12.8.2011   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 236/113


Jueves 17 de junio de 2010
Bosnia y Herzegovina

P7_TA(2010)0238

Resolución del Parlamento Europeo, de 17 de junio de 2010, sobre la situación en Bosnia y Herzegovina

2011/C 236 E/19

El Parlamento Europeo,

Visto el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y Bosnia y Herzegovina, por otra, firmado el 16 de junio de 2008,

Visto el Reglamento (CE) no 1244/2009 del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre la liberalización de visados (1),

Vistas las Conclusiones del Consejo, de 16 de junio de 2003, sobre los Balcanes Occidentales, así como las de 30 de noviembre de 2009, sobre Bosnia y Herzegovina,

Vistas las Conclusiones del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores, de 16 de junio de 2003, sobre los Balcanes Occidentales y el anexo a las mismas titulado «Programa de Salónica para los Balcanes Occidentales: avanzar en la integración europea», adoptado por el Consejo Europeo de Salónica de los días 19 y 20 de junio de 2003,

Vista la decisión de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el asunto Sejdić y Finci contra Bosnia y Herzegovina (no 27996/06 y 34836/06), de 22 de diciembre de 2009,

Vista su Resolución, de 24 de abril de 2009, sobre la situación en Bosnia y Herzegovina (2),

Vista su Resolución, de 15 de enero de 2009, sobre Srebrenica (3),

Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A.

Considerando que la UE ha reafirmado en repetidas ocasiones su compromiso en favor de la adhesión a la UE de los países de los Balcanes Occidentales, incluida Bosnia y Herzegovina (BIH); considerando, no obstante, que la responsabilidad principal respecto a la adhesión recae en estos países y en su capacidad y voluntad de cumplir los criterios de Copenhague,

B.

Considerando que Bosnia y Herzegovina está viviendo un largo período de estancamiento político, económico y social, a la vez que una parálisis política generalizada y persistente, y un deterioro de las relaciones interétnicas provocado por la retórica política y por la falta de voluntad y la incapacidad de su élite política para alcanzar compromisos y adoptar una visión común compartida sobre los acuciantes problemas políticos, económicos y sociales del país,

C.

Considerando que la retórica nacionalista y secesionista cada vez más estridente contrasta claramente con los valores europeos fundamentales, el desarrollo social y económico y la estabilidad política, es perjudicial para el interés general del país, obstruye la reconciliación interétnica y obstaculiza las ambiciones de adhesión a la UE del país; considerando que Bosnia y Herzegovina corre el riesgo de quedar a la zaga de los demás países de los Balcanes Occidentales, perdiendo las oportunidades de la integración europea,

D.

Considerando que los Acuerdos de Dayton fueron necesarios para poner fin al derramamiento de sangre, pero no consiguieron crear un Estado autosostenible y funcional de Bosnia y Herzegovina; considerando que la fragmentación del proceso de formulación de políticas entre el Estado y las entidades que crearon, así como el solapamiento de competencias y la falta de armonización en la elaboración de leyes entre los diferentes niveles de gobernanza siguen siendo los principales obstáculos para una obra de gobierno eficaz, obstaculizando la capacidad del país para avanzar con rapidez en las reformas hacia la adhesión a la UE,

E.

Considerando que la reforma constitucional sigue siendo la reforma clave para convertir a Bosnia y Herzegovina en un Estado eficaz y plenamente funcional; considerando que la compleja estructura del poder judicial, la falta de un presupuesto único, la inexistencia de un Tribunal Supremo de Bosnia y Herzegovina capaz de fomentar la armonización entre las cuatro jurisdicciones internas, la interferencia política en el sistema judicial y los desafíos constantes a la jurisdicción y a las competencias de los organismos judiciales del Estado por parte del Gobierno de la República Srpska, socavan el funcionamiento del poder judicial y obstaculizan los esfuerzos de reforma; considerando que la estructura en entidades heredada de las decisiones internacionales debe modificarse con el fin de aumentar su eficacia y coherencia con el marco institucional del Estado,

F.

Considerando que el futuro europeo de todos los ciudadanos del país está en la Unión Europea, que la perspectiva de adhesión a la UE es uno de los factores más unificadores entre la población de Bosnia y Herzegovina, que Bosnia y Herzegovina tiene la posibilidad de adherirse a la UE solo como un único país, y que cualquier intento de socavar y debilitar las instituciones del Estado, para tomar a la sociedad como rehén de una política nacionalista y secesionista irresponsable, privará a todos los ciudadanos del disfrute de los beneficios de la integración europea; considerando asimismo que Bosnia y Herzegovina ha hecho progresos limitados en las reformas relacionadas con los procesos de integración a la UE, y que las actuales políticas en materia étnica y de las entidades pueden obstaculizar el cumplimiento de los requisitos para la adhesión a la UE y a la OTAN,

G.

Considerando que el Consejo y la Comisión tienen que demostrar una mayor capacidad de liderazgo y de impulso para la puesta en marcha y la aplicación de nuevas reformas,

H.

Considerando que un cierre prematuro de la Oficina del Alto Representante (OAR), basada en el deseo legítimo de aumentar la asunción local del proceso político, podría repercutir en la estabilidad del país y en el ritmo y el resultado de las tan necesarias reformas; considerando que la transición de la OAR a un Representante Especial de la UE con mayores atribuciones sigue una etapa indispensable en el proceso hacia la candidatura a la adhesión,

I.

Considerando que hay que felicitar a Bosnia y Herzegovina por convertirse en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el periodo 2010-2011, lo que demuestra que el país es capaz de asumir de manera plena y responsable un puesto en los asuntos internacionales,

J.

Considerando que los responsables políticos de Bosnia y Herzegovina no han garantizado adecuadamente el derecho a la justicia y a la reparación para los miles de mujeres y niñas violadas durante la guerra de 1992-1995, ya que el número de casos de crímenes de guerra sexuales que han desembocado en un proceso judicial sigue siendo excepcionalmente bajo, y considerando que las víctimas a menudo no han sido tratadas con dignidad y respeto, ni se les ha dado la suficiente protección y apoyo psicológico y material para reconstruir sus vidas,

K.

Considerando que el 11 de julio de 2010 se conmemorará el 15o aniversario del genocidio de Srebrenica-Potočari,

L.

Considerando que el Anexo VII del Acuerdo de Paz de Dayton aún no se ha aplicado plenamente, y que siguen siendo necesarias soluciones justas, globales y duraderas para las alrededor de 115 000 personas desplazadas en el interior, personas refugiadas y otras personas afectadas por el conflicto, como también es necesario avanzar en la mejora de la integración socioeconómica de quienes han regresado; considerando asimismo que, según el Comité Internacional de la Cruz Roja, todavía hay 10 000 personas desaparecidas tras el final de la guerra, cuyo paradero sigue siendo desconocido,

M.

Considerando que el 27 de mayo de 2010 la Comisión presentó una propuesta legislativa sobre liberalización de visados para Bosnia y Herzegovina (COM(2010)0256), que inicia formalmente el proceso para una posible liberalización en 2010,

N.

Considerando que Francia, Italia y Luxemburgo aún no han ratificado el Acuerdo de Estabilización y Asociación, retrasando así el proceso de integración europea del país,

O.

Considerando que deben superarse las persistentes y marcadas divisiones étnicas mediante la instauración en el país de un sistema educativo más integrado, no segregacionista y moderno,

P.

Considerando que la falta de verdadero empeño por parte de las autoridades de Bosnia y Herzegovina en hacer frente con eficacia a la corrupción en el país perjudica seriamente al desarrollo económico, social y político del país,

Q.

Considerando que la trata de seres humanos es un delito grave y una violación flagrante de los derechos humanos, y que Bosnia y Herzegovina es un país de origen y, en menor medida, de tránsito y destino de la trata de seres humanos, especialmente mujeres y niñas,

R.

Considerando que las constituciones del Estado y de las entidades garantizan la igualdad de trato para todas las personas; que la población romaní sigue viviendo en condiciones muy difíciles y es discriminada; que la discriminación y la exclusión social por motivos de identidad de género y orientación sexual siguen estando muy difundidas; y que se siguen produciendo ataques físicos, malos tratos y actos de intimidación contra estos grupos,

S.

Considerando que el desempleo sigue siendo muy elevado y ha aumentado debido a la crisis económica; que la falta de perspectivas de empleo, especialmente entre los jóvenes, impide el progreso del país, contribuyendo a las tensiones políticas; y que la prosperidad económica es fundamental para el desarrollo futuro del país y la reconciliación en Bosnia y Herzegovina,

La perspectiva europea

1.

Expresa su insatisfacción por los limitados progresos logrados por Bosnia y Herzegovina como país candidato potencial en su camino hacia la estabilización y el desarrollo, así como posible país candidato a la adhesión a la UE; observa con creciente preocupación el inestable clima político y la falta de una visión común compartida por todas las fuerzas políticas, y condena enérgicamente el uso de un lenguaje incendiario que socava el proceso de reconciliación interétnica y el funcionamiento de las estructuras estatales; considera la declaración de los dirigentes de la República Srpska relativa a un referéndum sobre una «separación pacífica» como una provocación y una amenaza a la estabilidad, la soberanía y la integridad territorial de Bosnia y Herzegovina;

2.

Insta a que se abandone la retórica nacionalista y secesionista de división que polariza a la sociedad y socava el núcleo del Acuerdo de Paz de Dayton, y a que se asuma un compromiso serio y se alcancen acuerdos duraderos que creen un Estado que funcione correctamente, preparen a las instituciones de Bosnia y Herzegovina para la integración en la UE y mejoren la situación global del país;

3.

Recuerda que la adhesión a la Unión Europea significa aceptar los valores y normas en que se basa la UE, a saber, el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, la solidaridad, la tolerancia, la democracia y el Estado de Derecho, incluida la independencia del poder judicial;

4.

Pide a la Vicepresidenta/Alta Representante y al Comisario para la Ampliación y la Política Europea de Vecindad que hagan uso de la gran influencia de la UE sobre los políticos de Bosnia y Herzegovina para que estos realicen esfuerzos más concertados con el fin de satisfacer los requisitos de la Asociación Europea y todas las obligaciones derivadas del AEA; recuerda a todos los interlocutores políticos que estos dos documentos son la hoja de ruta hacia la integración en la UE y que ellos tienen la responsabilidad ante los ciudadanos de alcanzar compromisos y llegar a un acuerdo sobre las reformas; alienta a la Vicepresidenta/Alta Representante y a la Comisión a que utilicen la condicionalidad de la UE de una forma más coherente y orientada hacia la obtención de resultados para responder a las necesidades reales de los pueblos de Bosnia y Herzegovina;

5.

Expresa su apoyo decidido a la Oficina del Alto Representante, y subraya que la transición solo puede completarse una vez que las autoridades de Bosnia y Herzegovina hayan cumplido los cinco objetivos y las dos condiciones en su totalidad; insta a las autoridades de la República Srpska a que cumplan la obligación pendiente (Ley de la República Srpska sobre la electricidad) para permitir que el Supervisor de Brcko recomiende el cierre del régimen de supervisión en el distrito de Brcko;

6.

Insta al Gobierno de la República Srpska a seguir participando activamente en las negociaciones sobre el reparto de la propiedad estatal según la lista preparada por la Oficina del Alto Representante, y le pide que no adopte una legislación sobre la propiedad pública en la República Srpska, ya que ello constituiría una grave violación de la decisión del Alto Representante de prohibir la venta de los bienes públicos, lo que retrasaría el cierre de la Oficina del Alto Representante;

7.

Acoge con satisfacción la aprobación de la enmienda constitucional por la que se establece el Distrito de Brčko como unidad de autogobierno local, cumpliéndose así otro objetivo fijado por el Consejo de Aplicación de la Paz (PIC) para el futuro cierre de la Oficina del Alto Representante;

8.

Pide a las dos entidades y a todas las fuerzas políticas, particularmente al Gobierno de la República Srpska, en especial que respeten el Acuerdo de Paz de Dayton en su totalidad y no cuestionen las acciones emprendidas sobre la base de este acuerdo y de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; considera que el Alto Representante es la autoridad final en materia de interpretación de la aplicación civil del acuerdo de paz; pide a todos los interlocutores políticos que traten con el debido respeto al Alto Representante y a todo el personal internacional presente en el país y se abstengan de lanzar ataques personales;

9.

Toma nota con satisfacción de la significativa contribución de la Misión de Policía de la Unión Europea (MPUE) y de la Operación Althea de la EUFOR para la estabilidad y la seguridad de Bosnia y Herzegovina; acoge con satisfacción la decisión del Consejo de contribuir con creación de capacidad no ejecutiva y apoyo a la formación; se congratula de la ampliación del mandato de la EUFOR de acuerdo con la Resolución 1895 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; celebra que la OTAN haya invitado a Bosnia y Herzegovina a adherirse al Plan de acción para la adhesión;

10.

Destaca los logros de la MPUE, que ha contribuido a la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción por parte de los órganos policiales y judiciales de Bosnia y Herzegovina; se congratula de la prolongación de la misión por otros dos años con un mandato reorientado y del trabajo de la Comisión para preparar un proyecto de seguimiento de la MPUE en el marco del Instrumento de Ayuda Preadhesión 2010;

11.

Pide a la UE y a sus Estados miembros que contrarresten la indiferencia de gran parte de la clase política mediante el establecimiento de una asociación privilegiada y el apoyo a la sociedad civil, los medios de comunicación independientes y la comunidad empresarial, y que elaboren proyectos que estimulen la participación política activa, especialmente para los jóvenes bosnios;

12.

Subraya que la libertad y la independencia de los medios de comunicación, tanto públicos como privados, son requisitos básicos de la democracia; pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que presten su apoyo a los medios de comunicación independientes y diversos sin injerencias políticas, y que permita que los medios de comunicación informen libremente desde todas las zonas del país garantizando el acceso a la información; condena enérgicamente los ataques contra periodistas y pide a las autoridades competentes que adopten las medidas oportunas para evitar este tipo de ataques en el futuro; pide a los medios de comunicación, incluidos los servicios públicos de radiotelevisión, que adopten un nivel de tolerancia cero respecto de las declaraciones que incitan al odio; subraya la necesidad de que las autoridades reguladoras disfruten de independencia política en el ámbito de las comunicaciones; insta al Consejo de Ministros a nombrar un director permanente de la Autoridad de Comunicaciones;

Reforma constitucional y reforma del poder judicial

13.

Reitera su posición sobre los objetivos que deben lograrse mediante una reforma constitucional:

a)

el Estado debe tener suficientes competencias legislativas, presupuestarias, ejecutivas y judiciales para poder responder a los criterios de adhesión a la UE, establecer y mantener un espacio económico único funcional, promover la cohesión económica, medioambiental y social, y representar y defender los intereses generales del país en el extranjero; la salvaguardia de los intereses nacionales vitales dentro de Bosnia y Herzegovina debe ser compatible con la capacidad del país para actuar como tal;

b)

el número de niveles administrativos involucrados en la gestión del país deberá ser proporcional a los recursos financieros del mismo y basarse en un reparto de responsabilidades eficiente, coherente y efectivo;

c)

todos los ciudadanos deben gozar de los mismos derechos sin discriminación de ningún tipo, en total conformidad con el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y con el artículo 2 del AEA por el que se exige el respeto de los principios democráticos y los derechos humanos;

d)

se debe prestar especial atención a los derechos de las minorías y grupos vulnerables, que deben ser protegidos contra la discriminación y la violencia directas o indirectas; anima a Bosnia y Herzegovina a aplicar programas de educación pública en el ámbito de los derechos humanos que promuevan los valores de la tolerancia, el pluralismo y la diversidad;

14.

Recuerda que fortalecer el Estado central no significa debilitar a las entidades, sino crear, sobre la base del principio de subsidiariedad, las condiciones para una administración eficiente, capaz de llevar a cabo los esfuerzos de reformas a escala nacional y mantener unas relaciones internacionales eficientes y, con ello, de preparar a todo el país para la adhesión a la UE;

15.

Pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que, en el marco de la reforma constitucional global, modifiquen lo antes posible las disposiciones constitucionales pertinentes y las disposiciones correspondientes de la Ley Electoral de Bosnia y Herzegovina, en cumplimiento de lo dispuesto en la resolución del TEDH de diciembre de 2009 en el caso Sejdić-Finci, que señala claramente que la actual Constitución de Bosnia y Herzegovina es discriminatoria contra las personas a las que se refiere como «otros»; observa que la aprobación de estas reformas es un paso esencial para el funcionamiento de una sociedad multiétnica;

16.

Alienta a los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina a votar en las próximas elecciones generales en octubre de 2010; considera que estas elecciones versan también sobre el ritmo al que Bosnia y Herzegovina se mueve hacia la UE y que cualquier persona que opte por no votar estará de hecho permitiendo que otros decidan sobre su futuro; señala que hay que realizar todo tipo de esfuerzos a fin de establecer las condiciones para que las próximas elecciones se celebren en el pleno respeto de las normas europeas y en el contexto de una campaña pacífica y democrática;

17.

Recuerda la necesidad de crear un Tribunal Supremo de Justicia a nivel estatal y de incluirlo en el marco constitucional, a fin de que actúe como un factor de integración de la jurisprudencia en el país y vele por la armonización gradual de los cuatro sistemas jurídicos diferentes de Bosnia y Herzegovina;

18.

Pide a todos los actores políticos que pongan en marcha las sesenta y nueve actividades contempladas en el plan de acción de apoyo a la Estrategia de Reforma del sector de la justicia;

Lucha contra los crímenes de guerra, la delincuencia organizada y la corrupción

19.

Acoge con satisfacción que la cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) haya seguido siendo satisfactoria y que la cooperación entre el Tribunal, el Estado y las autoridades de las entidades haya sido la adecuada; subraya la necesidad de seguir cumpliendo las obligaciones y facilitar la detención de todos los inculpados por el TPIY y desmantelar sus redes de apoyo; pide una cooperación más eficaz entre las autoridades policiales de Serbia y Bosnia y Herzegovina a fin de encontrar y detener a Ratko Mladić y Goran Hadžić; insta, sin embargo, a las autoridades de Bosnia y Herzegovina a que aceleren la aplicación de la Estrategia Nacional contra los Crímenes de Guerra y empiecen a abordar unos diez mil casos pendientes de crímenes de guerra en todo el país, así como que especifiquen los recursos materiales y técnicos necesarios para juzgar a todos los responsables, incluidos los responsables de violación y violencia sexual;

20.

Recuerda que el 11 de julio está reconocido en toda la UE como el día de la conmemoración del genocidio de Srebrenica, y pide a todos los países de la región que así lo reconozcan también; celebra la adopción de diversas resoluciones sobre Srebrenica por parte de los parlamentos de cuatro países balcánicos, y en particular la Asamblea Nacional de la República de Serbia, y exhorta a los Parlamentos del Estado y de las entidades bosnias a adoptar resoluciones similares en un futuro próximo; considera estas declaraciones como pasos importantes por asumir el trágico pasado de la región y espera que allanen el camino hacia un entendimiento de la historia común con el fin de promover una auténtica reconciliación en toda la región; subraya que el enjuiciamiento de los responsables del genocidio perpetrado en Srebrenica y sus alrededores es una medida importante para alcanzar la paz y la estabilidad en la región;

21.

Pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que incluyan una definición de violencia sexual en el Código Penal en consonancia con las normas internacionales, que proporcionen inmediatamente a las víctimas una reparación adecuada, económica, social y psicológica, incluido el nivel más alto posible de servicios de ayuda mental y física, y que desarrollen programas y asignen recursos suficientes para la protección a largo plazo de los testigos; subraya a este respecto la necesidad de mejorar la coordinación entre los diversos órganos judiciales y agilizar los procedimientos de enjuiciamiento en casos de crímenes de guerra sexuales cometidos durante la guerra; pide a la Comisión y a los otros donantes internacionales que apoyen a las autoridades de Bosnia y Herzegovina en este esfuerzo con recursos financieros y expertos destinados a las víctimas de violencia sexual durante la guerra; pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que adopten y apliquen una estrategia que otorgue la más alta prioridad a las víctimas de crímenes de guerra de violencia sexual;

22.

Pide a la UE y a sus Estados miembros que incoen investigaciones penales contra los delincuentes autores de delitos sexuales durante la guerra que han inmigrado y obtenido residencia permanente, incluida la ciudadanía en los Estados miembros, y reconozcan que esos delitos son de hecho crímenes de guerra y no deben ser tratados como delitos sexuales generales ni prescribir;

23.

Pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que promuevan y lleven a cabo el retorno sostenible de los refugiados y personas desplazadas en el interior (PDI), y que adopten una estrategia pertinente tal como exige el Anexo VII del Acuerdo de Paz de Dayton; alienta a que se atiendan, por una parte, las necesidades de los que todavía viven en centros colectivos y se apliquen medidas para su integración social y, por otra, que se fomente el retorno de aquellos que todavía no pueden regresas a sus hogares, por ejemplo los situados en la zona devastada de Posavina; pide a la Comisión y a los otros donantes internacionales que apoyen a las autoridades de Bosnia y Herzegovina en estos esfuerzos con ayuda financiera y asesoramiento;

24.

Recuerda la necesidad urgente de construir prisiones estatales de máxima seguridad y de reconstruir las instalaciones existentes, para detener a todos los acusados y condenados por crímenes de forma segura;

25.

Lamenta el escaso avance en la lucha contra la corrupción debido a la escasa coordinación de los esfuerzos contra la corrupción a nivel estatal y a la falta de investigación efectiva y de procesamiento de los sospechosos de casos de corrupción de alto nivel en las estructuras de gobierno y en otras del Estado y de las entidades, los procedimientos de contratación pública, las licencias comerciales y los ámbitos de la salud, la energía, el transporte y la construcción; pide, en este sentido, la creación sin demora de un órgano de lucha contra la corrupción que sea imparcial y esté obligado a rendir cuentas, a fin de restablecer la confianza de los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina en sus instituciones; pide igualmente la aplicación concertada de la nueva estrategia de lucha contra la corrupción (2009-2014) y del correspondiente plan de acción;

26.

Pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que combatan eficazmente la trata de personas, persigan a los autores con eficacia en cooperación con la comunidad internacional, proporcionen protección y reparación a las víctimas y emprendan acciones de sensibilización para evitar que las autoridades y la sociedad vuelvan a convertirlas en víctimas;

Liberalización de los visados

27.

Constata con satisfacción que las autoridades de Bosnia y Herzegovina han acelerado sus reformas y hecho progresos importantes para superar las etapas pendientes que figuran en la hoja de ruta para un régimen sin visados, lo que demuestra que con la voluntad necesaria pueden lograrse avances importantes en las reformas; pide encarecidamente a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que adopten los actos legislativos pendientes pertinentes;

28.

Aplaude la mencionada propuesta legislativa de la Comisión, de 27 de mayo de 2010, sobre liberalización de visados y pide a la Comisión que verifique el cumplimiento de los parámetros restantes en los próximos meses, para que el Consejo y el Parlamento puedan aprobar la exención de visado para los ciudadanos bosnios antes de que termine 2010;

29.

Reconoce la importancia de la liberalización de visados para que todos los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina puedan viajar dentro de la Unión Europea, y lo considera como un factor importante para una mayor integración en la UE y la reconciliación interétnica, evitando el aislamiento y ofreciendo a los ciudadanos una oportunidad de ampliar sus horizontes, contemplar la perspectiva de su adhesión a la UE, y transmitir su voluntad a los dirigentes políticos, fomentando así la integración en la UE;

Situación del sistema educativo

30.

Reconoce los progresos realizados en el plano institucional, pero insta a las autoridades de Bosnia y Herzegovina a que adopten la Ley de Educación Superior a nivel estatal, a que se centren en la plena aplicación de las leyes marco en el ámbito de la formación, reduciendo así la fragmentación del sistema educativo, y a que, utilizando plenamente la Asociación Europea, adopten medidas para mejorar la calidad general de la educación aunando las necesidades del mercado de trabajo y las normas del proceso de Bolonia, e introduzcan, con ayuda de la UE, sistemas de formación y recualificación de las personas afectadas por el desempleo de larga duración; propugna la aplicación de programas de intercambio internacional de estudiantes entre todas las universidades de Bosnia y Herzegovina y las de los Estados miembros de la UE, haciendo uso de las redes y programas comunitarios existentes; destaca la necesidad de aumentar significativamente el número de estudiantes, profesores e investigadores que participan en programas de movilidad de la UE;

31.

Señala que la educación es el principal vehículo para la verdadera reconciliación étnica; considera que, en el contexto de la ayuda de la UE, se debe prestar más atención a la promoción de un sistema educativo inclusivo y no discriminatorio, basado en la tolerancia y el respeto a la diversidad,así como en los esfuerzos por alcanzar una comprensión de la historia común, eliminando la segregación de los distintos grupos étnicos (dos escuelas bajo un mismo techo) mediante el desarrollo de programas educativos comunes y de clases integradas en las dos entidades; acoge con satisfacción, en este sentido, la creación de un consejo de estudiantes para todo el territorio de Bosnia y Herzegovina;

32.

Pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que revisen los actuales métodos, rígidos y costosos, de convalidación de diplomas y establezcan un organismo de reconocimiento de títulos a nivel estatal; recuerda a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que debe alentarse a la mano de obra cualificada a buscar trabajo en el país, en vez de desalentarla;

Situación económica y política social

33.

Se congratula de la última ronda de evaluación de MONEYVAL (4); pide a todos los interesados que sigan realizando grandes esfuerzos de cara a la reforma económica, que lleven a cabo acciones concertadas en las jurisdicciones y faciliten las actividades económicas, incluida la superación de las barreras burocráticas, que creen una estrategia a largo plazo para el desarrollo sostenible mediante medidas, entre otros, en el campo de la educación, la I+D, las infraestructuras, la agricultura, el medio ambiente y la energía; con el fin de atraer inversiones extranjeras, alienta a los líderes estatales y empresariales a que hagan todo lo posible para restablecer la confianza de los inversores y crear un entorno empresarial favorable para que Bosnia y Herzegovina no siga estando a la zaga de la región;

34.

Recuerda que el AEA requiere el fortalecimiento de la coordinación de política económica entre los Gobiernos de las entidades y la creación, como elemento esencial de la reforma económica, de un espacio económico único destinado a una mayor integración interna así como a mejorar los mercados laboral y de tierras agrarias; lamenta, a ese respecto, que la fragmentación de la legislación laboral interna y los sistemas de seguridad social sigan siendo el principal obstáculo para la libre circulación de personas dentro del país; considera que la prosperidad económica y la perspectiva de empleo, especialmente para los jóvenes de Bosnia y Herzegovina, son cruciales para el ulterior desarrollo del país y pueden favorecer la reconciliación interétnica;

35.

Alienta el fortalecimiento de la coordinación fiscal, garantizando el buen funcionamiento de la Dirección de Impuestos Indirectos y del Consejo Fiscal de la Nación; insta al Consejo de Ministros a nombrar, tras un largo retraso, un director permanente para la Dirección de Impuestos Indirectos;

36.

Pide al Parlamento de Bosnia y Herzegovina que, con vistas a realizar un censo nacional en 2011, adopte con carácter de urgencia la Ley sobre el censo, que es una condición previa clara para la adhesión a la Unión Europea y esencial para el desarrollo económico y social del país, así como para la continuación de la ayuda de la UE; subraya que, debido a lo delicado de la cuestión, la respuesta a cualquier pregunta sobre etnias no debe ser obligatoria;

37.

Pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que adopten medidas destinadas a mitigar la pobreza y a desarrollar una red de seguridad social que llegue mejor a los pobres, a las personas socialmente excluidas y a los grupos vulnerables, especialmente la población romaní, y que desarrollen un sistema eficiente y sostenible de protección e integración social; pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que asuman un compromiso más firme en materia de política de empleo, cohesión social e igualdad de género;

38.

Acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por las autoridades de Bosnia y Herzegovina para mejorar la situación de la población romaní, y reafirma la importancia de adoptar una estrategia centrada en la vivienda, la sanidad, el empleo y la educación de la población romaní; pide a las autoridades que proporcionen los medios adecuados para aplicar esta estrategia, en colaboración con la sociedad civil e incluyendo a la comunidad romaní, para combatir la discriminación y fomentar la representación de la población romaní en los cargos públicos;

39.

Acoge con satisfacción las modificaciones legislativas más recientes efectuadas por el Parlamento de la Federación por las que se introduce el principio de prestaciones sociales en metálico en función de las necesidades y de restricciones presupuestarias aplicadas a todos los beneficiarios, incluidos los veteranos; acoge con satisfacción que se hayan desembolsado el préstamo para la política de desarrollo del Banco Mundial y el segundo y tercer tramos del acuerdo stand-by del FMI; alienta al Parlamento de la Federación a que adopte nuevas medidas encaminadas a una mayor disciplina fiscal;

40.

Insta a las autoridades de Bosnia y Herzegovina a que desarrollen una estrategia energética nacional que se base en fuentes de energía renovables, el ahorro y la eficiencia energéticos, así como la modernización de la red eléctrica; recuerda tanto a las autoridades de Bosnia y Herzegovina como a la Comisión que han de garantizar que los proyectos de centrales hidroeléctricas se planifican y ejecutan de conformidad con los criterios de la UE de evaluación deL impacto ambiental y las normas generales de sostenibilidad;

41.

Lamenta que la capacidad administrativa en el sector del medio ambiente siga siendo débil y limitada; pide, en este sentido, que se adopte una ley medioambiental general a nivel estatal, que garantice la armonización de la protección del medio ambiente, y que se cree una Agencia Estatal de Medio Ambiente;

42.

Pide a las autoridades de Bosnia y Herzegovina que adopten la Ley de Seguro de Salud a nivel estatal, con el fin de armonizar y mejorar la calidad de las prestaciones sanitarias del sector público y permitir a la población buscar el tratamiento médico adecuado en todo el territorio de Bosnia y Herzegovina, con independencia de su residencia y lugar de empleo;

Cooperación regional

43.

Subraya la importancia de la cooperación regional y las relaciones de buena vecindad, y las considera un elemento vital del proceso de reconciliación, mediante el aumento de los contactos entre las personas; subraya el papel esencial de los actores de la sociedad civil para contribuir a mejorar la cooperación regional en los aspectos sociales y políticos; pide a las autoridades bosnias que encuentren una solución que garantice la movilidad regional de los ciudadanos de Kosovo y la posibilidad de viajar a Bosnia y Herzegovina;

44.

Celebra las recientes declaraciones del Presidente croata, quien ha pedido disculpas por las políticas croatas aplicadas en Bosnia y Herzegovina durante la década de los años noventa y ha honrado a las víctimas de cada comunidad; considera que este gesto es un paso importante en el fomento de la reconciliación étnica entre las naciones balcánicas; pide a los demás países vecinos de Bosnia y Herzegovina que sigan este ejemplo;

45.

Pide a Croacia y a Bosnia y Herzegovina que lleguen a una solución negociada en relación con los planes croatas de construcción para el puente de Pelješac a los que se opone Bosnia y Herzegovina; manifiesta su inquietud en relación con el reciente anuncio del Primer Ministro croata sobre la posible solicitud de Croacia para obtener fondos europeos con el fin de acelerar las controvertidas obras de construcción en el citado puente; señala que este proyecto podría ser perjudicial para el futuro desarrollo del puerto bosnio de Neum y provoca preocupación en ambos países por sus posibles consecuencias medioambientales;

46.

Toma nota de que no puede contarse con estabilidad duradera ni cooperación regional en los Balcanes Occidentales y en el conjunto de la UE mientras persista el estancamiento político en Bosnia y Herzegovina;

47.

Elogia la participación activa de Bosnia y Herzegovina en la cooperación regional, en particular para la firma con Croacia y Serbia de los acuerdos sobre asistencia judicial internacional en materia penal y civil, que tiene por objeto la ejecución de las sanciones penales contra las personas condenadas en un Estado signatario que escaparon a otro;

*

* *

48.

Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta/Alta Representante, al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y Parlamentos de Bosnia y Herzegovina, así como a sus entidades.


(1)  DO L 336 de 18.12.2009, p. 1.

(2)  Textos Aprobados, P6_TA(2009)0332.

(3)  DO C 46 E de 24.2.2010, p.111.

(4)  Comité de Expertos sobre la Evaluación de las Medidas contra el Lavado de Dinero y la Financiación del Terrorismo (Consejo de Europa).