV, entre los que se incluyen la democracia, el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la economía de mercado, el desarrollo sostenible y la buena gobernanza; considera que la PEV sigue siendo un marco de importancia estratégica para profundizar y fortalecer las relaciones con nuestros socios más próximos y prestar apoyo a sus reformas políticas, sociales y económicas, y subraya la importancia de mantener el principio de propiedad conjunta en la elaboración y la aplicación de los programas y las acciones;

2.

Se felicita por la revisión de la PEV en curso y subraya que este proceso debe conducir a estrechar aún más los vínculos de la UE con los países vecinos; hace hincapié en que, aunque estos países puedan tener aspiraciones y objetivos diferentes, todos ellos tienen el potencial necesario para convertirse en los mayores aliados políticos de la UE;

3.

Toma nota de que las dos dimensiones (meridional y oriental) de la PEV deben percibirse como elementos integrantes de la misma política prioritaria; insiste en la necesidad de prever una cierta flexibilidad y de diferenciar nuestro enfoque frente a los distintos socios, así como de gastar mejor los fondos disponibles;

4.

Destaca que la revisión estratégica de la PEV debe reflejar un mayor compromiso político de todos los socios y reforzar la diferenciación basada en los resultados con arreglo a parámetros de referencia claramente definidos;

5.

Considera especialmente beneficioso que se valoren y evalúen de modo permanente no solo los resultados que se han alcanzado hasta la fecha con los programas ejecutados, sino también la adecuación de los recursos que se han utilizado en el contexto de la asociación; opina que este procedimiento brindará la oportunidad de corregir cualquier deficiencia y elección desafortunada en el futuro;

6.

Subraya la necesidad de reconocer los cambios introducidos por el Tratado de Lisboa, en particular el papel reforzado del Vicepresidente de la Comisión/Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), el nombramiento de un Comisario para la Ampliación y la Política Europea de Vecindad, y los nuevos poderes del Parlamento Europeo, de modo que se dé mayor coherencia a la política exterior de la UE y se aumente la eficacia y legitimidad de su dimensión y su acción exteriores; confía en que los Estados miembros de la UE no adopten ningún tipo de medidas bilaterales con los países de la PEV que pudieran minar la eficacia de la acción de la UE;

7.

Pide al SEAE y a las delegaciones de la UE en todo el mundo que contribuyan de forma considerable a la hora de velar por que los derechos humanos y los principios políticos se integren de modo más firme en el análisis de la situación política de los terceros países y se inscriban, si procede, en las políticas de «transformación» mediante proyectos de ayuda;

PEV – Este

8.

Celebra el lanzamiento de la Asociación Oriental como marco político para el progreso de la dimensión oriental de la PEV, que busca profundizar y fortalecer las relaciones entre la UE y sus vecinos orientales, avanzando en la asociación política, la integración económica y la aproximación legislativa y apoyando las reformas políticas y socioeconómicas de los países socios; pide al Consejo, a la Comisión y al SEAE que elaboren parámetros de referencia claros para realizar el seguimiento de dichas reformas, y señala que estos parámetros deben tomar en consideración las características específicas de cada socio, incluidos sus objetivos y potenciales específicos; pide al Consejo, a la Comisión y al SEAE que cuenten con el Parlamento en la formulación de estos parámetros de referencia; hace hincapié en que las reformas económicas deben ir acompañadas de reformas políticas y en que la buena gobernanza solo puede alcanzarse mediante un proceso de toma de decisiones abierto y transparente basado en instituciones democráticas;

9.

Hace hincapié en la importancia de seguir promoviendo la estabilidad y de adoptar medidas de refuerzo de la confianza multilateral en el marco de la Asociación Oriental, tal y como se acordó en la declaración conjunta de la Cumbre de la Asociación Oriental celebrada en Praga;

10.

Destaca que una perspectiva europea que incluya el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea podría ser el motor que impulse las reformas en esos países y que refuerce su compromiso con los valores y principios comunes como la democracia, el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos y la buena gobernanza;

11.

Recuerda que los valores fundamentales compartidos, como la democracia, el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la independencia del poder judicial, la lucha contra la corrupción, la defensa de la libertad de los medios de comunicación y el fomento de las ONG, que son las bases sobre las que se han construido la PEV y la Asociación Oriental, deben seguir siendo el patrón principal que sirva para evaluar los resultados logrados por nuestros países socios; pide, con este fin, a todos los socios de la PEV que adopten medidas concretas en este sentido; alienta, por consiguiente, a la Comisión y al SEAE a adoptar un enfoque más ambicioso en la aplicación de los programas de acción anuales en este ámbito;

12.

Observa que, desde el inicio de la PEV en 2004, los resultados observados han sido dispares, con una evolución positiva en materia de derechos humanos y democratización en algunos países socios y con una evolución negativa en otros, especialmente en Belarús;

13.

Observa que Belarús sigue siendo el único socio oriental con una participación limitada en la PEV y en la dimensión bilateral de la Asociación Oriental, y cuya participación de nuevo, con mayor profundidad, en estos programas dependerá de su voluntad de adherirse a los valores comunes y a los principios en los que se basa; considera que los acontecimientos registrados recientemente en Belarús constituyeron una afrenta a la concepción de la UE con respecto al respeto de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho; se felicita por las conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores celebrado el 31 de enero de 2011 sobre Belarús; pide a la UE que adopte todas las medidas necesarias para poner en práctica plenamente estas conclusiones, intentando también involucrar a los ciudadanos de Belarús en la idea de reforma mediante una reducción de la burocracia y los costes vinculados a la obtención de visados de Schengen, así como facilitando los contactos entre las personas; pide a este respecto a los Estados miembros que hagan uso de toda la flexibilidad existente en el marco del código de visados de la UE al expedir visados Schengen; insta a la Comisión y a los demás donantes a que apoyen el desarrollo de partidos políticos de orientación democrática en Belarús, así como la creación de ONG y organizaciones de la sociedad civil más amplias, y que apoyen las iniciativas comunitarias y cívicas en las regiones de Belarús;

14.

Subraya que en varios países el marco legislativo en materia electoral y la celebración de elecciones no son conformes a las normas internacionales; insiste en la importancia de unas elecciones libres y justas que respeten las normas y los compromisos internacionales;

15.

Destaca que la UE, en el desarrollo de sus relaciones con los socios orientales, debe atribuir la máxima prioridad a la lucha contra la corrupción, en especial en la judicatura y la policía, y que así debe reflejarse en el marco del desarrollo institucional global; pone de relieve, asimismo, la importancia que reviste reforzar la lucha contra las redes internacionales de delincuencia organizada y se pronuncia a favor de una cooperación reforzada en los niveles policial y judicial con las agencias de la UE;

16.

Destaca la importancia de complementar las relaciones bilaterales de la UE con los países de la Asociación Oriental con su dimensión multilateral, aumentando el número de actividades e iniciativas incluidas en las plataformas temáticas y buscando en particular el refuerzo de los proyectos transfronterizos, la intensificación de los programas de contacto entre las personas, el desarrollo de incentivos a la cooperación regional y una mayor profundización del diálogo activo con la sociedad civil para fomentar el necesario establecimiento de instituciones no gubernamentales abiertas y reforzar la cohesión social; observa, sin embargo, que la dimensión bilateral sigue siendo predominante y pide una diferenciación y una condicionalidad más claras y más rigurosas, de modo que la ambición y los progresos reales vayan seguidos de medidas concretas en pro de una perspectiva europea; cree firmemente que la intensificación de los vínculos con los socios que logren mejores resultados surtirá efectos positivos para los demás y podría mejorar la cooperación multilateral;

17.

Insta al Consejo Europeo y a la Comisión a que garanticen que la oferta de liberalización de visados dirigida a los países pertenecientes a la Asociación Oriental sea, por lo que respecta a su calendario y contenido, al menos tan generosa como las que se propuso a otros países fronterizos, de modo que no se incentive la concesión de pasaportes extranjeros a los ciudadanos de países pertenecientes a la Asociación Oriental, lo que –en el caso de Georgia, Ucrania y Moldova– puede tener efectos desestabilizadores para esos países y, por consiguiente, puede ser contrario a la seguridad y a los intereses de la propia UE;

18.

Subraya la importancia de reforzar en mayor medida la integración regional en la región del mar Negro y de reforzar las políticas de la UE con respecto a esta región mediante la elaboración, en particular, de una Estrategia de la UE para el mar Negro de carácter global y velando por que disponga de unos recursos financieros y humanos adecuados para una puesta en práctica eficaz; destaca el carácter complementario de las políticas de la UE en relación con el mar Negro y la Asociación Oriental, y pide a la Comisión y al SEAE que hagan un uso positivo de los diferentes enfoques de ambas iniciativas y aclaren, a todos los niveles, cómo podría aprovecharse este importante grado de complementariedad;

19.

Insta a los países de la región a que cooperen más estrechamente entre sí y a que se comprometan a entablar un diálogo reforzado y prolongado, a todos los niveles pertinentes, sobre temas como la libertad, la seguridad y la justicia y, en particular, la gestión de las fronteras, la migración y el asilo, la lucha contra la delincuencia organizada, el tráfico de seres humanos, la inmigración ilegal, el terrorismo, el blanqueo de dinero y el tráfico de drogas, así como la cooperación policial y judicial; recuerda que unas buenas relaciones de vecindad son una de las condiciones más importantes para que todos los países de la PEV avancen hacia la adhesión a la UE;

20.

Subraya que también siguen registrándose problemas serios en numerosos países respecto de la libertad de expresión, en particular en los medios de comunicación, así como en lo que se refiere a la libertad de asociación y de reunión, y que el margen del que disponen los representantes de la sociedad civil y los defensores de los derechos humanos sigue siendo objeto de restricciones desproporcionadas;

21.

Acoge con satisfacción el papel activo que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil para promover los valores en los que se basa la PEV, especialmente los derechos humanos, la libertad de los medios de comunicación y la democratización; hace hincapié en que esta función, junto a su participación en la ejecución y el control de los proyectos que se acogen al IEVA y los planes de acción de la PEV, deben recibir más apoyo mediante la concesión de ayuda financiera e institucional; se congratula de la activa participación de estas organizaciones, en especial las de los países socios, en el Foro de la Sociedad Civil; alienta la participación del Foro de la Sociedad Civil en las reuniones oficiales de las plataformas y de los grupos de trabajo temáticos de la Asociación Oriental;

22.

Considera necesario realizar una evaluación en detalle de la credibilidad de todas las organizaciones de la sociedad civil que participan en este proceso para garantizar la legitimidad y la eficacia de nuestras acciones;

23.

Subraya la importancia de las autoridades locales para el desarrollo democrático de nuestros países socios, e insta a la Comisión a que les preste un apoyo activo con el fin de reforzar la democracia local y la gobernanza local; alienta la ampliación de los programas de hermanamiento entre autoridades locales de la UE y de los países socios y el establecimiento de la Asamblea Local y Regional de Europa Oriental y del Cáucaso Meridional;

24.

Pone de relieve la importancia de los sindicatos y del diálogo social como elementos del desarrollo democrático de los socios orientales; destaca que los derechos sindicales están limitados y pide a los socios orientales que refuercen los derechos laborales y sindicales; recomienda el refuerzo del diálogo social y la consulta a los interlocutores sociales;

25.

Destaca la importancia de la libertad de prensa y de la independencia de los medios de comunicación para el desarrollo de las democracias y como medios para promover los intercambios y la comunicación entre las sociedades de la región y entre estas y la UE; alienta a la UE a que siga financiando Belsat, Radyo Racuja y la European Radio for Belarus, así como a que apoye la creación y consolidación de otros medios de comunicación, en su caso mediante contribuciones financieras, por ser, entre otras cosas, un instrumento para promover canales directos de comunicación entre las sociedades; pone de relieve la necesidad de suspender la ayuda a los medios de comunicación controlados y propiedad del Estado, como ocurre en Belarús;

26.

Reitera su opinión de que los acuerdos de asociación son un instrumento importante para estimular la reforma, deben contener condiciones, calendarios y parámetros concretos para evaluar los resultados y han de ir acompañados de un proceso de seguimiento periódico para profundizar eficazmente las relaciones con la UE de forma integral y para aumentar la coherencia de todos los componentes de estos acuerdos, como son los elementos políticos, económicos, sociales y culturales y el respeto de los derechos humanos; subraya que los programas globales de desarrollo institucional deben iniciarse lo más rápidamente posible; destaca que, habida cuenta de la ambición de los acuerdos de asociación y de su crucial importancia para el futuro de la Asociación Oriental, la UE debe apoyar a estos países, mediante asistencia técnica y financiera, para que adquieran la capacidad de cumplir sus compromisos respecto a la ejecución de dichos acuerdos; recuerda a la Comisión su responsabilidad de mantener debidamente informados al Parlamento Europeo y a los ponentes en la materia sobre los mandatos de negociación de los acuerdos de asociación y sobre las negociaciones en curso;

27.

Acoge con satisfacción la labor del Grupo Consultivo de Alto Nivel de la UE en Armenia y el inicio de un grupo similar en Moldova; pide a la Vicepresidenta/Alta Representante y a la Comisión que debatan la posibilidad de ofrecer este tipo de ayuda a otros socios orientales;

28.

Considera que una integración económica más estrecha puede constituir un elemento poderoso que favorezca el cambio social y político; subraya que los acuerdos exhaustivos de libre comercio con la UE deben llevarse a cabo únicamente cuando se satisfagan las condiciones necesarias; hace hincapié en que estos siguen siendo uno de los incentivos clave de la Asociación Oriental para los países socios, así como un poderoso incentivo para las reformas, siempre que el impacto social y medioambiental de estos acuerdos se evalúe a su debido tiempo; reconoce, por su parte, que el concepto de acuerdos exhaustivos de libre comercio debe adaptarse a las circunstancias cambiantes de los distintos países socios orientales;

29.

Subraya la importancia de una cooperación bilateral y multilateral cada vez mayor en el ámbito económico entre los socios de la PEV, ya que de ello se derivarían beneficios tangibles para los ciudadanos, se mejoraría el clima político en la región y se contribuiría al desarrollo económico de los países socios; alienta, por consiguiente, el establecimiento de zonas de libre comercio entre los países socios;

30.

Toma nota de la presencia cada vez mayor de China en los países socios orientales;

31.

Destaca la importancia de apoyar la movilidad de los ciudadanos, mantener contactos entre las personas y gestionar los flujos migratorios, en especial a través de acuerdos sobre facilitación de la obtención de visados, con vistas a lograr paulatinamente la liberalización total de los visados en la medida en que se cumplan las condiciones que se impongan; pide a la UE que entable negociaciones en la materia rápidamente y que desempeñe en ellas un papel activo, así como que vele por una mejor aplicación de los acuerdos sobre facilitación de la obtención de visados; alienta los acuerdos bilaterales que incluyan disposiciones relativas a la actualización de la legislación nacional en materia de migración de los países de la PEV; insiste en la necesidad de garantizar que la aplicación de estos acuerdos y políticas, en particular la concesión de asilo, sea plenamente acorde con las obligaciones y los compromisos internacionales y con las normas de la UE, especialmente en materia de derechos humanos;

32.

Hace hincapié, asimismo, en que la liberalización de los visados puede utilizarse como incentivo importante para promover la democratización y las reformas en materia de derechos humanos en los países socios, y como medio para reconocer pasos concretos de cara a la asociación política y la integración económica con la UE en el marco de la PEV;

33.

Propone que la Comisión publique cada año un informe anual de evaluación de los acuerdos europeos de readmisión;

34.

Considera necesario reforzar la cooperación entre los países de la PEV y FRONTEX;

35.

Insta a la Comisión a prestar especial atención a la movilidad de estudiantes, académicos, investigadores y empresarios garantizando la disponibilidad de recursos suficientes y reforzando y ampliando los actuales programas de becas; subraya, en este contexto, la importancia de desarrollar, en el marco de la Asociación Oriental, nuevos proyectos centrados en una cooperación más estructurada en el ámbito de la educación superior y de la investigación que fomenten los intercambios entre universidades y asociaciones de los sectores público y privado en el ámbito de la investigación; saluda la creación de asociaciones de movilidad con Moldova y Georgia, y alienta el establecimiento de estas asociaciones con otros socios orientales, como parte del Enfoque Global de la Migración de la UE; considera, en este sentido, que la flexibilidad que presenta el código en materia de visados de Schengen debe utilizarse y aplicarse mejor para facilitar la movilidad de estos grupos;

36.

Reafirma su firme apoyo al proyecto financiado por la Comisión Europea consistente en la concesión de becas del Colegio de Europa a graduados universitarios de los países de la PEV y de la UE; considera que este proyecto permitirá a los futuros interlocutores en la UE y de los países vecinos, es decir, a las personas que ocupen los puestos relacionados con la UE y la PEV, prepararse adecuadamente y familiarizarse desde el punto de vista profesional con el contenido y el espíritu de las políticas, el Derecho y las instituciones de la UE;

37.

Destaca la importancia de la cooperación sectorial, dada la creciente interdependencia, en especial en ámbitos como la seguridad energética, el medio ambiente, el cambio climático, la educación, la tecnología de la información, la investigación, el transporte, el desarrollo social y la inclusión, el empleo y la creación de empleo y la cooperación en materia de sanidad; destaca que una cooperación sectorial reforzada podría fomentar las sinergias ente las políticas internas de la UE y la PEV; considera, en este contexto, que se debería alentar a un mayor número de países socios a celebrar protocolos con la UE para participar en las agencias y los programas de la UE; celebra, a tal efecto, la adhesión de la República de Moldova y de Ucrania a la Comunidad de la Energía.

38.

Considera necesario reforzar la cooperación en el ámbito de la energía, la eficacia energética y el fomento de las energías renovables, que serán objetivos prioritarios de la cooperación con los socios orientales de la PEV; hace hincapié en la importancia estratégica del proyecto Nabucco y de su rápida puesta en práctica, así como del transporte de gas natural licuado en el marco del proyecto AGRI;

39.

Subraya la necesidad de facilitar un nivel adecuado de financiación de la UE para la cooperación con los países vecinos e insiste en el valor del IEVA como principal instrumento financiero de la PEV y en que el IEVA debe evolucionar para responder con mayor flexibilidad a las distintas necesidades de los países y regiones vecinos, garantizar la vinculación directa entre los objetivos políticos de la PEV y la programación del IEVA, y reflejar el carácter de la futura PEV, basada en los resultados; destaca, sin embargo, la necesidad de garantizar una mayor flexibilidad y capacidad de reacción ante las crisis, así como una asistencia mejor dirigida a los objetivos, destinada, en especial, a la sociedad civil y a los niveles locales, velando por mantener un enfoque ascendente y asegurándose de que la asistencia financiera no es objeto de unas interferencias injustificadas por parte del Estado; subraya el valor del seguimiento de los procesos de gestión y aplicación de los diferentes programas del IEVA y destaca que un criterio fundamental de los proyectos financiados debe ser el valor añadido que presentan al desarrollo de las economías locales, teniendo en cuenta el coste real y la contribución genuina de cada proyecto; pide a la Comisión y al SEAE que mantengan consultas tempranas con el Parlamento y los interlocutores de la sociedad civil en los trabajos preparatorios del instrumento que sustituya al IEVA;

40.

Solicita que se incrementen los fondos del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos y se mejore el uso de los mismos, con el fin de reforzar la capacidad de la sociedad civil de fomentar los derechos humanos y las reformas democráticas, así como los fondos del Instrumento de agentes no estatales, en apoyo de actividades de desarrollo local a pequeña escala que deberán llevar a cabo las organizaciones de la sociedad civil, en particular en Belarús;

41.

Destaca la importancia de mantener unos niveles de financiación apropiados y se ve reconfortado por la mayor coordinación de la labor realizada por las instituciones financieras internacionales y otros donantes para mejorar la eficiencia y generar sinergias; subraya que la UE también debe contribuir a un mejor uso de los recursos existentes por parte de los países socios prestando más atención a la cooperación práctica, de modo que sus instituciones tengan mayor capacidad para llevar a cabo las reformas y cumplir los compromisos que resultan de los diferentes acuerdos celebrados con la UE; señala que debe reforzarse la relación directa entre resultados y ayuda financiera (es decir, el mecanismo de ayuda a la gobernanza en el marco del IEVA), en particular en el ámbito de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho;

42.

Considera que el apoyo presupuestario podría interpretarse como una opción útil que puede proporcionar incentivos reales en el futuro; cree, sin embargo, que debe basarse en el principio de diferenciación y estar sujeto a condiciones, como la adhesión de los países beneficiarios a los valores y principios compartidos, la aplicación real de procedimientos de control y gestión del presupuesto, unos niveles de corrupción bajos y la capacidad de hacer uso de este apoyo con transparencia, eficacia y controles;

43.

Insiste en que debe producirse un aumento significativo del límite máximo correspondiente a la rúbrica 4 del presupuesto general, en particular en lo que se refiere al IEVA, toda vez que, a pesar de algunos avances logrados en los últimos años en el fomento de una cooperación reforzada y de una integración económica progresiva entre la Unión Europea y los países asociados, queda aún mucho por hacer, ya que surgen nuevos desafíos y ámbitos de cooperación;

44.

Pide a la Comisión que incremente, si bien no a expensas de la financiación de la Unión para el Mediterráneo, la ayuda financiera destinada al componente oriental de la Política Europea de Vecindad para cumplir los objetivos y garantizar la aplicación eficaz de la Asociación Oriental;

45.

Señala que, si bien la ayuda puede actuar como acicate para los países de la PEV, resulta insuficiente para garantizar el desarrollo sostenible y duradero; pide, por consiguiente, a los países de la PEV que consoliden y movilicen sus recursos internos y que asocien activamente al sector privado, a las entidades locales y a la sociedad civil en el programa de la PEV, y aboga por una mayor responsabilización por parte de estos países con respecto a los proyectos de la PEV;

46.

Toma nota de que el refuerzo de la dimensión relacionada con la juventud de la Asociación Oriental es una inversión importante en el futuro de las relaciones entre la UE y sus vecinos orientales, que tiene un gran potencial en los próximos años, así como en relación con la democratización de estos socios y la armonización de sus legislaciones con las normas europeas; reitera que la Comisión debería destinar el millón de euros adicional asignado al IEVA para el ejercicio 2011 en el marco del presupuesto de la UE para 2011 para reforzar la dimensión juvenil de la Asociación Oriental, concediendo:

a)

pequeñas subvenciones sobre la base de manifestaciones de interés organizadas por la Comisión Europea o por las delegaciones de la UE destinadas a las organizaciones juveniles de los países de la UE y de la Asociación Oriental de cara a proyectos comunes;

b)

becas para estudiantes procedentes de los países de la PEV-Este;

47.

Acoge con satisfacción el resultado de la conferencia de donantes organizada el 2 de febrero de 2011 en favor de Belarús, que se saldó con unos 87 millones de euros que se destinarán a apoyar a los defensores de los derechos humanos y a reforzar los sindicatos, los centros de investigación y las organizaciones estudiantiles;

48.

Toma nota del creciente compromiso de la UE en cuestiones de seguridad en sus países vecinos del Este, con el establecimiento de la EUBAM en Moldova y la EUMM en Georgia; pide a la Vicepresidenta/Alta Representante y al SEAE que refuercen su participación en la solución de conflictos prolongados en el Transdniéster y el Cáucaso Meridional, sobre la base de los principios del Derecho internacional, en particular la renuncia al uso de la violencia, la autodeterminación y la integridad territorial, mediante actuaciones políticas más activas, una participación más activa y un mayor papel en las estructuras permanentes y ad hoc de resolución de conflictos, incluidas las formas de negociación existentes, en especial en la OSCE,

49.

Insta a la Vicepresidenta/Alta Representante y al SEAE a que adopten más medidas y programas de consolidación de la confianza, incluida la organización de nuevas misiones y estrategias de comunicación destinadas a la opinión pública y el examen de la posibilidad de adoptar iniciativas pragmáticas y enfoques innovadores, como contactos informales y consultas con las sociedades civiles de los territorios separatistas, al mismo tiempo que se mantiene la política de la UE de no reconocimiento, con el fin de apoyar la cultura cívica y el diálogo entre las comunidades; subraya la importancia de reforzar el principio de mantener buenas relaciones de vecindad, así como de desarrollar la cooperación regional, a través de la PEV, la Asociación Oriental y las negociaciones de los acuerdos de asociación; considera que los representantes especiales de la UE (REUE) todavía pueden desempeñar una labor importante, en especial cuando su mandato tiene dimensión regional, como en el Cáucaso Meridional; considera que deberían adoptarse más y mejores medidas para resolver los conflictos prolongados de la región que impiden la dimensión multilateral;

50.

Destaca, a este respecto, que la falta de progresos en relación con la resolución de los conflictos pendientes en el Cáucaso Meridional ha impedido el desarrollo de cualquier tipo de cooperación en la región –excepto por lo que respecta al Centro Regional de Medio Ambiente– y, por consiguiente, ha debilitado la PEV; considera prioritario definir ámbitos de cooperación en los que puedan participar los tres países por lo que respecta, en particular, al diálogo entre las sociedades civiles, las organizaciones juveniles y los medios de comunicación independientes, así como a la interacción económica, y pide al SEAE que haga todo lo posible para que también participen en esta iniciativa la Federación de Rusia y Turquía;

51.

Considera que, para reducir la carga de trabajo a las delegaciones de la UE en estos países y para reforzar la implicación de la UE en la resolución negociada a nivel internacional de los conflictos prolongados, el nombramiento de REUE puede ser un elemento útil, en particular en el caso del Transdniéster y del Cáucaso Meridional; hace hincapié en que la labor de los representantes especiales de la UE debe ser coordinada por la Vicepresidenta/Alta Representante;

52.

Expresa su preocupación por el hecho de que siga habiendo personas desplazadas a la fuerza (tanto refugiados como personas desplazadas en su propio país) a las que se les deniegan sus derechos, incluido el derecho a retornar a sus hogares, el derecho a la propiedad y el derecho a la seguridad personal, como consecuencia de los conflictos armados en los territorios de los países socios; pide a todas las partes que reconozcan sin ambigüedades ni condiciones estos derechos y la necesidad de que se cumplan sin demora, y que resuelvan rápidamente este problema rápidamente con arreglo a los principios del Derecho internacional; pide, a este respecto, a la Comisión y a los Estados miembros que continúen y refuercen la ayuda y el apoyo financiero de la UE a los distintos países de la Asociación Oriental que han de hacer frente a la situación de las personas desplazadas, en particular ayudándoles a renovar y construir los edificios y carreteras, las infraestructuras de suministro de agua y electricidad, los hospitales y las escuelas que resulten necesarios;

Papel del Parlamento Europeo

53.

Destaca la importancia fundamental del Parlamento Europeo en la promoción del debate político y su papel en la profundización de la libertad y la democracia en los países socios vecinos, incluidas las misiones parlamentarias de observación electoral; pone de relieve su compromiso de aumentar la coherencia de su labor en los diferentes órganos parlamentarios, reforzando su relación con la sociedad civil y la eficacia de las acciones de sus órganos, también mediante un mejor uso de sus delegaciones en los organismos interparlamentarios;

54.

Reafirma su firme apoyo a la Asamblea Parlamentaria EURONEST, y destaca la función de este organismo de profundizar la democracia y las instituciones democráticas, así como su dimensión parlamentaria en la Asociación Oriental; considera que una Asamblea de esta naturaleza hará una importante contribución a la puesta en práctica de una PEV reforzada y conferirá un valor añadido a todas las partes interesadas en reforzar la cooperación, la solidaridad y la confianza mutua, así como en promover las mejores prácticas; señala que los parlamentarios de Belarús podrán participar en la Asamblea Parlamentaria EURONEST únicamente cuando el Parlamento de Belarús sea elegido democráticamente y reconocido como tal por la Unión Europea;

55.

Destaca el papel del Parlamento Europeo en todos los ámbitos y fases del desarrollo de la PEV, tanto en la definición de las opciones estratégicas como en la supervisión de la aplicación de la PEV, y reitera su compromiso de seguir ejerciendo el derecho de control parlamentario en la aplicación de la PEV, también manteniendo debates frecuentes con la Comisión sobre la aplicación del IEVA; lamenta, no obstante, las escasas consultas y el acceso limitado a los documentos durante la preparación de los documentos de programación pertinentes; pide que se autorice el acceso del Parlamento a los mandatos de negociación para todos los acuerdos internacionales en curso de negociación con los países socios de la PEV, de conformidad con el artículo 218, apartado 10, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que establece que se informará cumplida e inmediatamente al Parlamento Europeo en todas las fases del procedimiento;

56.

Se felicita por la decisión del Consejo de convocar una segunda Cumbre de la Asociación Oriental durante el segundo semestre de 2011; pide, en este contexto, a los Estados miembros de la UE que aprovechen dicha oportunidad para evaluar los avances realizados y revisar la orientación estratégica de la Asociación Oriental de modo que pueda seguir teniendo resultados importantes en el futuro;

*

* *

57.

Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Servicio Europeo de Acción Exterior, al Comité de las Regiones, a los Gobiernos y los Parlamentos nacionales de los países de la PEV, a la OSCE y al Consejo de Europa.


(1)  DO C 287 E de 24.11.2006, p. 312.

(2)  DO C 282 E de 6.11.2008, p. 443.

(3)  DO C 303 E de 13.12.2006, p. 760.

(4)  DO C 285 E de 26.11.2009, p. 11.

(5)  DO C 76 E de 25.3.2010, p. 83.

(6)  DO C 41 E de 19.2.2009, p. 64.

(7)  Textos Aprobados, P7_TA(2011)0025.

(8)  Textos Aprobados, P7_TA(2010)0193.

(9)  DO L 310 de 9.11.2006, p. 1.